* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por Derby
[Ayer a las 23:28:20]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Abril 27, 2025, 20:56:44 pm]


Teletrabajo por Cadavre Exquis
[Abril 27, 2025, 19:31:40 pm]


Autor Tema: Economistas británicos urgen a recortar la semana laboral a 20h  (Leído 56413 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 24204
  • -Recibidas: 45903
  • Mensajes: 4915
  • Nivel: 952
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:Economistas británicos urgen a recortar la semana laboral a 20h
« Respuesta #75 en: Enero 19, 2012, 15:16:15 pm »
Contínuo, infinito o cíclico no son sinónimos. Tus ciclos no dejan de ser otra cosa que garabatos en un papel (más bien en una pantalla de ordenador).

Perdona... 

¿Sabes de lo que estas hablando? :)
Diciendo "eso" del ciclo Deming, no solo da la impresión que no sabes lo que es la norma ISO 9001, sino que además aparenta que NO sabes lo que es una norma, en general.

Un fenómeno periódico o una operación que se repite ordenadamente no son necesariamente procesos infinitos, es más, nunca lo son.

Y cuando se repiten de forma indefinida (como es el caso) entonces como lo llamas ¿?  :o
A ver, que es lo que verdaderamente te molesta, la identidad que hago indefinido <=> sin fin <=> infinito?

El ciclo de mejora continua se aplica de forma continua e indefinida. Eso es así, y viene determinado por la norma ISO 9001. No veo donde está la discusión, pero si quieres el duro, para ti todo :)

Lo que se dice infinito, en sentido estricto, ni siquiera el Universo lo es.

Mucho abarcas y muy poco aprietas  ;)

Por otra parte las mejoras en productividad no son procesos ni continuos (sin interrupción) ni constantes (a piñon fijo) ni cíclicos (se repiten ordenadamente), por muchas flechas que uno dibuje en un papel y muchas normas ISO que a uno le plazca inventar.

Haré como que no lo he oído.
Definitivamente no sabes lo que es una norma ni lo que significa, y mezclas productividad con calidad y seguridad. Mal empezamos.

Saludos cordiales
 ;)

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 24204
  • -Recibidas: 45903
  • Mensajes: 4915
  • Nivel: 952
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:Economistas británicos urgen a recortar la semana laboral a 20h
« Respuesta #76 en: Enero 19, 2012, 15:31:13 pm »
En absoluto, jamás fue mi caso. Del debate y el contraste de opiniones se aprende. No lo dije por eso ni mucho menos  8)

No quería intervenir más en este hilo. Creo que tu ascendencia en este foro y el respeto que me produces me obliga a responderte.

Sencillamente evitaré según que polémicas y ya está, no te preocupes.

Nos vemos en otros hilos.

P.D: me chirriaría igual actitudes de derechona rancia y en absoluto lo percibo así.

Yo te pido que sigas hablando y contraponiendo opiniones, a mi me resulta interesante. Para oir mis mismas opiniones me pongo delante de un espejo... yo precisamente lo que quiero es ver argumentos en contra.

A todos, supongo, lo nos interesa en un foro es poder debatir y argumentar para aprender (y para enseñar, cuando se pueda) siempre desde el respeto, y eso aqui lo tenemos garantizado. Pero para eso hace falta dejarse los ad-hominem en casa.

Aprovecho para pedirle disculpas a Marai (si las quiere).

Saludos a todos y todas.
Nos vemos.

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 31745
  • -Recibidas: 32147
  • Mensajes: 3770
  • Nivel: 492
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Economistas británicos urgen a recortar la semana laboral a 20h
« Respuesta #77 en: Enero 19, 2012, 18:11:41 pm »
La ISO 9001 especifica CLARAMENTE lo que es la mejora continua, y deja bien claro que la mejora continua es un proceso CONTINUO, es decir infinito.



Es un ciclo, y los ciclos por definición no tienen fin.
Y esto es así te guste o no ;)



No busques donde no hay, la calidad y la seguridad lo que buscan es precisamente un buen funcionamiento del conjunto organizativo, donde por supuesto entran las personas. El ciclo de Deming -la base de las normas de calidad- se puede aplicar a cualquier proceso natural o artificial, y no solo productivo, donde se incluye la felicidad de las personas (ahí está la ergonomía y las normas OHSAS 18001).

Por eso digo que hay que seguir mejorando.
Y no es una carrera hacia ninguna parte.
Es una carrera a hacer las cosas cada vez mejor.
Yo no estaba hablando de procesos de calidad en la industria, la verdad.

Yo no critico lo del proceso repetitivo de mejora. Me parece que la palabra más adecuada para expresar esto no es "infinito", sino "constante", "iterativo" o "continuo" ya que "infinito" implica que un proceso de mejora sobrevivirá durante la eternidad cosa que me resulta un poco difícil de creer y además también puede interpretarse que la mejora siempre será posible, cosa que es más falsa que el rey Miguel.

