www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Kaprak63 en Septiembre 20, 2012, 18:46:43 pmhttp://www.energias-renovables.com/articulo/vestas-lanza-su-nuevo-aerogenerador-de-126-20120920Vestas lanza su nuevo aerogenerador de 126 metros de rotorER Jueves, 20 de septiembre de 2012Vestas ha elegido la feria de Husum Wind Energy en Alemania para presentar su nuevo aerogenerador V126 de 3.0 MW. Dirigido principalmente al mercado europeo, la turbina está preparada para condiciones de viento bajo (Clase IEC III) y se caracteriza por el diseño de palas con valvas estructurales.El aerogenerador es la última variante de la plataforma de 3 MW sobre la cual se construyó el V112-3.0 MW. Vestas ya ha anunciado que continuará optimizando esta plataforma con el fin de ofrecer más opciones a los clientes. “El conocido diseño reduce a la mitad la inversión de capital en nuevas líneas de producción, mejora la flexibilidad en la fabricación y al mismo tiempo mantiene la fiabilidad y la alta calidad de nuestros aerogeneradores”, afirma Vestas.En agosto de 2010 Vestas lanzó el primer aerogenerador de la plataforma de 3 MW, el V112-3.0 MW, muy bien recibido en el mercado a juzgar por los 3 GW de pedidos firmes e incondicionales desde su lanzamiento. Anders Vedel, vicepresidente ejecutivo de I+D, apunta que “el área de barrido del rotor del nuevo V126-3.0 MW se ha visto incrementado en un 27% para proporcionar la máxima producción de energía en emplazamientos de vientos bajos. Hay una gran necesidad de rotores de mayor tamaño para mercados con vientos bajos, sobre todo en Europa”. Se espera que el primer prototipo del V126-3.0 MW sea instalado en Østerild (Dinamarca) durante el segundo trimestre de 2013.yo si fuera alcalde de un pueblin, me compraba dos o tres...
http://www.energias-renovables.com/articulo/vestas-lanza-su-nuevo-aerogenerador-de-126-20120920Vestas lanza su nuevo aerogenerador de 126 metros de rotorER Jueves, 20 de septiembre de 2012Vestas ha elegido la feria de Husum Wind Energy en Alemania para presentar su nuevo aerogenerador V126 de 3.0 MW. Dirigido principalmente al mercado europeo, la turbina está preparada para condiciones de viento bajo (Clase IEC III) y se caracteriza por el diseño de palas con valvas estructurales.El aerogenerador es la última variante de la plataforma de 3 MW sobre la cual se construyó el V112-3.0 MW. Vestas ya ha anunciado que continuará optimizando esta plataforma con el fin de ofrecer más opciones a los clientes. “El conocido diseño reduce a la mitad la inversión de capital en nuevas líneas de producción, mejora la flexibilidad en la fabricación y al mismo tiempo mantiene la fiabilidad y la alta calidad de nuestros aerogeneradores”, afirma Vestas.En agosto de 2010 Vestas lanzó el primer aerogenerador de la plataforma de 3 MW, el V112-3.0 MW, muy bien recibido en el mercado a juzgar por los 3 GW de pedidos firmes e incondicionales desde su lanzamiento. Anders Vedel, vicepresidente ejecutivo de I+D, apunta que “el área de barrido del rotor del nuevo V126-3.0 MW se ha visto incrementado en un 27% para proporcionar la máxima producción de energía en emplazamientos de vientos bajos. Hay una gran necesidad de rotores de mayor tamaño para mercados con vientos bajos, sobre todo en Europa”. Se espera que el primer prototipo del V126-3.0 MW sea instalado en Østerild (Dinamarca) durante el segundo trimestre de 2013.
