www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
El mercado español ya solo supone el 6% de las ventas de GamesaMartes, 15 de noviembre de 2011Mike McGovernLa internacionalización del negocio ha aupado los resultados trimestrales de Gamesa, primer tecnólogo eólico español y uno de los principales del mundo. En 2012, la empresa prevé vender aerogeneradores que suman entre tres y tres gigavatios y medio de potencia (GW). De esta cantidad, declara ya pedidos en firme que suman mil megavatios (MW). En los nueve primeros meses de 2011, el 94% de las ventas de la multinacional tuvo lugar allende Pirineos.La empresa ha declarado un beneficio neto de 30 millones de euros durante los primeros nueve meses de 2011. Ello supone un 20% más que en el mismo período del año anterior. El volumen total de ventas ha ascendido a 2.015 millones de euros, un incremento de un 13%, según Gamesa. Eso sí, esos números no se deben ni mucho menos al mercado español, que hace apenas unos años representaba la mitad de su negocio. Ahora, y gracias a las políticas del gobierno saliente, esta cifra ha caído en picado hasta situarse en un 6%. El 94% restante lo ha vendido Gamesa fuera de España, principalmente en China y en India.Los grandes mercados asiáticosChina representa el 21% de las ventas totales, con un incremento de un 14% frente a la cifra del mismo período del año 2010. Durante ese plazo, y en China, Gamesa formalizó el contrato de suministro de 200 MW con la eléctrica Huadian. En India, Gamesa ha vendido 389 MW en el mismo periodo, lo cual triplica la cifra anterior y representa un 20% de su total de ventas. En este mercado, la multinacional española opera desde hace tan solo dos años y ya ha alcanzado una cuota del 10% (según la Indian Wind Turbine Manufacturers Association), posicionándose como el tercer grupo industrial eólico del país.También en AméricaPor su parte, el mercado de Estados Unidos absorbió, según Gamesa, un 14% de las ventas totales del grupo, mientras que la multinacional señala para Europa del Este un 13%, y para Latinoamérica, un 16%. Allí, Gamesa ha incrementado sus ventas hasta cinco veces. El resto de Europa marcaba solo un 7% de las ventas. Durante este período, Gamesa declara inversiones por valor de 146 millones de euros, dirigidas a la construcción de una nueva planta en India, el lanzamiento global de la G97-2,0 MW, la fabricación de la plataforma G10X-4,5 MW y la instalación de nueva capacidad en Brasil (planta de ensamblaje de góndolas).OyMAsimismo, Gamesa afirma que ha comenzado a mantener parques con otras tecnologías (aerogeneradores no Gamesa), con un primer contrato de operación y mantenimiento (OyM) de cien megavatios a cinco años, además de continuar con otros procesos de negociación. “El área de servicios de OyM es clave en el crecimiento rentable de Gamesa, por su contribución a la generación de ingresos recurrentes y la mejora de márgenes”, asegura la compañía. Gamesa mantiene un total de 15.000 MW –después de incrementar su cartera en 1.400 MW durante el ejercicio–, generando ingresos recurrentes de 250 millones de euros.Desarrollo y venta de parquesDe la misma manera, Gamesa ha retomado su actividad inversora en el negocio de promoción y venta de parques y ha firmado acuerdos de venta de 286 MW con algunas de las principales eléctricas mundiales de Polonia, México, Grecia, España y Alemania. A septiembre de 2011, la compañía declara una cartera de parques eólicos de 24.527 MW en todo el mundo.