Lo que yo sí critico es la idea en sí de que siempre se puede mejorar en una magnitud concreta hacia el infinito (p.ej. que si nos entrenamos lo suficiente podremos llegar a saltar 4.000 m) sin que ocurra un desastre en otras magnitudes o sin que directamente sea imposible. Es como cuando en IA nos conformamos con una buena solución, porque la solución mejor de todas llevaría millones de años computarla.

De todas formas ahora que se han aclarado los términos creo que ya entendemos a qué nos referimos cada uno.

Sobre que los ciclos son continuos, sí, ¿y? eso no implica que den resultado alguno o que siempre se pueda mejorar. Hay montones de techos asintóticos en cualquier tipo de mejora (léase como: el esfuerzo requerido para lograr esta mejora no compensa la mejora conseguida). Quizá estamos confundiendo interesadamente la definción de un proceso en la teoría con los resultados de un proceso en la práctica.

Tenemos también que la palabra "mejora" es ampliamente interpretable. Tengo mis dudas sobre ciertas cosas que nos venden como mejoras. Ejemplos perfectos serían el exceso de higiene, la sobreproducción o la sobreabundancia de capacidad alimentaria (que atendiendo al intercambio entre variables que comenté antes, a costa de la calidad como por ejemplo la inclusión de azucar en prácticamente todo), que tienen consecuencias negativas y contraintuitivas, que la gente prefiere ignorar apuntando al dedo y no a la luna, porque va contra ciertos axiomas.

Y cualquier matemático te podrá aclarar que no es lo mismo infinito, ilimitado, no-acotado o cíclico. Que una norma diga lo que diga no tiene absolutamente nada que ver con la realidad. Yo también puedo pretender llegar a la luna con una ventosidad u obligar telepáticamente a la rubia de la mesa de al lado a que me eche un polvo porque un papel me dice que puedo/debo.
« última modificación: Enero 19, 2012, 18:33:31 pm por pollo »

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 24204
  • -Recibidas: 45903
  • Mensajes: 4915
  • Nivel: 952
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:Economistas británicos urgen a recortar la semana laboral a 20h
« Respuesta #78 en: Enero 20, 2012, 13:34:14 pm »
jeje, la misma palabra asíntota lleva implícito el concepto de infinito ;)

La pregunta de CO2 era clara:
¿Donde está el límite?  :)


Bueno, aún estando todos de acuerdo en la idea subyacente, no me parece correcto anteponer en la discusión un offtopic sobre la interpretación del significado de "infinito" -una idea 100% metafísica- además encuadrada en un hilo que ni siquiera tiene que ver con eso. Y de dos pasos pasar a anular todo el cuerpo normativo, que ya me parece de risa.
Marai, la ISO 9001 no es de obligado cumplimiento aún, pero lo será como todas las demás normas.


Respecto a lo que comentas ahora pollo, que es con lo que me quedo, he ahí el quid de la cuestión.
¿Que es mejora?


Respecto el tema de los salarios, obviamente para mí la mejora consiste en la socialización de los beneficios. Eso está claro, y es lo que he expresado. Para otras personas, muchas, la MEJORA consiste en lo contrario, la privatización de los beneficios.

Pues ahí es donde está la polémica.

Ya lo dijo VVPP: no hay mejor forma de ser ineficaz siendo eficiente en el sentido contrario.

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 31745
  • -Recibidas: 32147
  • Mensajes: 3770
  • Nivel: 492
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Economistas británicos urgen a recortar la semana laboral a 20h
« Respuesta #79 en: Enero 20, 2012, 15:30:13 pm »
jeje, la misma palabra asíntota lleva implícito el concepto de infinito ;)

La pregunta de CO2 era clara:
¿Donde está el límite?  :)


Bueno, aún estando todos de acuerdo en la idea subyacente, no me parece correcto anteponer en la discusión un offtopic sobre la interpretación del significado de "infinito" -una idea 100% metafísica- además encuadrada en un hilo que ni siquiera tiene que ver con eso. Y de dos pasos pasar a anular todo el cuerpo normativo, que ya me parece de risa.
Marai, la ISO 9001 no es de obligado cumplimiento aún, pero lo será como todas las demás normas.


Respecto a lo que comentas ahora pollo, que es con lo que me quedo, he ahí el quid de la cuestión.
¿Que es mejora?


Respecto el tema de los salarios, obviamente para mí la mejora consiste en la socialización de los beneficios. Eso está claro, y es lo que he expresado. Para otras personas, muchas, la MEJORA consiste en lo contrario, la privatización de los beneficios.

Pues ahí es donde está la polémica.

Ya lo dijo VVPP: no hay mejor forma de ser ineficaz siendo eficiente en el sentido contrario.
Es que el quid de la cuestión me parece que está en este tipo de conceptos, en la psicología subyacente en los individuos que creen a pies juntillas en las "mejoras" que nos proporciona este sistema. (Ya sabéis que vivimos en el mejor de los mundos posibles y en la única configuración de civilización posible).