Cita de: elarquitecto en Septiembre 20, 2012, 18:54:28 pmCita de: Kaprak63 en Septiembre 20, 2012, 18:46:43 pmhttp://www.energias-renovables.com/articulo/vestas-lanza-su-nuevo-aerogenerador-de-126-20120920Vestas lanza su nuevo aerogenerador de 126 metros de rotorER Jueves, 20 de septiembre de 2012Vestas ha elegido la feria de Husum Wind Energy en Alemania para presentar su nuevo aerogenerador V126 de 3.0 MW. Dirigido principalmente al mercado europeo, la turbina está preparada para condiciones de viento bajo (Clase IEC III) y se caracteriza por el diseño de palas con valvas estructurales.El aerogenerador es la última variante de la plataforma de 3 MW sobre la cual se construyó el V112-3.0 MW. Vestas ya ha anunciado que continuará optimizando esta plataforma con el fin de ofrecer más opciones a los clientes. “El conocido diseño reduce a la mitad la inversión de capital en nuevas líneas de producción, mejora la flexibilidad en la fabricación y al mismo tiempo mantiene la fiabilidad y la alta calidad de nuestros aerogeneradores”, afirma Vestas.En agosto de 2010 Vestas lanzó el primer aerogenerador de la plataforma de 3 MW, el V112-3.0 MW, muy bien recibido en el mercado a juzgar por los 3 GW de pedidos firmes e incondicionales desde su lanzamiento. Anders Vedel, vicepresidente ejecutivo de I+D, apunta que “el área de barrido del rotor del nuevo V126-3.0 MW se ha visto incrementado en un 27% para proporcionar la máxima producción de energía en emplazamientos de vientos bajos. Hay una gran necesidad de rotores de mayor tamaño para mercados con vientos bajos, sobre todo en Europa”. Se espera que el primer prototipo del V126-3.0 MW sea instalado en Østerild (Dinamarca) durante el segundo trimestre de 2013.yo si fuera alcalde de un pueblin, me compraba dos o tres...Bueno...el coste de cada una de estas máquinas instaladas y produciendo puede estar por encima de los dos millones de euros. En el caso de que pongas dos o tres puede que más porque el coste de la estación de transformación y otras cosas se reparte entre las máquinas.Todo eso teniendo en cuenta que te las dejasen poner y que tuvieses viento.
Vitoria podría cubrir el 75% de su demanda eléctrica con solar FVPepa MosqueraViernes, 21 de septiembre de 2012El sol sí luce en Vitoria-Gasteiz. Un estudio realizado por el Instituto de Energía Solar en el marco del proyecto europeo POLIS ha puesto de relieve que la capital vasca, que cuenta con una población cercana a los 240.000 habitantes, podría cubrir hasta el 75% de la demanda eléctrica de la ciudad solo con energía solar fotovoltaica.Estefanía Caamaño, investigadora del Instituto de Energía Solar (IES) de la Universidad Politécnica de Madrid, ha presentado los resultados del estudio en el marco de una jornada organizada ayer jueves por UNEF sobre solar fotovoltaica, autoconsumo y energía sostenible en la Villa Solar de Madrid, donde se está celebrando la competición Solar Decathlon Europe 2012.La investigadora ha explicado que para la realización de este estudio, el IES, en colaboración con el Grupo de investigación Arquitectura Bioclimática para un Entorno Sostenible (ABIO), ha desarrollado su propia metodología de análisis, teniendo en cuenta aspectos como la antigüedad de los edificios, grado de protección patrimonial, tipo de cubiertas y fachadas, pérdidas de captación solar por orientación, inclinación y sombreados, y otros parámetros.La metodología está basada en herramientas de Sistemas de Información Geográfica combinadas con software de elaboración propia, y es aplicable a escala urbana, permitiendo la evaluación del potencial solar fotovoltaico de ciudades completas. Incorpora los requisitos exigidos por la normativa nacional (Código Técnico de la Edificación) y local relativa al uso de la energía solar, y hace un análisis individual de elementos constructivos para determinar su grado de idoneidad para albergar módulos fotovoltaicos.Todo ello les ha llevado a realizar 345 mapas de la ciudad y a clasificar el potencial solar fotovoltaico de los elementos constructivos de los edificios de Vitoria en seis categorías, desde la A a la E, siendo la A la óptima y la E la menos adecuada (a semejanza de las etiquetas de eficiencia energética). Así, han encontrado que las cubiertas de los barrios de Arriaga- Lakua, Salburúa, Ensanche, Zagalgana y Mendizorrotza, que agrupan unos 45.000 habitantes, son especialmente adecuadas para la instalación de paneles solares, y otro tanto ocurre con el polígono industrial de Júndiz, el segundo mayor de Europa.