Aún cuando el PER es manifiestamente una mierda, los parasitos de Iberdrola siguen difundiendo su mensaje entre los medios que actúan de apoyo de sus intereses y portavoces de la compañía...http://www.libremercado.com/2011-11-15/iberdrola-el-nuevo-plan-de-renovables-costara-400-euros-a-cada-consumidor-1276441372/
Iniciado por andreu Es lo que tiene embarcarnos en energias RENOVABLES que NO SON EFICIENTES (sin subvenciones -esas q pagamos con nuestros recibos de la luz-no existen estas energias),SON CARAS, destruyen empleos en vez de crearlos-cuantas empresas han cerrado porque se les disparan los costes, debido a las subidas "disparatadas de la luz".Por contra, la energia nuclear produce energia limpia, con suministro nacional de combustible y produce electricidad 365 dias al año y 24 horas al dia- aunque sea de noche ó no sople el viento
Andreu, entendemos que usted viva de otras industrias energéticas más contaminantes, pero decir semejante soplagaitez en un foro como este es considerar que los demás están al mismo nivel de conocimientos del mercado eléctrico, estructura de generación, formas de distribución, relación entre las empresas que generan fluido eléctrico y las filiales encubiertas que lo distribuyen, evolución en el diseño e industria de las renovables que permite una tasa de retorno energético más que favorable, impacto ambiental de las distintas formas de generación, prospectivas de futuro de los distintos sectores energéticos, diferencia entre prima y subvención y un largo etc..., que su propia ignorancia.Pero decir que la nuclear es limpia, después de lo que ha ocurrido en Fukushima es, una de dos, o usted es un rematado ignorante o es un provocador.Siga viendo Intereconomía, leyendo a los medios a sueldo de esa industria y escuchando a ese montón de vendidos al poder del lobby nuclear que pululan por las diferentes emisoras de radio, pero no siga haciendo el ridículo. Esto es un foro serio y no la barra de un bar en donde usted pueda repetir, a placer, los manidos mantras con los que envenena su mente a diario, dejando la reflexión para otros menesteres.S2.
Cómo invertir en eficiencia energética sin poner más dineroPor: Clemente ÁlvarezSupongamos que uno es responsable de una empresa o está en una comunidad de vecinos que gasta mucha energía. Hoy puede invertir en eficiencia sin tener que poner dinero. O, por lo menos, sin pagar más de lo que ya hace en su factura energética. Esto es lo que ofrecen las empresas de servicios energéticos(1) (las llamadas ESEs): garantizan una reducción del consumo de energía (por ejemplo, cambiando una instalación de climatización anticuada) asumiendo ellas mismas los riesgos. Estas compañías se encargan de buscar la financiación y de llevar a cabo el proyecto. A cambio, se embolsan una parte del dinero que se consigue ahorrar. El acuerdo parece interesante. Sin embargo, hoy por hoy, son muy pocos en España los que aceptan un trato así. ¿Por qué?Aunque este tipo de empresas de servicios energéticos constituyen un sector nuevo y desconocido en España, en otros países como Alemania llevan ya años funcionando. Podría ser una forma de lograr importantes ahorros de energía (y reducciones de emisiones de CO2) a la vez que se impulsa una nueva forma de negocio “verde” y se crea empleo. Sin embargo, aquí no termina de despegar. No han funcionado como se esperaba los planes gubernamentales para impulsar la mejora de la eficiencia energética en edificios públicos (330-AGE y 2000 ESE). Igualmente, en el mes de junio, el ICO y el IDAE abrieron una línea de crédito de 600 millones de euros para financiar proyectos de eficiencia de las empresas de servicios energéticos y solo han sido 23 las solicitudes enviadas.“Hay fondos para aburrir, pero la gente en España todavía no ve claro lo del ahorro: si tú le dices a alguien aquí que vas a hacer que se ahorre 400 euros es muy distinto que si le dices que le vas a dar 400 euros”, se queja Rafael Herrero, presidente de la Asociación de Empresas de Servicios Energéticos (Anese), que cita muy diversas razones para explicar por qué este modelo de negocio todavía no arranca: excesiva burocracia para realizar proyectos con las administraciones, recelo de los ciudadanos para firmar este tipo de contratos, falta de motivaciones para ser más eficientes, permisividad con el derroche de energía, desconocimiento…Como especifica, existen dos modelos principales de acuerdos a los que se pueden llegar con una empresa de servicios energéticos, intentándose que el tiempo necesario para amortizar la inversión no sea superior a unos siete años. El primer modelo es de ahorros garantizados: estas empresas elaboran el proyecto para invertir