Para muchos, el concepto de mejora puede llegar a significar (por ejemplo) matarse a trabajar un montón de horas en una ciudad anodina y asquerosa que te obliga a quemar tu tiempo en el transporte, no tener tiempo libre y no poder atender tus asuntos (entre los que incluyo hijos y amistades) por un sueldo más o menos exiguo para luego:
  • comer bazofia industrial llena de azucar y grasas a diario por dos centimos... pero luego poder darse el pegote en el restaurante de diseño
  • dejar el grifo de la ducha abierto con agua caliente porque tú lo vales (caso real)
  • gastarse un dineral en el IPad45 con el que puedes hacer exactamente lo mismo que con el Ipad44 (es decir, cosas edificantes como contar a tus "amigos" que te has ido al restaurante de diseño) pero ahora con janderklander interactivo RMX-44.
  • Formarte formalmente (de tu bolsillo, ojo) con las habilidades con las que podrás crear más "mejoras" que resuelvan necesidades inexistentes, normalmente haciendo ricos a otros.
  • Resolver las enfermedades que te provoca tu mierda de estilo de vida gracias a los avances médicos que además poco a poco no te podrás permitir.
  • Tener un montón de amigos super cool por el feisbuk que te la soplan excepto para mostrar tus símbolos de status o marujear. Mientras tanto los amigos reales están demasiado ocupados o en otro país/continente manteniendo económicamente sus propias "mejoras".
  • Ir a clínicas anti-stress (chocoterapia, cebolloterapia y papiroflexiterapia) y psicólogos que te curen tu depresión que no parece venir de ninguna parte.
Estos ejemplos, cogidos aleatoriamente, se pueden observar con mucha más perspectiva cuando factorizamos todo el esfuerzo humano y de recursos que hay que emplear para tener disponible cada uno de ellos. Para hacer el IPad hacen falta muchos chinos esclavizados, y para que puedas dejar el grifo abierto hay que matar a mucha gente, esclavizar a otra mucha y joder muchos habitats.

¿Realmente nos preguntamos el origen último de la crisis? Nos autoesclavizamos miles de millones de personas y dilapidamos una cantidad inimaginable de recursos y energía (incluída "energía" mental, si se me entiende) para contribuir a dudosas "mejoras" que además intentan paliar los síntomas creados por nuestro propio estilo de vida. La venta de "felicidad" y "relax" en múltiples formatos es extremadamente significativa en este aspecto.

Ahora que alcanzamos los techos asintóticos de las supuestas mejoras y vemos que tanto esfuerzo no sólo no nos ayuda sino que nos hace cada vez más infelices y encima estamos contribuyendo a mantener el funcionamiento del chiringo que nos jode un poco más cada día... se nos cae el chiringo a cachos. La voracidad del sistema que se autofagocita es sólo un reflejo de la mierda que hay en la mente de los que lo componen. La sociedad es muy fractal yo diría.

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 24204
  • -Recibidas: 45903
  • Mensajes: 4915
  • Nivel: 952
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:Economistas británicos urgen a recortar la semana laboral a 20h
« Respuesta #80 en: Enero 20, 2012, 15:41:34 pm »
El concepto de "mejora continua" es una herramienta neutral.

Un cuchillo puede usarse para preparar alimentos o para matar niños.
No echemos la culpa de los problemas de la humanidad ni al cuchillo ni a la mejora continua, pues no la tienen.

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 31745
  • -Recibidas: 32147
  • Mensajes: 3770
  • Nivel: 492
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Economistas británicos urgen a recortar la semana laboral a 20h
« Respuesta #81 en: Enero 20, 2012, 16:16:49 pm »
El concepto de "mejora continua" es una herramienta neutral.

Un cuchillo puede usarse para preparar alimentos o para matar niños.
No echemos la culpa de los problemas de la humanidad ni al cuchillo ni a la mejora continua, pues no la tienen.
Yo diría que es un meme (consultar definición real de meme) y tiene una serie de implicaciones a la hora de pensar que un cuchillo nunca va a tener ya que el cuchillo no permeará capas de pensamiento ni niveles de razonamiento, mientras que un concepto sí (y se suele caer en la trampa de que cuando aprendemos algo se lo queremos aplicar a todo).

El problema no es el concepto en sí (porque se aplica en determinados ámbitos en los que puede tener sentido), pero sí el trasfondo o el sentido connotativo. Es entre otras cosas lo que lleva a pensar que un estado es lo mismo que una empresa o que una sociedad es lo mismo que una empresa, o que las personas son lo mismo que los recursos... seguid vosotros que a mí me da pereza.

Todos hemos sido víctimas de esa forma de pensar por ejemplo en forma de "bloatware" o en forma de obsolescencia planificada o en forma de desempleo (bajo este sistema, la eficiencia económica y de procesos crea riqueza para quien los explota,  nunca para quien los implementa y desempleo para todos los demás, sólo hay que pensar un poco por uno mismo).