“El potencial solar de Vitoria, en contra de lo que pueda parecer (pertenece a la zona climática I, de menor recurso solar) es superior al de muchas zonas de Europa, del rango de 1.500 kWh/m2.año sobre una superficie óptima. Instalando los paneles en las zonas adecuadas identificadas en el estudio, la ciudad podría cubrir con energía solar fotovoltaica en torno al 75% de su demanda eléctrica. Los barrios residenciales podrían contribuir con un 34% de ese porcentaje y las zonas industriales con un 58%”, ha explicado Caamaño. “Con ello no quiero decir que haya que llenar toda Vitoria de módulos, este estudio lo que hace es señalar esa capacidad de abastecimiento con energía solar fotovoltaica”, ha matizado la investigadora.Metodología complementariaEl equipo investigador ha desarrollado también una metodología complementaria que, a una escala menor (nivel de distrito) permite identificar de forma integrada el potencial solar pasivo, activo solar térmico y solar fotovoltaico de cubiertas y fachadas de edificios.De momento, las autoridades de Vitoria no se han pronunciado sobre los resultados de la investigación, realizada en el marco del proyecto europeo POLIS con el objetivo de poner en marcha estrategias de planeamiento urbano y políticas locales destinadas a aprovechar el potencial solar de ciudades europeas, bajo la premisa de que solo un enfoque urbano permitirá incrementar significativamente la integración de aplicaciones energéticas descentralizadas y de pequeña escala en nuestras ciudades.En el proyecto, desarrollado a lo largo de dos años y cofinanciado por la CE, en el marco del programa Energy Intelligent for Europe, participan seis ciudades de cinco países: además de Vitoria-Gasteiz, Lisboa (Portugal), París y Lyon (Francia), Munich (Alemania) y Malmö (Suecia).Puede encontrarse más información sobre los resultados de este proyecto en: www.polis-solar.eu
Las eléctricas temen que Portugal gane con la reforma: "Nos echan del mercado" "Nos van a echar del mercado", dice un ejecutivo del sector. Las nuevas tasas y el impuesto verde pueden suponer una ventaja competitiva para las plantas lusas. A. M. Vélez (11:49) Central de ciclo combinado de EdP en Ribatejo (Portugal). "Los portugueses nos van a echar del mercado". La frase, pronunciada en privado por el máximo responsable de una de las grandes eléctricas españolas, resume uno de los temores que sobrevuelan en algunas de las compañías del sector: que la denominada reforma energética, la batería de impuestos que ha anunciado el Gobierno para tratar de tapar el enorme agujero del déficit de tarifa eléctrico, acabe beneficiando a las centrales portuguesas y, especialmente, a las de gas, que son las que más fácilmente pueden integrarse en el mercado ibérico de electricidad.Al funcionar las bolsas eléctricas de España y Portugal como un único mercado, las centrales de ciclo combinado ubicadas en territorio luso pueden contar con una ventaja competitiva con respecto a las españolas.Desde enero, estas van a soportar la tasa del 6% que se impondrá a todas las tecnologías de generación y, además, deberán sufragar el denominado céntimo verde al gas natural, con el que el Gobierno espera recaudar entre 793 y 936 millones de euros el año que viene, en función de cómo se comporte la demanda. <blockquote> El sobrecoste para los ciclos combinados con el céntimo verde será del 8%, según el Gobierno </blockquote> Los ciclos combinados, que utilizan gas para producir electricidad, pueden arrancarse y pararse rápidamente, por lo que son extremadamente flexibles para atender la demanda. Sólo con el denominado céntimo verde a esta materia prima, estas centrales van a tener un sobrecoste del 8%, según recoge la memoria económica del proyecto de ley de Medidas para la Sostenibilidad Energética remitido la semana pasada por los ministerios de Industria y Hacienda a las Cortes.Las plantas españolas deberán internalizar esos impuestos en sus costes. "Las centrales portugueses serán más competitivas y rentables", explican fuentes del sector, que añaden que la ventaja para las plantas lusas podría suponer una distorsión en la competencia.La primera consecuencia sería que la infrautilización de los ciclos combinados (en España sobran muchos megavatios) se agravaría. Y algunas fuentes del sector apuntan que, aunque lo más probable es que las plantas portuguesas aprovechen para elevar los precios y situarlos cerca de los de las españolas, podría darse un abaratamiento de precios. "Puede ocurrir que desde España exportemos menos electricidad, con lo que podría producirse un descenso", apuntan.En