en eficiencia, buscan financiación al cliente, llevan a cabo y supervisan el trabajo en los siete años que dura el contrato, y por todo ello reciben una remuneración incluida en el montante de la inversión. En este caso, es el cliente el que se queda con todo el dinero que deja de pagar en la factura energética. No obstante, si no se ahorra lo estipulado, la ESE se compromete a pagar la diferencia. El segundo modelo es de ahorro compartido: aquí es la empresa de servicios energéticos la que asume el crédito necesario para ejecutar el proyecto y el cliente no desembolsa más de lo que ya está pagando en la factura energética (en todo caso, paga algo menos de factura). La ESE cobra entonces del ahorro conseguido. Una parte va para el cliente y otra para la empresa que lleva el proyecto. Esto, hasta que termina el contrato, al cabo de esos cerca de siete años, momento en el que el cliente se queda con todo el ahorro.Obviamente, los que más rentabilidad sacarían de una inversión de este estilo serían aquellos que pagan más en energía. Anese (asociación que integra a 120 de las más de 400 empresas de todo tipo inscritas en la base de datos de ESEs del IDAE) propone centrarse primero en los edificios que más derrochan: aquellos en los que aseguran que se puede reducir un 40% las emisiones de CO2 en un proyecto con un periodo de retorno a 7 años. Se trata de edificios muy antiguos, ministerios, polideportivos, centros educativos, grandes comunidades de vecinos… En total, la asociación estima que en España existen más de 300.000 de estos edificios e instalaciones superderrochadores por los que empezar.El interés ambiental parece evidente, sobre todo, cuando se suman todos los ahorros. Ahora bien, ¿cuál es el beneficio económico para cada cliente? La percepción de este beneficio resulta también distinto en función de lo que suponga el consumo de energía en los gastos totales: en un hospital puede significar apenas un 0,5% de los costes globales, pero en industrias como las cementeras llegan al 90%. Lo más habitual, según Anese, es que la energía represente entre el 15 y el 25% de los gastos. Así pues, una reducción del 40% en energía, para un 15-25% de los gastos globales, significa un ahorro de cerca del 8% del total. “Hay mucha gente que prefiere seguir pagando más en energía antes que firmar un contrato a 7 años para conseguir un ahorro del 8%”, incide Herrero, que cree que hacen falta otras motivaciones para implicar a más clientes.Estas inversiones tienen otras ventajas añadidas como renovar los equipos y ganar en seguridad. Incluso pueden mejorar la imagen “verde” del cliente. Sin embargo, siendo realistas, son todavía pocos los que valoran los beneficios ambientales de las mejoras en eficiencia. “Hay que conseguir que la gente se interese más por el ahorro”, destaca Herrero, que pone como ejemplo la cesión a los clientes en Italia de los derechos de las emisiones de CO2 recortadas o las ventajas fiscales a las inversiones en eficiencia de EEUU. “Debería haber más presión por parte de la Administración”. ¿Se puede llegar a obligar a un ciudadano a efectuar un proyecto de este tipo para mejorar su eficiencia? Este es un asunto polémico del que se está hablando mucho entre los expertos en rehabilitación de edificios. Paradójicamente, según las empresas de servicios energéticos, la realidad hoy en día en España es que ni siquiera se controla que se cumpla la normativa actualmente vigente. Desde la última renovación del Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE) en 2007, los edificios deberían pasar una “ITV” como la de los automóviles. Sin embargo, Anese denuncia que no se están inspeccionando. “En Madrid estimamos que hay unas 600 comunidades de vecinos que todavía utilizan caldera de carbón, lo que incumple las exigencias en eficiencia, pero nadie les dice nada”, asegura Herrero.En un edificio, un 60% del consumo de energía viene de la climatización y un 15% de la iluminación. El resto se gasta en ascensores y equipos eléctricos. Las auditorías realizadas por estas empresas muestran que un simple control y monitorización del consumo ya supone un gran cambio en eficiencia, algo que, paradójicamente, no resulta nada habitual. Además, se pueden conseguir grandes reducciones del consumo gracias a la tecnología. ¿Cuándo merece más la pena invertir en eficiencia? Si se tiene un sistema de climatización de más de 15 años, si se utilizan combustibles fósiles que no sean gas natural (carbón, gasóleo, propano, butano), si se emplea un sistema eléctrico para calentar agua… “Cuando alguien se esté gastando más de 50.000 euros en energía, ahí hay un proyecto seguro”, recalca el presidente de la asociación.