También hemos visto como el meme cala hondo en las finanzas: antes se conformaban con tener unos buenos beneficios. Ahora o se tienen mejores beneficios que el trimestre anterior o es un fracaso. Pozí, si entrenamos mucho todos podremos ganar la liga al mismo tiempo o saltar 4000 metros, pero desgraciadamente todo tiene consecuencias y los subsistemas no están aislados unos de otros. En mi opinión esta desconexión mental entre causas y efectos es el mayor empobrecimiento cultural de occidente.

Y de esa forma de pensar (tira palante Manolo que libramos/ er mundo é muy grande / siempre podemos estirarlo un poco más) vienen los problemas que tenemos hoy. Definimos mejora como nos interesa, aplicamos el mismo criterio a todo y tenemos como resultado un bonito colapso.

No sé muy bien qué estás intentando defender. No sé si es que no me estoy explicando bien, pero estoy hablando de los peligros de no pensar y dar por sentadas ciertas cosas (por ejemplo que "mejorar" no tiene costes o consecuencias). O se tiene una visión holística del sistema o te encontrarás defendiendo normas ISO  :roto2: porque no comprendes a qué me refiero.
« última modificación: Enero 20, 2012, 16:32:41 pm por pollo »

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Economistas británicos urgen a recortar la semana laboral a 20h
« Respuesta #82 en: Enero 20, 2012, 17:50:34 pm »
El concepto de "mejora continua" es una herramienta neutral.

Un cuchillo puede usarse para preparar alimentos o para matar niños.
No echemos la culpa de los problemas de la humanidad ni al cuchillo ni a la mejora continua, pues no la tienen.

Si mal no recuerdo, el concepto de mejora contínua viene heredado de la filosofía oriental de poner un cuidado exquisito en hacer las cosas. La "mejora contínua" no es más que "la práctica hace la virtud" de los músicos u otros artistas. El famoso "kaizen", el sistema que empleaba Toyota ( http://es.wikipedia.org/wiki/Kaizen ). Todo el rollete viene de cuando las corporaciones americanas volvieron a perder competitividad y beneficios respecto a la industria japonesa pese a haberla "atomizado" (literalmente)  ya una vez, concretamente con Toyota. Los americanos quisieron copiar esa filosofía e incorporarla a su cultura empresarial. Y claro acabó pasando que se desvirtúa el tema de la "mejora" degenerando en powerpointismo y cancamusa.

Entiendo la postura de CHOSEN, que supongo que está implicado en algún proceso de mejora de la calidad, y no está mal que los procesos productivos mejoren si eso lleva a hacer más agradable el trabajo y productos de una calidad superior, es decir, a aumentar la calidad de vida de la mayoría, si esa mejora es SOCIALMENTE BENEFICIOSA. Sin embargo, en el mundo real (tm) eso atenta contra el aumento DESHONESTO de beneficios que se obtienen mediante otras tácticas de marketing que no tienen nada que ver con la calidad ni con la mejora, como lo es aumentar los beneficios a base de degradar las condiciones de trabajo y de convertir productos duraderos en chucherías de usar y tirar sometidas a obsolescencia forzada (mirad sin ir más lejos lo que ha pasado con las computadoras ó las cámaras de fotos) que son mucho más lucrativas ¿por qué? porque el coste de hacer eso -coste medioambiental y social- , el sistema empresarial lo ha conseguido externalizar. Ellos recogen los beneficios pero no han de hacerse cargo de la basura electrónica, de productos que ya no duran y no pueden ser reparados ó de los suicidios en las empresas chinas en donde mandan fabricar a precio de saldo el último gadget de moda.

Me quedo con lo que comenta pollo: La mejora en la automatización de los procesos de producción es beneficiosa: El problema es que esos beneficios NO SE SOCIALIZAN y en vez de disminuir las horas de trabajo y aumentar el bienestar y el tiempo libre, lo que aumentan son los ya abultados bolsillos de los dueños de los medios de producción a base de generar desempleo y de reducir las condiciones de vida de los que aún conservan el puesto de trabajo.
Cito un comentario de Katar en el otro foro respecto a este mismo tema:
http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/179228-la-jornada-laboral-de-4-horas-unica-solucion-medianamente-decente-imho-3.html#post3286178
Citar
El ser humano es lo mas burro que hay en el universo, tiene la capacidad de crear tecnologia para no trabajar y encima aun tiene que trabajar mas siendo esclavo de los de siempre.