cualquier caso, la gran beneficiada sería Energias de Portugal (EdP), propietaria de HC Energía en España. A cierre de 2011, la eléctrica lusa (de la que Iberdrola aún controla un 6,8%) tenía 2.039 megavatios (MW) instalados en centrales de gas en Portugal, lo que supone un 43,5% de la potencia con la que cuenta esta tecnología en el país vecino. Endesa también podría sacar provecho, ya que es un operador relevante al otro lado de la frontera, con más de 1.400 MW instalados, de los que buena parte (851 MW) corresponden a dos grupos de gas en Abrantes.Actualmente, en torno al 20% de la energía que se negocia en el mercado ibérico de electricidad es de origen portugués, según datos del Operador del Mercado Ibérico de Energía (Omie). Portugal, hundido en la recesión, registró el año pasado una caída de la demanda eléctrica del 2,3%. URL: [url=http://vozpopuli.com/empresas/14477-las-electricas-temen-que-portugal-gane-con-la-reforma-nos-echan-del-mercado]http://vozpopuli.com/empresas/14477-las-electricas-temen-que-portugal-gane-con-la-reforma-nos-echan-del-mercado [/url]
Suecia, uno de los países líderes a nivel mundial en lo que a reciclaje se refiere, no produce suficiente basura como para reconvertir sus desechos en energía. Mientras que cada europeo produce unas seis toneladas de basura al año, cada ciudadano sueco produce alrededor de media tonelada en ese mismo período.Además, el reciclaje ya es una práctica más que común en ese país. De toda la basura que los hogares suecos generan, únicamente el 4% acaba en un vertedero. El resto se recicla o se incinera y acaba reconvirtiéndose en energía como calefacción y electricidad, según el diario digital La Información. Pese a que el país escandinavo es el “líder global en recuperación de energía a partir de basura”, actualmente tiene que importar unas 800.000 toneladas anuales de residuos del resto del continente. "Tenemos más capacidad que producción de basura que sea utilizable para su incineración”, señaló recientemente la asesora de la Agencia de Protección Medioambiental de Suecia, Catarina Ostlund, a la emisora Public Radio International. Noruega es el país que más exporta residuos a su vecino. Sin embargo, Suecia sale beneficiada ya que, además de recibir una compensación económica por hacerlo, generar energía para sus ciudadanos y aprovechar su capacidad de incineración, los restos contaminantes; es decir, metales pesados que sobran tras la incineración, son enviados a Noruega. De acuerdo con el sitio web www.aneki.com, Suecia es, junto con Suiza, Austria, Alemania, los Países Bajos y Noruega, uno de los países que cuenta con el índice de reciclaje más elevado a nivel global.
http://actualidad.rt.com/sociedad/view/54138-escasez-basura-suecia-se-ve-obligada-importar-residuos-resto-europaEscasez de basura: Suecia se ve obligada a importar residuos del resto de Europa Necesita unas 800.000 toneladas anuales de desechos de otros países para reconvertirlos en energíaCitarSuecia, uno de los países líderes a nivel mundial en lo que a reciclaje se refiere, no produce suficiente basura como para reconvertir sus desechos en energía. Mientras que cada europeo produce unas seis toneladas de basura al año, cada ciudadano sueco produce alrededor de media tonelada en ese mismo período.Además, el reciclaje ya es una práctica más que común en ese país. De toda la basura que los hogares suecos generan, únicamente el 4% acaba en un vertedero. El resto se recicla o se incinera y acaba reconvirtiéndose en energía como calefacción y electricidad, según el diario digital La Información. Pese a que el país escandinavo es el “líder global en recuperación de energía a partir de basura”, actualmente tiene que importar unas 800.000 toneladas anuales de residuos del resto del continente. "Tenemos más capacidad que producción de basura que sea utilizable para su incineración”, señaló recientemente la asesora de la Agencia de Protección Medioambiental de Suecia, Catarina Ostlund, a la emisora Public Radio International. Noruega es el país que más exporta residuos a su vecino. Sin embargo, Suecia sale beneficiada ya que, además de recibir una compensación económica por hacerlo, generar energía para sus ciudadanos y aprovechar su capacidad de incineración, los restos contaminantes; es decir, metales pesados que sobran tras la incineración, son enviados a Noruega. De acuerdo con el sitio web www.aneki.com, Suecia es, junto con Suiza, Austria, Alemania, los Países Bajos y Noruega, uno de los países que cuenta con el índice de reciclaje más elevado a nivel global.