Sin comentariosEl gobierno del PP podría recortar las primas a las energías renovables16 de noviembre de 2011
Cita de: Scardanelli en Noviembre 15, 2011, 15:00:16 pmAún cuando el PER es manifiestamente una mierda, los parasitos de Iberdrola siguen difundiendo su mensaje entre los medios que actúan de apoyo de sus intereses y portavoces de la compañía...http://www.libremercado.com/2011-11-15/iberdrola-el-nuevo-plan-de-renovables-costara-400-euros-a-cada-consumidor-1276441372/Un forero de burbuja.info ha puesto este comentario a esa noticia.CitarIniciado por andreu Es lo que tiene embarcarnos en energias RENOVABLES que NO SON EFICIENTES (sin subvenciones -esas q pagamos con nuestros recibos de la luz-no existen estas energias),SON CARAS, destruyen empleos en vez de crearlos-cuantas empresas han cerrado porque se les disparan los costes, debido a las subidas "disparatadas de la luz".Por contra, la energia nuclear produce energia limpia, con suministro nacional de combustible y produce electricidad 365 dias al año y 24 horas al dia- aunque sea de noche ó no sople el vientoY esta ha sido mi respuestaCitarAndreu, entendemos que usted viva de otras industrias energéticas más contaminantes, pero decir semejante soplagaitez en un foro como este es considerar que los demás están al mismo nivel de conocimientos del mercado eléctrico, estructura de generación, formas de distribución, relación entre las empresas que generan fluido eléctrico y las filiales encubiertas que lo distribuyen, evolución en el diseño e industria de las renovables que permite una tasa de retorno energético más que favorable, impacto ambiental de las distintas formas de generación, prospectivas de futuro de los distintos sectores energéticos, diferencia entre prima y subvención y un largo etc..., que su propia ignorancia.Pero decir que la nuclear es limpia, después de lo que ha ocurrido en Fukushima es, una de dos, o usted es un rematado ignorante o es un provocador.Siga viendo Intereconomía, leyendo a los medios a sueldo de esa industria y escuchando a ese montón de vendidos al poder del lobby nuclear que pululan por las diferentes emisoras de radio, pero no siga haciendo el ridículo. Esto es un foro serio y no la barra de un bar en donde usted pueda repetir, a placer, los manidos mantras con los que envenena su mente a diario, dejando la reflexión para otros menesteres.S2.
Cada vez hay más relación entre lo que dice ppcc y este asunto: la transición estructural, los caciques, la energía, Europa, Alemania, las cajitas, su accionariado, los políticos que hasta ahora estaban en ellas y la mierda que intentan hacer con la única industria que podría realmente sacar del hoyo a España y frenar una sangría de dinero anual que se va al extranjero en forma de pagos de materias primas y otro tanto que se va a los bolsillos de esta panda de ladrones, incluyendo a ex-ministros y ex-presidentes de gobierno. ¿Cómo se reconoce a estos gañanes? Fácil: nunca jamás hablan en términos de beneficios conjuntos directos e indirectos en multitud de aspectos para el país, sino de lucro personal, de rentabilidad.Eso sí, luego se les llena la boca a estos HDLGP con palabros que ellos mismos no entienden, como investigación, vanguardia, crecimiento, sostenibilidad, imasdé y gañanadas por el estiloOjalá meta mano Europa, y reparta hostias en el sector energético. Muy elocuente la política de Austria y Alemania en lo referente a la energía, por no hablar de la conciencia de los franceses de que tienen que cambiar de modelo energético antes de que sea demasiado tarde. Con un país como China que pretende abrir decenas de reactores en unos pocos años y los accidentes que seguramente tendremos, me da la sensación de que ese mantra de "la energía nuclear es barata" cada vez va a ser más difícil de defender.Y eso sin entrar a hablar de proyectos tipo Desertec o los que ocurran aquí.
Cita de: Kaprak63 en Noviembre 15, 2011, 23:36:02 pmSin comentariosEn fin, como en tantas otras cosas, tendrán que venir de fuera a "ponernos las pilas". Mientras tanto, la incipiente industria solar española o está siendo desmantelada o comprada a precio de derribo por capital extranjero. Y luego vienen los HDLGP del PPSOE diciendo las chorradas de la I+D y del "nuevo modelo productivo". Si en las últimas convocatorias de I+D+i parece que han dado hostias como panes para no ejecutar la totalidad del presupuesto (eso contado por un amigo director de I+D de una empresa)...El gobierno del PP podría recortar las primas a las energías renovables16 de noviembre de 2011¿Y qué harán cuando salga rentable sin primas (si es que no lo es ya para particulares)? Me parto. Por no hablar de la mentira de las famosas subidas de tarifa "por culpa de las renovables". Pero qué jeta.Por otro lado, ya veremos lo que ocurre cuando se topen con Europa nuestos libegales de salón.