Por último, incluso el aumento de la eficiencia tiene unos límites físicos, termodinámicos que no podremos superar. Cada nuevo añadido de complejidad en un sistema de producción añade entropía, genera calor y contaminación e incorpora nuevos puntos de fallo, cuanto más complejo es un sistema más frágil se vuelve y en un mundo demasiado interdependiente y desequilibrado, un fallo en uno de los extremos del sistema rápidamente provoca otros fallos en cadena.

http://physics.ucsd.edu/do-the-math/2011/07/can-economic-growth-last/


« última modificación: Enero 20, 2012, 23:25:32 pm por NosTrasladamus »
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 31745
  • -Recibidas: 32147
  • Mensajes: 3770
  • Nivel: 492
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Economistas británicos urgen a recortar la semana laboral a 20h
« Respuesta #83 en: Enero 20, 2012, 21:38:33 pm »
Qué bello es vivirNo tenemos tiempo de ver a los amigos, de reflexionar en voz alta con ellos, ni de estar con nuestros hijos, estar de verdad. Hay que madrugar, no tenemos tiempo de hacer el amor con la persona que hemos elegido: la pasión se marchita. Lunes, martes, miércoles, jueves.... La rutina engulle nuestra vida a cambio de algún capricho, otro jersey negro que luciremos en la oficina, un mes de vacaciones, un coche nuevo para el atasco del domingo. Siento amargarte el desayuno, pero ¿eso es vivir?... ¿Abdicar de la vida para que tus hijos abdiquen el día de mañana de la suya? Mi gato vive mejor. Con la excusa de la publicación de Reiníciate (Diëresis), su autor y yo nos damos un baño de realidad.

  Sumergidos en el gris?
Así vivimos. La sociedad actual nos convierte en engranajes, máquinas productivas que anhelan continuamente hacer algo, incluso en su tiempo libre.
 
Lo llamamos aprovechar el tiempo.
Hacer y hacer, lo único que provoca es que el tiempo pase a una velocidad tremenda y que no saboreemos la auténtica densidad de la vida. Ya lo decía Pascal: el mayor problema del hombre es la incapacidad de estar solo consigo mismo.
 
Un viejo problema.
Mientras seamos máquinas de producir, somos perfectamente sustituibles tanto en el trabajo como en la familia.
 
Qué duro suena eso.
Sólo cuando reflexionamos ejercemos de seres humanos, y la reflexión es algo personal y necesario para el equilibrio. La sociedad actual nos despieza, nos da remedios para el dolor, para las vacaciones, para ser guapos, contra el aburrimiento...Todo parece estar al alcance, y tenemos la esperanza de que las cosas externas van a resolver nuestros problemas, pero las respuestas no están fuera, sino dentro de nosotros.
 
Bucear en las miserias da pereza.
A través de Iván Karamázov, Dostoyevski cuenta que Jesús vuelve a la tierra y Torquemada, el gran inquisidor, lo encierra y le dice: tú te crees que los hombres quieren ser libres y buenos, pero es mentira...
 
Un monstruo ilustrado.
... Lo primero que busca todo hombre es alguien que le esclavice, que le diga lo que tiene que hacer. Quiere milagros, pero no quiere ejercer la libertad, prefiere ser un niño.
 
Es más cómodo.
Llegar agotados a casa nos sirve de excusa para no tomar nuestras propias decisiones y no escucharnos a nosotros mismos. Ese continuo dejarnos llevar es infantil. Hay que entrar en la edad adulta.
 
"Levantarse, tranvía, oficina, tranvía, comida, tranvía, oficina, tranvía, cena".
Sí, eso dice Albert Camus en el mito de Sísifo. Pero un día surge el "por qué".
 
Porque tengo que pagar el alquiler...
Hay que cambiar el acento, volver a dar a las cosas su valor. Estamos sobrevalorando la propiedad y el trabajo, y más en tiempos de crisis. ¿Cuántas personas conoces que viven esclavizadas a una hipoteca por tener un piso 30 m2 más grande, un coche nuevo o unas vacaciones? ¿No es absurdo?
 
Es el miedo lo que nos esclaviza.
Actualmente trabajamos más horas que un esclavo romano, pero creemos
que vivimos en una sociedad superlibre.
 
Algo de razón tiene.
Damos demasiado peso a cosas superficiales; podríamos vivir con muchísimo menos, ese dejarnos llevar pesa demasiado. En los ambulatorios hay folletos para recordarnos que en verano hace mucho calor, que vayamos por la sombra y bebamos agua.
 
Absurdo, sí.
Hay que parar e incluso retroceder, porque el avance continuado es una especie de locura que nos lleva al vacío y la angustia. Hay una anécdota de Henry Ford que demuestra lo manejables que somos. En plena crisis del 29 decidió subir el sueldo a todos sus empleados. Sus asesores lo tomaron por loco, y él les dijo: ¿Qué creéis que harán todos en cuanto les subamos el salario?
 
Comprarse un coche.
Efectivamente. La angustia está cuando nos volcamos fuera y nos olvidamos de nosotros. Lo hemos frivolizado todo en un esfuerzo por estar entretenidos como niños.
 
Ahora estamos atrapados: trabajamos más por menos.
El sistema no va a cambiar. Platón decía que el mejor sistema político es aquel que tiene a los mejores ciudadanos. Debemos cambiar nosotros, recuperarnos como seres humanos y vencer el miedo.
 