Los futuros sobre electricidad se disparan y anuncian subidas de tarifa Desde el anuncio del Gobierno de la reforma para controlar el déficit, los contratos de futuro sobre electricidad acumulan una espectacular revalorización, que no apunta nada bueno para el consumidor. M.L.T. / A. M. V. (02:06) Los mercados de futuros de electricidad para el año que viene apuntan al alza desde que Mario Draghi saliera a la palestra en defensa de España, lo cual puso sobre la mesa la cuestión de la inevitable reforma energética, cuyo anteproyecto aprobó el pasado 14 de septiembre el Consejo de Ministros tras meses de aplazamientos. Conforme puede verse en el gráfico adjunto, la cotización de los futuros sobre electricidad para el año que viene se ha disparado más del 10% en las últimas semanas, con especial verticalidad tras el anuncio del paquete de medidas fiscales diseñado por el Ejecutivo para frenar el déficit tarifario. Todo ello en un entorno de caída del consumo: hasta agosto, la demanda eléctrica ha bajado un 1,5%, y no hay visos de recuperación. ¿Qué significa esto? “Pues que los mercados descuentan una subida de costes de generación que será trasladada al consumidor y, por lo tanto, los beneficios de las eléctricas no caerán como se pregona. En definitiva, los costes serán trasladados al consumidor”, comentaban desde una casa de análisis que suministra los datos adjuntos. La reforma va a quedarse, por ahora, en una batería de nuevos impuestos al sector. Y existe cierto consenso en el sector y entre los analistas en la idea de que, en la mayoría de los casos, esos nuevos gravámenes, que empezarán a aplicarse en 2013, acabarán repercutiéndose a los precios de la electricidad en el mercado mayorista (el denominado pool) a partir del año que viene. Y, con ello, previsiblemente, a la tarifa eléctrica.Ayer, la Asociación de Empresas de Gran Consumo de Energía afirmaba que la subida de impuestos implicará una inevitable subida del kilovatio hora, y que ello repercutirá no sólo en el cliente industrial sino también en los hogares. <blockquote> Hoy se celebra la subasta que determinará la revisión de tarifas de octubre y los futuros han cotizado planos en las últimas semanas </blockquote> De momento, y en lo que respecta a los hogares, hoy tendrá lugar la vigésima subasta de electricidad entre comercializadoras de último recurso (Cesur), cuyo resultado determinará la revisión de la tarifa de último recurso (TUR, a la que están acogidos la mayoría de usuarios domésticos) del próximo trimestre.En la celebrada en junio, el coste de la energía (que determina casi el 50% de la TUR) repuntó un 9,3%. Como el Gobierno decidió entonces congelar la parte regulada del recibo (los llamados peajes, que suponen el otro 50%), la TUR subió un 4%.De cara a la Cesur de hoy, los futuros para el cuarto trimestre se han mantenido en las últimas semanas planos con respecto a la puja de junio, o en niveles incluso inferiores. El Gobierno ya ha adelantado que en octubre no subirá los peajes y que la subida de la TUR, de haberla, dependerá del resultado que arroje la subasta. <blockquote> La repercusión de los impuestos llegará en 2013, cuando estarán en vigor </blockquote> Otra cosa es el medio plazo, una vez se apruebe en el Congreso el proyecto de ley de Sostenibilidad Energética. Algunas previsiones hablan de una subida superior al 15% en el recibo de la luz para los consumidores en los próximos meses como consecuencia del impuestazo al sector, pero no falta quien contempla incrementos aún mayores.El Ejecutivo, por su parte, no da por terminada la reforma: tiene pendiente la liberalización de tarifas que exige Bruselas (baraja reducir el umbral de la TUR de los 10 kilovatios actuales a 5 o, incluso, 3), y la titulización de unos 7.000 millones de deuda eléctrica pendiente. Industria tampoco descarta actuar en el sistema de fijación de los precios eléctricos. URL: [url=http://vozpopuli.com/mercados/14581-los-futuros-sobre-electricidad-se-disparan-y-anuncian-subidas-de-tarifa]http://vozpopuli.com/mercados/14581-los-futuros-sobre-electricidad-se-disparan-y-anuncian-subidas-de-tarifa [/url]
Los consumidores pagarán de su bolsillo el 41% de la reforma energética Según UBS, la aportación del Estado para solucionar el problema será del 33% del total y la de las empresas del sector, del 26%. A. M. Vélez (24-09-2012) José Manuel Soria. Foto:EFE Durante la larga gestación de la denominada reforma energética, el Gobierno ha insistido en que buscaría la equidad en la distribución de la carga del déficit de tarifa eléctrico entre los usuarios, los consumidores y las empresas del sector para resolver ese descomunal problema. Y todo apunta a que, de reparto equilibrado, nada. Las medidas adoptadas hasta ahora para intentar acabar con ese agujero (que ascendió a 4.000 millones de euros sólo entre enero y julio) y las que se han anunciado este mes concentrarán buena parte de la factura sobre los consumidores (domésticos e industriales).Según un informe de UBS, del esfuerzo total, que el banco suizo estima en 7.900 millones de euros (incluyendo los 1.450 millones de recorte de costes de marzo y la subida de tarifas de abril pasado), "la mayoría de la carga" recaerá "en los consumidores y en el Estado".Y, muy especialmente, sobre los primeros (usuarios domésticos e industriales), que deberán contribuir con 3.200 millones de euros, un 41% del total.En esa cifra se incluye la subida tarifaria de abril (7%), que supuso unos 1.400 millones (aunque no la de julio, que rozó el 4%), además del nuevo impuesto al gas natural y la tasa del 6% a la generación convencional, que el banco da por hecho que se trasladará al mercado mayorista de electricidad. El impacto podría ser incluso mayor, ya que UBS cifra en 804 millones la recaudación por el denominado céntimo verde al gas, mientras que el propio Gobierno, en la memoria que acompaña el proyecto de ley, eleva esa cifra hasta 935 millones. <blockquote> La asunción de los intereses del déficit por el Estado puede compensar el previsible encarecimiento de la energía, según UBS </blockquote> El Estado, por su parte, aportará un tercio del total (2.600 millones), de los que la mayor parte (2.150 millones) provendrá de la amortización de los intereses correspondientes a los intereses pendientes del déficit de tarifa acumulado hasta 2011.Esta partida, que actualmente se carga en la tarifa (y que no se menciona en el proyecto de ley remitido al Congreso la semana pasada), permitirá, según UBS, “compensar el incremento de precios de la energía” en el mercado mayorista, que cifra en torno a 7 euros por megavatio/hora (en torno a un 14% con respecto a los precios actuales).Sin embargo, según los analistas de la entidad suiza, el ‘impuestazo’ al sector, cuya entrada en vigor está prevista para enero, no tendría efecto en las tarifas finales por el citado efecto compensatorio del déficit tarifario que asume el Estado. Esta interpretación coincide con la del ministro de Industria, José Manuel Soria, pero suscita amplias dudas en el sector, en el que predomina la idea de que el usuario acabará pagando.En cuanto a la aportación de las empresas, UBS cree que, en total, se queda en el 26% del ajuste, 2.100 millones de euros, en los que se incluyen los 688 millones de la tasa del 6% a las renovables (que no se repercutirá a los precios mayoristas). El banco suizo cree que el Gobierno ha adoptado un enfoque “constructivo” al no penalizar en exceso a las compañías y, como otros analistas, considera que lo mejor de la reforma es que se anunciado por fin y, con ello, se ha despejado la incertidumbre regulatoria. URL: [url=http://vozpopuli.com/empresas/14576-los-consumidores-pagaran-de-su-bolsillo-el-41-de-la-reforma-energetica]http://vozpopuli.com/empresas/14576-los-consumidores-pagaran-de-su-bolsillo-el-41-de-la-reforma-energetica [/url]