Sin comentariosEn fin, como en tantas otras cosas, tendrán que venir de fuera a "ponernos las pilas". Mientras tanto, la incipiente industria solar española o está siendo desmantelada o comprada a precio de derribo por capital extranjero. Y luego vienen los HDLGP del PPSOE diciendo las chorradas de la I+D y del "nuevo modelo productivo". Si en las últimas convocatorias de I+D+i parece que han dado hostias como panes para no ejecutar la totalidad del presupuesto (eso contado por un amigo director de I+D de una empresa)...El gobierno del PP podría recortar las primas a las energías renovables16 de noviembre de 2011
Pues a lo mejor se les ocurre prohibirla (por nuestro bien) o cosas similares...En fin, a ver qué se encuentra Marihuano cuando entre y a ver qué pasa. Eso sí, en 2016 los costes de la eólica serán los mismos del carbón, pero claro, esa es una "renovable buena" según la teoría de Sánchez Gañán. Y la fotovoltaica seguirá bajando en costes y subiendo en eficiencia.
E.ON utilizará energía eólica para producir hidrógeno para la red de gashttp://www.eleconomista.es/empresas-finanzas-ss/noticias/3536710/11/11/EON-utilizara-energia-eolica-para-producir-hidrogeno-para-la-red-de-gas.html
El presidente de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), Alberto Lafuente, ha explicado que su organismo ha iniciado "muy recientemente" una actividad de colaboración con la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) acerca del proceso de formación de precios en las subastas Cesur, que sirven para fijar el coste de la energía en la tarifa de la luz. Lafuente aludió a esta investigación durante la presentación del informe elaborado por la Fundación de Estudios Financieros 'Los nuevos mercados energéticos', en la que recordó que la nueva Ley de Economía Sostenible (LES) "abre la puerta a una colaboración más estrecha entre la CNMV y la CNE". Esta colaboración ha sido "iniciada muy recientemente para intentar explicar los resultados de las subastas Cesur y la evolución de los precios de la electricidad en el mercado 'spot'", explicó el presidente de la CNE. Las subastas Cesur "mantienen una vinculación muy estrecha con el funcionamiento de los mercados 'spot' y OTC (over the counter)", señaló, antes de advertir de que la tendencia a que los productos energéticos convivan con los financieros es "imparable". Tras la decisión de congelar la Tarifa de Último Recurso (TUR) en octubre, el Gobierno se dirigió al organismo presidido por Lafuente para pedirle que investigue estas subastas, ante las sospechas de la existencia de factores distorsionadores que contribuyen a encarecer los precios. Durante su intervención, Lafuente ha apelado a la importancia de que el regulador y la CNMV desarrollen actividades de supervisión coordinadas, en un momento en el que los mercados de la energía acogen a mayor número de agentes financieros.MEJORA REGULATORIA. Además, ha citado cuatro líneas de mejora regulatoria para favorecer el mejor funcionamiento de los mercados, entre las que figura fomentar la transparencia, minimizar los riesgos sistémicos, prohibir la manipulación de los mercados y eliminar las asimetrías en la supervisión gracias, precisamente, a una mejor coordinación entre reguladores. Junto a esto, ha considerado "irreversible" la tendencia a que, en los propios procesos regulatorios, se recurra a instrumentos de mercado. Como ejemplo, citó las renovables y los pagos por capacidad con los que se retribuye a centrales que sirven de respaldo al sistema eléctrico.
Es curioso que estos asuntos, que han pasado de tapadillo durante demasiado tiempo, se empiecen a mover ahora, ¿tendrá algo que ver la toma de control del país por parte de los acreedores?Ya veremos en que queda.Lafuente dice que la CNE se está coordinando con la CNMV para investigar las subastas de la luzhttp://www.europapress.es/economia/energia-00341/noticia-economia-energia-lafuente-dice-cne-coordinando-cnmv-investigar-subastas-luz-20111116151022.html