Tenemos muchos. ¿A cuál de ellos?
Estamos dispuestos a trabajar más por menos dinero por miedo a perder el puesto de trabajo, es lo que decía Dostoyevski: preferimos ser esclavos y no pensar y no temer, pero eso nos deshumaniza.
 
Entiendo.
Los subidones que nos provoca el consumo nos acaban convirtiendo en drogadictos. No vale la pena trabajar un minuto más por tener un coche mejor. La sofisticación y el placer están en cosas mucho más importantes y fáciles que nos mejoran como personas; desde una buena conversación hasta implicarnos, no con el mundo, sino con nuestro hermano y nuestro vecino.
 
Cuando no tienes nada que perder es fácil rebelarte.
¿Qué es más importante que vivir? Lo estamos perdiendo todo cada día, deberíamos arriesgar porque tenemos mucho que ganar: vivir la vida en plenitud, estar orgullosos de haber vivido. ¿Qué nos quedará al final del camino tras haber sido tan buenos trabajadores?...
 
Igual la empresa te regala un reloj.
No tiene sentido, no podemos apostar nuestra vida en el trabajo, la casa y las obligaciones, eso es nada. Al final sólo nos quedará el haber vivido en la máxima de las dignidades, que es la de ejercer de ser humano.
 
¿Y qué es aprovechar la vida?
Masticarla. Hoy creemos que estudiar ha de servirnos para algo, ha de ser una herramienta, y no es así; el conocimiento nos enriquece como personas, nos eleva, para eso sirve. Debemos vivir por vivir como el niño juega por jugar. Lo demás es puro engaño.

http://www.lavanguardia.com/lacontra/20120119/54244580431/antonio-fornes-trabajamos-mas-horas-que-un-esclavo-romano.html

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 24204
  • -Recibidas: 45903
  • Mensajes: 4915
  • Nivel: 952
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:Economistas británicos urgen a recortar la semana laboral a 20h
« Respuesta #84 en: Enero 20, 2012, 23:03:00 pm »
Me pregunto porqué das por sentado que la "mejora continua" (en sentido abstracto) se encamina a empeorar las condiciones de vida de la humanidad.

Es un punto de partida que lógicamente no comparto, pues das por hecho que las palabras significan lo contrario de lo que dicen (mejorar=empeorar).

Mejorar la calidad de vida gracias a nuevos medicamentos, acortar los tiempos de recuperación de una operación, o mejorar en el sabor de las hortalizas gracias al menor uso de fertilizantes, te parece un paso atrás en el desarrollo de la humanidad?
No.
Pues eso decía :)

Mejorar significa mejorar.
Si hay 4 brokers de Wall Street que opinan que mejorar es hacer mas grande su bonus, o comprarse su 5º ferrari no es culpa mía, ni del concepto "mejora continua";
Es que han tenido una educación deficiente, o han sufrido de desapego familiar, o vete a saber. Yo cuando hablo de mejorar me refiero a mejorar, no a empeorar.

Ten fe en la humanidad, no todos somos iguales  ;)

Maple Leaf

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 9600
  • -Recibidas: 15151
  • Mensajes: 1482
  • Nivel: 309
  • Maple Leaf Sus opiniones inspiran a los demás.Maple Leaf Sus opiniones inspiran a los demás.Maple Leaf Sus opiniones inspiran a los demás.Maple Leaf Sus opiniones inspiran a los demás.Maple Leaf Sus opiniones inspiran a los demás.Maple Leaf Sus opiniones inspiran a los demás.Maple Leaf Sus opiniones inspiran a los demás.Maple Leaf Sus opiniones inspiran a los demás.Maple Leaf Sus opiniones inspiran a los demás.Maple Leaf Sus opiniones inspiran a los demás.Maple Leaf Sus opiniones inspiran a los demás.Maple Leaf Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Economistas británicos urgen a recortar la semana laboral a 20h
« Respuesta #85 en: Enero 20, 2012, 23:11:48 pm »
Ambos teneis razón, se ha de mejorar en lo tangible y en lo intangible.

Marai

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 121
  • -Recibidas: 1165
  • Mensajes: 243
  • Nivel: 18
  • Marai Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:Economistas británicos urgen a recortar la semana laboral a 20h
« Respuesta #86 en: Enero 20, 2012, 23:15:54 pm »
Releyendo el post inicial de éste hilo está claro que el punto fuerte es que los aumentos de productividad, especialmente los que se han producido más recientemente no han supuesto una mejora generalizada en el nivel de vida de la gente

Citar
Many economists once believed that as technology improved, boosting workers' productivity, people would choose to bank these benefits by working fewer hours and enjoying more leisure. Instead, working hours have got longer in many countries. The UK has the longest working week of any major European economy.
...

Skidelsky says politicians and economists need to think less about the pursuit of growth. "The real question for welfare today is not the GDP growth rate, but how income is divided."

