Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
La diferencia entre lo que ocurre antes y ahora según muchas personas, es que el capitalismo de antes, el de la posguerra, cuidaba más al trabajador porque había miedo a un contrapoder que era en aquél caso el sistema comunista de la URSS.
Ya no tenemos un contrapoder, pero ¿y si los consumidores cambiásemos nuestro sistema de valores? ¿Y si en lugar de mirar cuánto cuesta simplemente un producto mirásemos si la empresa es famosa por pagar buenos salarios a sus trabajadores, a que sus dirigentes no miran exclusivamente por sus bonuses deslocalizando plantas o haciendo trabajar de gratis horas extras y demás?
Ese jugador no cobra mucho porque el club pague pocos impuestos (no exclusivamente al menos) Ese jugador cobra mucho porque hay millones de personas que quieren gastar su dinero y tiempo de ocio en verle jugar. ¿Puedes forzar a la gente a que le deje de gustar ver el fútbol?
Cita de: John Nash en Abril 07, 2012, 19:45:18 pmCita de: jota-jota en Abril 07, 2012, 19:35:31 pmCita de: John Nash en Abril 07, 2012, 19:20:38 pmCita de: Abner en Abril 07, 2012, 18:21:25 pmSharex tiene parte de razón. Incluso en un sistema de salarios limitados por arriba y por abajo, siempre habrá gente que tendrá más capital disponible, lo que le permitiría obtener ventajas. La naturaleza misma es ventajista, unos son más inteligentes que otros, más fuertes, rápidos, guapos, lo que sea, nos guste o no.En el fondo de toda la crisis, subyace un problema de pérdida de valores. Ninguna regla impuesta va a poder coartar a psicópatas, siempre encontrarán un hueco legal por el que hacer palanca a su favor, ya sea bajo el comunismo, socialismo, o capitalismo. La cuestión no es que haya gente con mas capital que otra. Sino que ese capital no sea "per se" generador de corrupción y sistémico. También habría que revisar la escala de méritos y valores para la sociedad. Un futbolista no debiera ganar mas que un maestro o un médico. Debe remunerarse en función de la utilidad social, del beneficio que se aporta al mayor numero de personas. Entonces de ahí surgen los valores de los que habla. Pero que son en realidad esos valores sino una reglas básicas de convivencia y supervivencia heredadas y transmitidas desde la época del homoerectus para que el hombre pudiera así hacer frente a un entorno hostil? Porque al nacer, el ser humano es el mas débil y vulnerable de los seres vivos y debe su supervivencia al grupo y a la cooperación. No se debe olvidar algo así de básico y que define mejor nuestra naturaleza.Pues yo no veo incoveniente en que un club privado pague lo que quiera a un jugador, sinceramente a mi eso me es indiferente.Lo que no admito es que esos clubs reciban subvenciones, se pasen por el forro sus obligaciones con hacienda ... y si están quebrados pues a cerrar como cualquier hijo de vecino .Bien pues eso puede extenderse a cualquier actividad privada, yo no veo la necesidad de limitar los sueldos ahora bien lo que si que exijo es RESPONSABILIDAD, si has invertido mal, si te has equivocado en tu negocio ... pues acepta las consecuencias.Eso es lo que no ocurre aquí, unos jugamos con unas reglas y los que tienen suficiente poder juegan con otras totalmente distintas. Si ese club "privado" le paga tanto a un jugador es que no paga bastantes impuestos. Y aun cuando se están despidiendo a médicos y profesores, dejando en pañales al I+D y rebajando sueldos a todos. Creo que lo mas acojonante es ver lo que hemos llegado a considerar normal y anómalo sin ruborizarnos al manifestarlo.Ese jugador no cobra mucho porque el club pague pocos impuestos (no exclusivamente al menos) Ese jugador cobra mucho porque hay millones de personas que quieren gastar su dinero y tiempo de ocio en verle jugar. ¿Puedes forzar a la gente a que le deje de gustar ver el fútbol?
