Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Dan en Mayo 04, 2012, 01:42:54 amIntereconomia, al borde de la suspension de pagos http://www.diarioelaguijon.com/noticia/1675/PERIODISMO/strongspan-style=color:-800000ULTIMA-HORA:/spanEnrique-de-Diego-anuncia-en-su-programa-que-Hoy-ha-desaparecido-Intereconomia/strong.htmlTanto proclamar el apocalipsis que al final les ha llegado a ellos primero. Mamporreros deflactándose. Ni una lágrima.
Intereconomia, al borde de la suspension de pagos http://www.diarioelaguijon.com/noticia/1675/PERIODISMO/strongspan-style=color:-800000ULTIMA-HORA:/spanEnrique-de-Diego-anuncia-en-su-programa-que-Hoy-ha-desaparecido-Intereconomia/strong.html
Veo las cosas clarísimasEstoy preocupado. Porque lo veo todo clarísimo. Y cuando uno ve clarísimo lo que los otros ven oscuro, se acuerda de aquel que iba por la autopista a toda velocidad, quejándose de que todos los demás iban en dirección contraria.Veo clarísimo lo siguiente:El Gobierno tiene una tarea un poco complicada, lo cual no es nada nuevo. Lo sabíamos todos, incluso ellos, y bien que trabajaron para que les eligieran. Y cuando en Andalucía les falló la jugada, menudo disgusto que se pegaron.La oposición, o sea, los que gobernaban antes, también tiene una tarea un poco complicada, lo cual tampoco es nada nuevo. En su caso, es muy complicada, porque tienen que elegir continuamente entre callarse y hablar. Y las dos cosas son difíciles. Porque si te callas, la gente puede pensar que te has vendido al enemigo, y si hablas, pueden pensar que mira quién habla. (Es que la gente es muy mala.)Los que no son Gobierno ni oposición, sino que tienen una parcelica y la defienden, intentan sacar todo lo que pueden. Y también a estos les pasa que, si apoyan al Gobierno, puede no gustar a los suyos y si no le apoyan, la gente mala les puede tachar de victimistas, traidorcetes y poco de fiar.Los Bancos lo tienen un poco complicado (no hablo de las Cajas, porque ya no existen). Lo tienen complicado porque como tiene que coincidir el Activo con el Pasivo, manía que no sé a quién se le ocurrió, miran el Activo y piensan: “¡ay, madre!, ¿cuánto valdrá de verdad esto que tengo aquí, tan bonito y tan presentable, pero que yo sé que por dentro es francamente feo e impresentable?”Y siguen pensando que si no se sabe de verdad cuánto vale el Activo, porque no lo sabe nadie, pero lo sospechan, y el Pasivo tiene que coincidir con el Activo, pues resulta que Activo un poco cochambroso menos Pasivo de verdad (porque lo que se debe siempre es de verdad) igual a unos Recursos propios que no se sabe cuánto son. Y como los de Basilea, sin duda para darse importancia, han decidido que el core capital, que le llaman core capital como le podían llamar otra cosa, tiene que ser no sé cuánto, pues no les salen las cuentas.Comentario: En el Diccionario que voy haciendo para entender más o menos lo que pasa, veo la siguiente definición, copiada de algún sitio: CORE CAPITAL. Recursos propios (capital y reservas) en relación a los activos, ponderados por riesgo. Es decir, si los activos tienen mucho riesgo (edificios ruinosos, deudas de países de no fiar, etc.) se exigen más recursos propios. El Banco Central Europeo lo tiene complicado, él, que nació para controlar la inflación. ¡Con lo fácil que era! Si subía la inflación, se subían un poco los intereses y ya está: todos a portarse bien otra vez. Pero ahora, con eso de ay que nos hundimos, se ha puesto a fabricar dinero y a prestárselo todo nuevecito a los bancos. Pero los bancos, muy pillos, se lo guardan, en vez de prestárnoslo a la gente de la calle, porque no vaya a ser que la gente de la calle no se lo devuelva. Y