1) El reparto del trabajo es más irregular y los que trabajan están hasta el cuello...
y un punto más novedoso es el segundo
2) Lo más importante no es tanto el crecimiento como la forma en que se distribuye la riqueza.

Este punto 2) va en contra de las ideas la inmensa mayoría de los economistas. Lo cierto es que no hay ningún estudio realmente determinante que indique correlación alguna entre crecimiento económico y distribución de la riqueza, pero ya llevamos demasiados años tirando por el lado de fomentar el crecimiento sin prestar atención a la distribución. Muchos sostienen que el "egoismo fomenta el crecimiento" sin ninguna prueba convincente pero eso es porque predomina la visión empresarial (probable exceso de escuelas de negocios) sobre la visión macro. La productividad y la competitividad tienen mucho interés desde el punto de vista de la gestión empresarial, pero en el agregado la cosa no tiene sentido.

Calcular los Costes Laborales Unitarios de un país (dividiendo PIB/horas trabajadas) es el ejercicio matemático más absurdo que se puede echar a la cara ya que los resultados no informan sobre la competitividad de los trabajadores del país ya que la productividad depende de demasiados factores como para que la división anterior tenga algún sentido (costes de capital + amortizaciones + gastos fijos globales+ mix de productos etc). Pero nunca falta el economista gilipollas (lo siento, el que hace gilipolleces merece ser denominado como tal) que afirma que tal país es menos competitivo que otro por sus costes laborales unitarios.

La única razón por la que semejante estúpido argumento se repite hasta la saciedad es que les viene bien a los gestores de las empresas (cuanto más grandes mejor) para tratar de reducir sus costes laborales y repercutir la diferencia en sus bonuses (pura y simple lucha de clases desde arriba).

Sin embargo, lo que a una empresa le puede venir bien en apariencia puede resultar muy negativo para todos, incluso para la misma empresa. Si, por ejemplo, hoy se decidiera, a fín de aumentar la presunta competitividad de la economía ejpañola, rebajar los salarios de TODOS un 10%, la inmensa mayoría de los empresarios españoles se encontrarían que su clientela reduce el consumo considerablemente (dependiendo del producto que ofrecen la caída podría ser del 5, 10, 20, 50 y hasta el 100% ya que hay productos básicos y otros que no tanto). Quizás algunos de los que exportan podrían a medio plazo aumentar su cuota de mercado pero eso es irrelevante cuando el 86% del PIB de España se consume en España.

Las bajadas de sueldo generalizadas sólo conducen a la puta pobreza y dudo que la gente sometida a ese estrés sea más productiva así que la "competitividad" se vería comprometida quizás en mayor medida que por las supuestas ganancias de sueldos más bajos.

Otra manera de explicarlo: podríamos ponernos condiciones de trabajo de China para ser supercompetitivos....
pero retrocederíamos a una situación, la de China, que francamente es mucho peor que la nuestra (a años luz).

wanderer

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 63682
  • -Recibidas: 46879
  • Mensajes: 6830
  • Nivel: 773
  • wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Economistas británicos urgen a recortar la semana laboral a 20h
« Respuesta #87 en: Enero 21, 2012, 00:37:40 am »
Pollo y Chosen:

lo de que algo sea cíclico y se pueda repetir indefinidamente, no se corresponde con lo que ése algo pueda aumentar sin límite, que creo es lo que intenta señalar Pollo. El progreso (medido, por ejemplo, en términos de la energía bruta disponible; si hay mejores métricas, admito sugerencias), idealmente queremos (o más bien, se suele querer) que evolucione con las siguientes propiedades:

-. Monotonía: en todo tiempo t' posterior a uno dado t, el progreso en t' no debe ser inferior al dado en t.

-. No-acotación: conforme el tiempo aumenta, no deseamos que el progreso sea incapaz de rebasar una cota prefijada; no hay límites absolutos al progreso.

A estas dos condiciones, creo que se le podría añadir ésta otra:

-. Superlinealidad: el progreso, en un cierto instante arbitrario t, no debe ser inferior que una cierta constante C>0 por el tiempo; Progreso(t)> Ct para todo t.

(pues si no, el progreso podría avanzar indefinidamente, pero quizá de manera arbitrariamente lenta).

El caso es que estas condiciones no son posibles confinados en un planeta finito. Quizá si en unos siglos fuéramos capaces de dar el salto a conquistar sistemas estelares (esto es, que pasáramos a ser una civilización de tipo II o superior en la Escala de Kardashov
http://es.wikipedia.org/wiki/Escala_de_Kardashov) nos permitiría dar un salto qie durante unos siglos o milenios permitiera seguir con el crecimiento (aparentemente) ilimitado. A la postre, los límites físicos siempre se imponen, y el ideal descrito más arriba antes o después (y normalmente, antes), se muestra como una quimera.
"De lo que que no se puede hablar, es mejor callar" (L. Wittgenstein; Tractatus Logico-Philosophicus).