Cita de: jota-jota en Abril 07, 2012, 19:35:31 pmCita de: John Nash en Abril 07, 2012, 19:20:38 pmCita de: Abner en Abril 07, 2012, 18:21:25 pmSharex tiene parte de razón. Incluso en un sistema de salarios limitados por arriba y por abajo, siempre habrá gente que tendrá más capital disponible, lo que le permitiría obtener ventajas. La naturaleza misma es ventajista, unos son más inteligentes que otros, más fuertes, rápidos, guapos, lo que sea, nos guste o no.En el fondo de toda la crisis, subyace un problema de pérdida de valores. Ninguna regla impuesta va a poder coartar a psicópatas, siempre encontrarán un hueco legal por el que hacer palanca a su favor, ya sea bajo el comunismo, socialismo, o capitalismo. La cuestión no es que haya gente con mas capital que otra. Sino que ese capital no sea "per se" generador de corrupción y sistémico. También habría que revisar la escala de méritos y valores para la sociedad. Un futbolista no debiera ganar mas que un maestro o un médico. Debe remunerarse en función de la utilidad social, del beneficio que se aporta al mayor numero de personas. Entonces de ahí surgen los valores de los que habla. Pero que son en realidad esos valores sino una reglas básicas de convivencia y supervivencia heredadas y transmitidas desde la época del homoerectus para que el hombre pudiera así hacer frente a un entorno hostil? Porque al nacer, el ser humano es el mas débil y vulnerable de los seres vivos y debe su supervivencia al grupo y a la cooperación. No se debe olvidar algo así de básico y que define mejor nuestra naturaleza.Pues yo no veo incoveniente en que un club privado pague lo que quiera a un jugador, sinceramente a mi eso me es indiferente.Lo que no admito es que esos clubs reciban subvenciones, se pasen por el forro sus obligaciones con hacienda ... y si están quebrados pues a cerrar como cualquier hijo de vecino .Bien pues eso puede extenderse a cualquier actividad privada, yo no veo la necesidad de limitar los sueldos ahora bien lo que si que exijo es RESPONSABILIDAD, si has invertido mal, si te has equivocado en tu negocio ... pues acepta las consecuencias.Eso es lo que no ocurre aquí, unos jugamos con unas reglas y los que tienen suficiente poder juegan con otras totalmente distintas. Si ese club "privado" le paga tanto a un jugador es que no paga bastantes impuestos. Y aun cuando se están despidiendo a médicos y profesores, dejando en pañales al I+D y rebajando sueldos a todos. Creo que lo mas acojonante es ver lo que hemos llegado a considerar normal y anómalo sin ruborizarnos al manifestarlo.
Cita de: John Nash en Abril 07, 2012, 19:20:38 pmCita de: Abner en Abril 07, 2012, 18:21:25 pmSharex tiene parte de razón. Incluso en un sistema de salarios limitados por arriba y por abajo, siempre habrá gente que tendrá más capital disponible, lo que le permitiría obtener ventajas. La naturaleza misma es ventajista, unos son más inteligentes que otros, más fuertes, rápidos, guapos, lo que sea, nos guste o no.En el fondo de toda la crisis, subyace un problema de pérdida de valores. Ninguna regla impuesta va a poder coartar a psicópatas, siempre encontrarán un hueco legal por el que hacer palanca a su favor, ya sea bajo el comunismo, socialismo, o capitalismo. La cuestión no es que haya gente con mas capital que otra. Sino que ese capital no sea "per se" generador de corrupción y sistémico. También habría que revisar la escala de méritos y valores para la sociedad. Un futbolista no debiera ganar mas que un maestro o un médico. Debe remunerarse en función de la utilidad social, del beneficio que se aporta al mayor numero de personas. Entonces de ahí surgen los valores de los que habla. Pero que son en realidad esos valores sino una reglas básicas de convivencia y supervivencia heredadas y transmitidas desde la época del homoerectus para que el hombre pudiera así hacer frente a un entorno hostil? Porque al nacer, el ser humano es el mas débil y vulnerable de los seres vivos y debe su supervivencia al grupo y a la cooperación. No se debe olvidar algo así de básico y que define mejor nuestra naturaleza.Pues yo no veo incoveniente en que un club privado pague lo que quiera a un jugador, sinceramente a mi eso me es indiferente.Lo que no admito es que esos clubs reciban subvenciones, se pasen por el forro sus obligaciones con hacienda ... y si están quebrados pues a cerrar como cualquier hijo de vecino .Bien pues eso puede extenderse a cualquier actividad privada, yo no veo la necesidad de limitar los sueldos ahora bien lo que si que exijo es RESPONSABILIDAD, si has invertido mal, si te has equivocado en tu negocio ... pues acepta las consecuencias.Eso es lo que no ocurre aquí, unos jugamos con unas reglas y los que tienen suficiente poder juegan con otras totalmente distintas.
Cita de: Abner en Abril 07, 2012, 18:21:25 pmSharex tiene parte de razón. Incluso en un sistema de salarios limitados por arriba y por abajo, siempre habrá gente que tendrá más capital disponible, lo que le permitiría obtener ventajas. La naturaleza misma es ventajista, unos son más inteligentes que otros, más fuertes, rápidos, guapos, lo que sea, nos guste o no.En el fondo de toda la crisis, subyace un problema de pérdida de valores. Ninguna regla impuesta va a poder coartar a psicópatas, siempre encontrarán un hueco legal por el que hacer palanca a su favor, ya sea bajo el comunismo, socialismo, o capitalismo. La cuestión no es que haya gente con mas capital que otra. Sino que ese capital no sea "per se" generador de corrupción y sistémico. También habría que revisar la escala de méritos y valores para la sociedad. Un futbolista no debiera ganar mas que un maestro o un médico. Debe remunerarse en función de la utilidad social, del beneficio que se aporta al mayor numero de personas. Entonces de ahí surgen los valores de los que habla. Pero que son en realidad esos valores sino una reglas básicas de convivencia y supervivencia heredadas y transmitidas desde la época del homoerectus para que el hombre pudiera así hacer frente a un entorno hostil? Porque al nacer, el ser humano es el mas débil y vulnerable de los seres vivos y debe su supervivencia al grupo y a la cooperación. No se debe olvidar algo así de básico y que define mejor nuestra naturaleza.
Sharex tiene parte de razón. Incluso en un sistema de salarios limitados por arriba y por abajo, siempre habrá gente que tendrá más capital disponible, lo que le permitiría obtener ventajas. La naturaleza misma es ventajista, unos son más inteligentes que otros, más fuertes, rápidos, guapos, lo que sea, nos guste o no.En el fondo de toda la crisis, subyace un problema de pérdida de valores. Ninguna regla impuesta va a poder coartar a psicópatas, siempre encontrarán un hueco legal por el que hacer palanca a su favor, ya sea bajo el comunismo, socialismo, o capitalismo.
Cita de: Abner en Abril 07, 2012, 18:21:25 pmSharex tiene parte de razón. Incluso en un sistema de salarios limitados por arriba y por abajo, siempre habrá gente que tendrá más capital disponible, lo que le permitiría obtener ventajas. La naturaleza misma es ventajista, unos son más inteligentes que otros, más fuertes, rápidos, guapos, lo que sea, nos guste o no.En el fondo de toda la crisis, subyace un problema de pérdida de valores. Ninguna regla impuesta va a poder coartar a psicópatas, siempre encontrarán un hueco legal por el que hacer palanca a su favor, ya sea bajo el comunismo, socialismo, o capitalismo. La cuestión no es que haya gente con mas capital que otra. Sino que ese capital no sea "per se" generador de corrupción y sistémico. También habría que revisar la escala de méritos y valores para la sociedad. Un futbolista no debiera ganar mas que un maestro o un médico. Debe remunerarse en función de la utilidad social, del beneficio que se aporta al mayor numero de personas. Entonces de ahí surgen los valores de los que habla. Pero que son en realidad esos valores sino unas reglas básicas de convivencia y supervivencia heredadas y transmitidas desde la época del homoerectus para que el hombre pudiera así hacer frente a un entorno hostil? Porque al nacer, el ser humano es el mas débil y vulnerable de los seres vivos y debe su supervivencia al grupo y a la cooperación. No se debe olvidar algo así de básico y que define mejor nuestra naturaleza.
Cita de: John Nash en Abril 07, 2012, 19:20:38 pmCita de: Abner en Abril 07, 2012, 18:21:25 pmSharex tiene parte de razón. Incluso en un sistema de salarios limitados por arriba y por abajo, siempre habrá gente que tendrá más capital disponible, lo que le permitiría obtener ventajas. La naturaleza misma es ventajista, unos son más inteligentes que otros, más fuertes, rápidos, guapos, lo que sea, nos guste o no.En el fondo de toda la crisis, subyace un problema de pérdida de valores. Ninguna regla impuesta va a poder coartar a psicópatas, siempre encontrarán un hueco legal por el que hacer palanca a su favor, ya sea bajo el comunismo, socialismo, o capitalismo. La cuestión no es que haya gente con mas capital que otra. Sino que ese capital no sea "per se" generador de corrupción y sistémico. También habría que revisar la escala de méritos y valores para la sociedad. Un futbolista no debiera ganar mas que un maestro o un médico. Debe remunerarse en función de la utilidad social, del beneficio que se aporta al mayor numero de personas. Entonces de ahí surgen los valores de los que habla. Pero que son en realidad esos valores sino unas reglas básicas de convivencia y supervivencia heredadas y transmitidas desde la época del homoerectus para que el hombre pudiera así hacer frente a un entorno hostil? Porque al nacer, el ser humano es el mas débil y vulnerable de los seres vivos y debe su supervivencia al grupo y a la cooperación. No se debe olvidar algo así de básico y que define mejor nuestra naturaleza.Amigo Nash;El futbolista gana más que el médico porque hay muchas más gente que así lo quiere, ergo produce más parte del los recursos soma que consume la masa.Como el pueblo, tan soberano él, hace lo que le sale del tubérculo, le da su pasta (es decir la de la sociedad) al ronaldo de turno.Et voilá.Democracia.Eso es el mercado.Han dado en el clavo sharex y abner.RESPONSABLIDAD DE CONSUMO. Esa es la única y más potente democracia que tenemos.Cada euro que gasten, decidan dónde y porqué.Es y debe ser nuestra única salida.Sds.
Esa soberanía que Vd. tanto reclama. La del pueblo. Ahí la tiene.
Cita de: Sharex en Abril 07, 2012, 11:00:40 amBlablabla.....Una falacia econocentrista: la eficiencia económica tiene algo que ver con la eficiencia física. En la práctica no tienen nada que ver.De hecho es fácilmente deducible que el exceso de eficiencia económica destruye la economía (de ahí viene la crisis).Se intentan colar dogmas ideológicos como realidades físicas (eficiencia). Los sistemas vivos no tienden a la máxima eficiencia [/b]ya que hay muchas otras variables que deben satisfacer. A no ser claro, que me quieras decir lo contrario, con lo que quedaría expuesto el conocimiento real sobre el tema.Los "liberales" lo único que hacen es, metafóricamente, decir "esto no es eficiente, a cortar" ignorando que existen otros muchos requisitos que deben ser satisfechos para que el sistema funcione. Queréis hacer como los que reducne el problema de adelgazar o engordar a un problema de calorías, como si el cuerpo fuese un motor. "Puto caballo, con esas patas no corre eficientemente. Cortadle las patas y ponedle ruedas."Siendo estrictos, lo más eficiente es que nos muramos todos sin tener ningún hijo, entropía cero, así que que prediquen con el ejemplo si tan preocupados están por la eficiencia.
Blablabla.....
¿Qué ha pasado para que España esté al borde del rescate?Daniel Lacalle. 07/04/2012Tengan ustedes clara una cosa. Nadie, ningún inversor desde luego, exige que el país deje de gastar en servicios básicos, educación, salud o investigación. El inversor solo pide que se ajusten los gastos a los ingresos. Los que deciden recortar esos gastos esenciales pero mantener coches oficiales, televisiones autonómicas, empresas zombi, administraciones multiplicadas por 17, embajadas, subvenciones y subsidios, son aquellos que votamos para gestionar dichos recursos. Lo único que pide un inversor es que los recursos se gestionen en base a unos ingresos razonables y en base a la demanda de bonos que el país puede asumir.[/size] Que España no puede ser, ni aunque quisiera, más del 30% de la oferta europea de renta fija. Y a ver cuando se implementan presupuestos en base cero, que eso de que los presupuestos solo pueden crecer es una falacia de "bull market".Solución, claro que la hay. Cercenar gasto politico y hacer presupuestos en base cero. Con valentia. Adecuar gastos a ingresos.Bill Gross, de PIMCO, decía “Grecia es un grano, Portugal una calentura, pero España un tumor". La deuda no se arregla con más deuda. España es el puente entre la recesión y la recuperación mundial. Somos mucho más importantes de lo que creemos. No me creo que no podamos reducir un estado hipertrofiado. Es hora de hacer conciencia y decidir donde queremos ir. La historia no nos lo perdonará".[/i]http://www.cotizalia.com/opinion/lleno-energia/2012/04/07/que-ha-pasado-para-que-espana-este-al-borde-del-rescate-6870_____________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
@ Nash: pls te ruego me amplíes esto " Sino que ese capital no sea "per se" generador de corrupción y sistémico." Pretendía decir "acumulación de capital"Aprovechando "A la gente le va a gustar el fútbol igual si los jugadores ganan un poco menos." Y dale molino con regular y decirle a los demás qué es bueno y qué es malo. En unos pocos posts ya estarían regulados por no se qué argumentos (todavía no explicitados)1.- Los salarios máximos de los ciudadanos.2.- El capital acumulado que sea ""per se" generador de corrupción y sistémico."3.- Lo que deben cobrar los jugadores de futbol. "Es eso realmente un argumento? Un poco pobre" . Eso es opinión descalificadora. Dos min al banquillo. El argumento es pobre, punto. Salu2
Entiendo por crisis a la situacion de inestabilidad a la que se ha llegado por la propia dinamica del sistema. Esta dinamica no es posible romperla ya que responde a la logica de los actores sociales implicados en el proceso:CitarPor ejemplo, como consumidor, se busca el mejor producto al mejor precio. Esto obliga a las empresas a reducir costes para ofrecer productos mas competitivos. Las empresas necesitan aumentar la productividad mas que la competencia para no desaparecer. Invierten en maquinaria, se deslocalizan en busca de mano de obra mas barata para seguir siendo competitivas, creando de esta forma un excedente de mano de obra cada vez mayor que hace que los sueldos bajen. El empobrecimiento de la mano de obra refuerza el intento de buscar productos aun mas baratos cerrando el circulo vicioso.
Por ejemplo, como consumidor, se busca el mejor producto al mejor precio. Esto obliga a las empresas a reducir costes para ofrecer productos mas competitivos. Las empresas necesitan aumentar la productividad mas que la competencia para no desaparecer. Invierten en maquinaria, se deslocalizan en busca de mano de obra mas barata para seguir siendo competitivas, creando de esta forma un excedente de mano de obra cada vez mayor que hace que los sueldos bajen. El empobrecimiento de la mano de obra refuerza el intento de buscar productos aun mas baratos cerrando el circulo vicioso.
Cita de: Sharex en Abril 07, 2012, 21:30:02 pm @ Nash: pls te ruego me amplíes esto " Sino que ese capital no sea "per se" generador de corrupción y sistémico." Pretendía decir "acumulación de capital"Aprovechando "A la gente le va a gustar el fútbol igual si los jugadores ganan un poco menos." Y dale molino con regular y decirle a los demás qué es bueno y qué es malo. En unos pocos posts ya estarían regulados por no se qué argumentos (todavía no explicitados)1.- Los salarios máximos de los ciudadanos.2.- El capital acumulado que sea ""per se" generador de corrupción y sistémico."3.- Lo que deben cobrar los jugadores de futbol. "Es eso realmente un argumento? Un poco pobre" . Eso es opinión descalificadora. Dos min al banquillo. El argumento es pobre, punto. Salu2Todos saben bien que lo del consumo responsable es un engaño. Un poco como las hipotecas basura, etc... el ciudadano medio no tiene ni el tiempo, ni los instrumento, ni los medios necesarios para un consumo "responsable". Esta vendido de antemano, si me permiten el juego de palabras.
Sobre el consumo responsable... si bien es cierto que seria una forma de salir de la situacion que nos encontramos, es muy dificil de llevar a cabo, especialmente en un contexto de empobrecimiento como el actual.Cita de: Spielzeug en Diciembre 15, 2011, 12:24:49 pmEntiendo por crisis a la situacion de inestabilidad a la que se ha llegado por la propia dinamica del sistema. Esta dinamica no es posible romperla ya que responde a la logica de los actores sociales implicados en el proceso:CitarPor ejemplo, como consumidor, se busca el mejor producto al mejor precio. Esto obliga a las empresas a reducir costes para ofrecer productos mas competitivos. Las empresas necesitan aumentar la productividad mas que la competencia para no desaparecer. Invierten en maquinaria, se deslocalizan en busca de mano de obra mas barata para seguir siendo competitivas, creando de esta forma un excedente de mano de obra cada vez mayor que hace que los sueldos bajen. El empobrecimiento de la mano de obra refuerza el intento de buscar productos aun mas baratos cerrando el circulo vicioso.En teoria de juegos queda claro lo dificil que es cooperar, especialmente cuanto mas jugadores hay, si no-cooperar supone un beneficio mayor en el corto plazo.Lo dificil de esta situacion, es que llega un momento en el que cooperar es imposible. Dile a alguien que sobrevive con 1 dolar al dia que se lo gaste en los productos de los campesinos locales que son varias veces mas caros que los importados de la agroindustria. No puede sin morirse de hambre... A este respecto, el documental que dejo a continuacion es muy interesante:Nosotros Alimentamos El Mundo
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90