La eólica bate otro récord y aporta el 64% de la electricidad en EspañaLos productores fotovoltaicos lamentan la reducción de las ayudas mediante el "impuestazo" a la energía Los vendavales van bien para la energía eólica, que ha establecido un nuevo récord de penetración en el mercado eléctrico. Ha generado el 64,25% de la cobertura de la demanda. En concreto, la producción eólica, a las 03:03 horas de este lunes, ha aportado 13.285 MW de los 20.677 MW del total de la demanda de electricidad en esa hora. La contribución de la eólica supera la anterior meta, alcanzada el 19 de abril de este año (a la 01:36 horas), cuando cubrió el 61,06% de la demanda peninsular y aportó 14.889 de los 24.384 MW demandados en ese momento.“Ayer y hoy han sido dos días excelentes para la energía eólica en la España peninsular. Ayer los parques aportaron el 43,3% de la demanda diaria y las previsiones de Red Eléctrica indican que hoy en cubrirán el 38,8%”, dice Jaume Morron, consultor energético. “Estos dos días también nos deben servir para constatar, una vez más, cómo la elevada penetración eólica supone una fuerte reducción en el precio del mercado de producción de la electricidad”, agrega este experto. El hecho de que casi dos terceras partes de la electricidad haya sido aportado por la energía eólica también se atribuye a la buena gestión de Red Eléctrica de España, encargado de manejar las diferentes fuentes de energía y prever la aportación eólica de manera que se ordene parar las centrales de gas o carbón, pues la producción electricidad renovable tiene prioridad.El hecho se produce mientras continúan las reacciones en contra del Proyecto de Ley de medidas fiscales para la sostenibilidad energética, promovido por el gobierno, cuyos impuestos penalizarán tanto a las energías limpias como a las generadas con combustibles fósiles. Precisamente, la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), que agrupa las empresas del sector, lamenta que las instalaciones solares vayan a ver reducida su retribución un 6% por la vía fiscal. “Este nuevo recorte se suma a la sustracción del 30% de los ingresos que el real decreto-ley 14/2010 impone retroactivamente a las instalaciones solares”, dice UNEF.Los productores de energías renovables se quejan de que mientras el “impuestazo” a la energía podrá ser repercutido por las eléctricas a los usuarios, en el caso de las fuentes limpias no se podrá repercutir. El recorte final resultante para la fotovoltaica será del orden del 35% –el mayor de todo el sector eléctrico–, y “debe ser asumido íntegramente por los productores fotovoltaicos, puesto que, al cobrar únicamente una tarifa fija, no se repercutirá en el mercado, tal y como sí ocurrirá, directa o indirectamente, con los gravámenes aplicados a todas las demás tecnologías de generación”, dice UNEF.Muchas instalaciones fotovoltaicas, ya en situación comprometida se han visto obligadas a refinanciarse pero "no van a poder hacer frente al pago de su deuda tras la aplicación del nuevo impuesto", dice UNEF. En este sentido, UNEF pide la derogación del real decreto del 2010, norma recurrida en tribunales nacionales e internacionales.No obstante, UNEF entiende que es coherente la fórmula empleada por el Gobierno para gravar la incorporación de la energía en el mercado eléctrico, y considera correcta la aplicación del nuevo impuesto del 6% a todo tipo de producción, sin discriminación en función de la tecnología que la haya generado.UNEF considera urgente la aprobación de la normativa sobre autoconsumo con balance neto, que debía estar en vigor desde el pasado mes de abril. El balance neto es una medida de ahorro y eficiencia energética clave para abaratar la factura de los consumidores y "para la supervivencia del tejido fotovoltaico nacional, en descomposición" tras congelarse las primas para las nuevas insalaciones, aprobada el pasado mes de enero.Leer más: http://www.lavanguardia.com/medio-ambiente/20120924/54351044610/la-eolica-bate-otro-record-y-aporta-el-64-de-la-electricidad-en-espana.html#ixzz27T6gE7gDSíguenos en: https://twitter.com/@LaVanguardia | http://facebook.com/LaVanguardia
Con el anuncio de que Japón dejará de ser un territorio nuclear para el 2030 el gobierno japonés ha empezado a aprobar una serie de medidas para empezar a generar energía de formas alternativas. Aquí la energía solar no es una solución viable, apenas tenemos espacio y la mayoría de días del año son nublados.