Starkiller

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3562
  • -Recibidas: 34117
  • Mensajes: 3619
  • Nivel: 658
  • Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Babylon 5
    • Ver Perfil
Re:Economistas británicos urgen a recortar la semana laboral a 20h
« Respuesta #88 en: Enero 21, 2012, 02:19:22 am »
El concepto de "mejora continua" es una herramienta neutral.

Un cuchillo puede usarse para preparar alimentos o para matar niños.
No echemos la culpa de los problemas de la humanidad ni al cuchillo ni a la mejora continua, pues no la tienen.

Si.

Aparte, apuntar: la mejora continua, cuando se parte de una base mala, puede dar unos resultados espectaculares.

Posteriormente, la parte de continua se encamina a "mantenerse". Simplemente, lucha contra la entropía. Cualquier sistema (Incluyendo procesos) se degrada a gran velocidad. El ir cambiándolos es sencillamente para evitar su degradación.

No hay un proceso óptimo, sino varios, y es necesario cambiar entre ellos según se degraden.

pollo

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 31745
  • -Recibidas: 32147
  • Mensajes: 3770
  • Nivel: 492
  • pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.pollo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Economistas británicos urgen a recortar la semana laboral a 20h
« Respuesta #89 en: Enero 22, 2012, 16:17:30 pm »
Me pregunto porqué das por sentado que la "mejora continua" (en sentido abstracto) se encamina a empeorar las condiciones de vida de la humanidad.

Es un punto de partida que lógicamente no comparto, pues das por hecho que las palabras significan lo contrario de lo que dicen (mejorar=empeorar).

Mejorar la calidad de vida gracias a nuevos medicamentos, acortar los tiempos de recuperación de una operación, o mejorar en el sabor de las hortalizas gracias al menor uso de fertilizantes, te parece un paso atrás en el desarrollo de la humanidad?
No.
Pues eso decía :)

Con esa parte en concreto lo que quiero decir es que las mejoras tienen montones y montones de externalidades y efectos secundarios, que frecuentemente compensan negativamente la intención de la mejora original. Reducirlo a una discusión de lingüística es rodear el problema. Las palabras significan lo que significan. Las consecuencias de los actos sin embargo no responden a nada más que a lo que ocurre en la práctica, no a nuestras intenciones originales.

Todas las siguientes circunstancias (habría muchas más) tienen su cara B, pero a nosotros normalmente nos muestran únicamente la cara A (o nos interesa únicamente ver la cara A por el motivo que sea). Admito que existen cosas en las que ciertas mejoras carecen de efectos secundarios (ejemplos serían la invención de la anestesia, la astronomía), pero la mayoría de las veces no es así:

  • Que haya muchos gordos en EE.UU. es genial, porque es una mejora objetiva en su capacidad de alimentación.
  • Que tengamos capacidad de comunicarnos en todo momento y circunstancia es genial, porque ahora todo el mundo puede irse lo más lejos posible sin perder el contacto con sus seres queridos. Y además podemos tener a los amigos siempre "cerca".
  • Los pesticidas son geniales, porque podemos tener alimentos sin plagas.
  • La energía nuclear es genial, porque a cambio de poco uranio tenemos grandes cantidades de energía disponible.
  • Que tengamos antibióticos es genial, porque ahora podemos acabar para siempre con todas las enfermedades bacterianas.
  • Asimismo, que conozcamos la higiene y podamos esterilizar las cosas es genial, ahora podemos mantener a los bebés a salvo de cualquier patógeno que le pueda perjudicar.
  • Que dependamos de la tecnología es genial, porque tenemos muchas cosas menos que hacer que cuando no la teníamos (esta es especialmente irónica hoy en día).
  • Que tengamos multinacionales es genial, porque tenemos bienes y servicios de muy alta calidad y muy baratos en cualquier parte del mundo.
  • Relacionada con la anterior: que haya personas en otros países que trabajen muy bien y muy barato es genial, ya que podemos disfrutar de bienes y servicios baratos que no nos podríamos permitir de otra forma.
Fijaos en que, todas las afirmaciones anteriores pueden parecer completamente ciertas en una fotografía de un momento concreto de la historia, pero cuando dejamos avanzar el video, cuando metemos el factor tiempo (el largo plazo que tanto nos esquiva en la mente) las cosas cambian y aparecen cosas que en un principio no nos podíamos imaginar.

Y "la humanidad" no suele ser "el conjunto de todos los seres humanos" (ni el conjunto de la biosfera, que ahí ya me da la risa) sino: "la parte de la humanidad que está en determinados países y con determinadas circunstancias económicas". El mundo de las palabras y sus significados y el reino mental de las intenciones serán muy interesantes, pero desde luego a mí lo que me interesa es la realidad.
Coño, que estamos en este foro por la burbuja inobiliaria, que no deja de ser un ejemplo más que podría ir con las frases de arriba. Intenciones =/= consecuencias. Palabras=/=realidades. Teoría=/=práctica.
« última modificación: Enero 22, 2012, 16:36:25 pm por pollo »

 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal