www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
Nuevas comisiones bancarias: 1,50 euros por escribir el concepto en un ingresoLos bancos recurren al cobro de nuevas tarifas para afrontar la mala situación del sectorLos bancos recurren cada vez más al aumento e introducción de nuevas tarifas en plena reestructuración del sistema financiero. La organización de consumidores OCU ya advirtía a finales de 2011 de esta tendencia y denunciaba que las operaciones que más habían subido eran las transferencias de una entidad bancaria otro, un 44,2% respecto a principios de año.Así, el valor medio de una transferencia en plaza distinta se situaba en marzo de 2012 en 4,53 euros, según datos del Banco de España. En el caso de BBVA, tiene un coste mínimo de 3,25 euros con un complemento de tres euros por pago en efectivo, según las tarifas actualizadas ayer. En otras entidades, como el Santander, las comisiones son de 3,50 euros por operación a un banco diferente; y en Bankia, de 3,25 euros.Pero no solo de transferencias viven los bancos, algunos como el Banco Popular incorporaron a mediados de febrero nuevos sobrecostes como el cobro de un 1,5 euros por indicar el concepto al realizar un ingreso bancario. La entidad presidida por Ángel Ron también ha introducido como novedad el cargo de 0,50 euros cada vez que se retira efectivo en la ventanilla de cualquier oficina. Otros, como BBVA, aplican una tarifa de 1,50 euros por pagos en efectivo en plazas distintas a donde esté domiciliada la cuenta.Las entidades financieras también recurren a cobros por cada apunte o movimiento, siempre y cuando no se tenga domiciliada la nómina. Barclays y Santander cargan 0,60 euros y por su parte, BBVA y Popular, 050.Desde la organización de consumidores Facua advierten de que las entidades sí pueden modificar de forma unilateral las comisiones de mantenimiento y administración, pero siempre y cuando se comunique al cliente y se exponga en el tablón de anuncios de las entidades.
Tengo una duda que me corre insistentemente, a ver si alguien me puede ayudar. ¿Por qué el BdE pide que se fusiones Ibercaja, Lieberbak, Unicaja y BMN y no dice nada de Kutxabank? Es más, ¿por qué parece que Kutxabank no sea de este mundo? Es que realmente me cuesta leer/oir algo de ese nuevo banco, y no alcanza ni de lejos los 100.000M€ en activos...
Cita de: Karunel en Mayo 10, 2012, 15:15:24 pmTengo una duda que me corre insistentemente, a ver si alguien me puede ayudar. ¿Por qué el BdE pide que se fusiones Ibercaja, Lieberbak, Unicaja y BMN y no dice nada de Kutxabank? Es más, ¿por qué parece que Kutxabank no sea de este mundo? Es que realmente me cuesta leer/oir algo de ese nuevo banco, y no alcanza ni de lejos los 100.000M€ en activos...La explicación más simple suele ser la acertada. Se "obliga" a fusionarse solo a los que están quebrados. Los otros tienen la opción de elegir.Esta hipotesis me cuadra con todo lo que ha pasado hasta ahora. Solo tengo tres cabos sueltos: popular,pastor y la caixa. Tal vez estén lo suficientemente bien,tal vez les toque en la siguiente ronda de guano.
Y ahora, los bancos pueden cobrar lo que quieran en comisionesPues con todo el revuelo de Bankia ha pasado casi desapercibido para la mayoría de medios una modificación legal que nos va a doler mucho en nuestra relación comercial con las entidades financieras. Desde ya, los bancos pueden cobrar la cantidad que quieran en comisiones, dado que se ha eliminado la publicación de las tarifas de comisiones máximas aplicables.El cambio tiene tarea, dado que ahora, las entidades financieras publicarán las comisiones habituales mediante formato unificado en formulario publicado por el Banco de España pero respecto las comisiones, ahora se fijan de la siguiente forma: Las comisiones percibidas por servicios prestados por las entidades de crédito serán las que se fijen libremente entre dichas entidades y los clientes.Esta modificación se aprobó a finales de octubre del 2011 y entró en vigor a finales de abril, dado que se dió un periodo transitorio de 6 meses para la puesta en marcha de la norma.Los efectos ya se están notando a todos los niveles y si habéis sido perspicaces habréis observado cómo las entidades financieras han enviado a sus clientes unas comunicaciones en las que avisan de los cambios en determinadas cláusulas contractuales de nuestras cuentas corrientes, tarjetas, pólizas de crédito e incluso hipotecas.La realidad es que ahora, una entidad financiera puede cobrarnos perfectamente una comisión de 50, 100 ó 200 euros por un descubierto en cuenta corriente de 15 euros, incluso si ellos han provocado el descubierto, práctica muy habitual últimamente. Antes, al menos, esas entidades financieras tenían un máximo fijado a la comisión, ahora, lo fijarán libremente en función de los perfiles financieros. ¿Se entiende ahora mejor cómo se van a solucionar parcialmente los beneficios de nuestras entidades financieras quebradas?
Bueno sñres. the road to corralito está llegando a un punto interesante. Grecia está "medio fuera" como quien dice. Habrá que estar atentos a la posible fuga de depósitos.
Cita de: Marai en Mayo 14, 2012, 15:25:58 pmBueno sñres. the road to corralito está llegando a un punto interesante. Grecia está "medio fuera" como quien dice. Habrá que estar atentos a la posible fuga de depósitos.En días y posts como estos me acojonan uds. un poquito, sobre todo cuando viene de gente seria como ud.Digo un poquito porque, gracias a las horas que llevo de foros en estos dos años, ya no tengo la reacción que hubiese tenido hace un par de años cuando era ajeno a todo esto. Afortunadamente estoy curado de espantos y solo es un poquito. Y aún así, me sigue acojonando, aunque sea un poquito.Las fugas de depósitos se siguen produciendo pero ya llevan un buen montón fuera. Precisamente por ello pienso que no se va a producir realmente el corralito. Si estuviese en la agenda ya habrían puesto impuestos o tasas a esas salidas. O tal vez lo hagan a las reentradas. Quien sabe.
Cita de: Marai en Mayo 14, 2012, 15:25:58 pmBueno sñres. the road to corralito está llegando a un punto interesante. Grecia está "medio fuera" como quien dice. Habrá que estar atentos a la posible fuga de depósitos.marai, creo que hay que aprovechar este verano, para hacer lo qyue haya que hacer, porque puede ser el ultimo
En los últimos días, los periódicos y las televisiones están repletos de noticias sobre la delicada situación de los bancos españoles. Una y otra vez se repiten frases como: “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades” y “la economía sólo se recuperará cuando el crédito vuelva a fluir”.Os propongo que demos un pasito hacia atrás y exploremos una pregunta esencial: ¿para qué sirven los bancos?¿Qué hace un banco?Un banco recoge depósitos y concede préstamos.¿Por qué los bancos son importantes para la economía?Los bancos son importantes para la economía porque canalizan el dinero “que está parado” (los depósitos) hacia personas que lo utilizarán en alguna actividad.Imaginemos que yo quiero fundar el mejor blog en castellano. Necesito dinero para pagar a un diseñador web, comprar anuncios en Google y contratar a siete masajistas que alivien la tensión que mi éxito genera. Para eso, pido un préstamo al banco que devolveré en 3 años.Si mi negocio funciona, todo el mundo sale ganando. Yo, porque no hubiese podido abrir mi web sin el préstamo. Los ahorradores obtienen ciertos intereses por tener su dinero en el banco. El banco gana porque los intereses que yo pago por el préstamo son mayores que los que el banco paga a sus clientes. También ganan el resto de ciudadanos porque la web genera puestos de trabajo y nuevos impuestos.Los bancos son “el sistema circulatorio” de una economía: canalizan los recursos inutilizados hacia nueva actividad económica. Un sistema financiero que funcione bien es esencial para una economía próspera.Entonces, ¿los bancos son siempre buenos para la sociedad?No. Un sistema financiero que funcione mal puede destrozar una economía.Nuestra crisis es un buen ejemplo del daño que pueden hacer los bancos mal gestionados. La burbuja inmobiliaria se produjo porque los bancos concedieron hipotecas a mansalva. Como era tan fácil conseguir una hipoteca, los precios de la vivienda se dispararon.Los bancos españoles obtenían gran parte de ese dinero a través de bancos alemanes. Los ahorros en Alemania se canalizaban hacia préstamos en España.Ahora los alemanes nos dicen que “hemos vivimos por encima de nuestras posibilidades”. Esta frase me repele porque contiene un aire moralista bastante bobo. Permitidme reformularla así: “algunas empresas y familias españolas se endeudaron demasiado”. Pero también podemos preguntarnos por el otro lado de la ecuación: empresas y familias se endeudaron porque había bancos que les prestaron ese dinero.Si debemos repartir la culpabilidad entre bancos y familias, los bancos deberían llevarse la mayor parte: ellos poseen muchísima más información que las familias. Además, el trabajo de un banco consiste, precisamente, en valorar si un préstamo es sostenible o no.Aún más terrible: mucha gente está pagando un enorme precio humano por errores que no cometieron. Muchas de las personas que han perdido su empleo ni habían pedido créditos ni habían especulado con la burbuja inmobiliaria.¿Debemos rescatar a los bancos?Resulta sangrante que el Estado inyecte miles de millones en bancos privados (y responsables de la crisis) mientras se recorta en sanidad y educación.Además, rescatar a los bancos genera profundos dilemas morales. Primero: ¿porqué se rescata a los bancos mientras el resto de empresas desaparecen cuando su negocio fracasa? Segundo: si los bancos saben que el Estado siempre va a rescatarlos, ¿qué incentivo tienen para hacer bien su trabajo? ¡Menudo chollo ser banquero! Cuando el negocio funciona, gano mucho dinero y cuando el negocio va mal, ¡los ciudadanos me pagan el sueldo!Casi todos los economistas, desde los más “liberales” a los más “progresistas” (e.g. Paul Krugman) opinan que, a pesar de todo, es necesario rescatar a los bancos.Para comprender este juicio, exploremos la pregunta complementaria: ¿qué ocurre si no rescatamos a los bancos? En primer lugar, muchas familias perderían parte de sus ahorros. Y si el sistema financiero colapsa por completo, casi todas las empresas se irían a la bancarrota en cuestión de semanas.Estos días se habla mucho de Islandia. Ellos decidieron no rescatar a sus bancos y les ha ido muy bien. El problema es que la situación en Islandia es dificilmente comparable con la nuestra. Islandia es un país muy pequeño (300.000 habitantes) que tenía bancos monstruosos: la mayor parte del dinero que había en esos bancos no pertenecía a ciudadanos islandeses. El marrón se lo acabaron comiendo los fondos de pensiones británicos y holandeses.Yo creo que la cuestión relevante es esta: ¿qué debemos pedir a los bancos a cambio de un rescate? Para empezar, no podemos permitir que los antiguos gestores se retiren con pensiones millonarias. Segundo, mientras haya dinero público, los bancos deberían priorizar la salud de nuestra economía sobre los intereses de sus accionistas. También deberíamos aprender algo de Islandia: exigir responsabilidades penales a quienes han destrozado las vidas de millones de familias.Y si usted lee esto, señor Botín: ¿qué hay de mi crédito para contratar masajistas? Bueno, va, como soy un chico aventurero, me conformo con una prima de riesgo.