entonces, compran deuda pública, o sea, se lo prestan al Estado, o se lo guardan en el mismo BCE, perdiendo dinero, pero sin riesgo.Los de Basilea, que no sé por qué se meten en estas cosas, siguen sin fiarse de los bancos y siguen poniendo más condiciones. Más core capital.Y llega un señor y dice que hay que hacer un banco malo. Y que con un banco malo, todos los bancos serán buenos.Y dicen que al Presidente Rajoy no le disgusta la idea. Y que ha encargado al menos dos estudios académicos para que le ayuden a discurrir.Por ahora, parece que lo que se les ha ocurrido es cambiar el nombre y no llamarle banco malo. Ahora le llaman “desconsolidación inmobiliaria”, e incluso hablan de la “segregación de los activos inmobiliarios problemáticos de la banca mediante su desconsolidación del balance”. ¡Hala semántica!La idea de la desconsolidación esta es simple:La Caja de Ahorros de San Quirico (la única que ha quedado después de la purga) tiene 100 de “Activos inmobiliarios”. Realmente, no es que tenga 100. Es que prestó 100 a un vecino para que se comprase un piso en Barcelona y ese vecino resultó moroso y la CASQ “se adjudicó” (se tragó) aquel piso del moroso por 100. Si el piso está en buena zona, el Presidente de la Caja presume y todos los de San Quirico pensamos que es muy listo. En el Activo aparece “El piso…100” y en el Pasivo, “Capital…100”. Pero el piso está hecho un asco. El propietario era un descuidado y aquello no vale 100, y si me apuras mucho, ni 30.El presidente de la CASQ tiene un amigo en la zona -aquí todos somos muy amigos- que le ha dicho: “mira, te compro el piso por 35 en euros contantes y sonantes”. Así, el balance cambia un poco. En el Activo pone “Los euros que me han pagado por el piso…35” y en el Pasivo, se mantiene el Capital, que para algo lo pusieron, pero se le añade una coletilla: “menos 65, que he perdido con la venta del piso a mi amigo de la zona”. Con esto se consigue que vuelvan a coincidir el Activo con el Pasivo, pero empatando a 35.Los Recursos propios (Capital menos Pérdidas) de 35 que han quedado después de esta brillante operación, no les gustan nada a los de Basilea. Y como no les gustan nada, le dicen al Presidente de la CASQ que busque los 65 por ahí. Y el Presidente encuentra otro amigo de la zona, que le hace un préstamo de 65 a 30 años, que los de Basilea aceptan.Lo malo de todo esto es que las cifras que se manejan son mayores y no todos los presidentes de bancos tienen un amigo que le pueda resolver el tema. Y se les ocurre lo del banco malo, que se podría definir como el super-amigo de la Banca que se queda con toda la porquería acumulada durante todos estos años de vino y rosas. (Por cierto, nunca he entendido lo del vino y las rosas, porque esa no es la idea que tengo de lo que debe ser una juerga, pero se dice así.)Y lo que más les gusta es que esos 65 que hay que poner los ponga el Estado. Y si los pone el Estado, fenomenal, porque, mientras ganaba yo, ganaba yo y cuando pierdo yo, lo paga el Estado. Y por favor, ahora no digáis eso de “yo quiero ser banquero”, porque habéis llegado tarde. Las plazas están ocupadas y como las remuneraciones son muy majas, nadie querrá irse. Aunque alguno estaría mejor en la calle y no haría tanto daño a la sociedad. Y si queréis saber nombres de los que se deberían largar, leed los periódicos y haced vosotros mismos la lista. Yo ya he hecho la mía.Veo clarísimas más cosas, aunque he empezado por esto que llaman la reforma financiera, porque es la más urgente. Hasta me atrevería a decir que es urgentísima, porque se trata -ya no sé cuántas veces lo he dicho- de que estos mozos de los bancos arreglen sus cosas pronto para que la gente normal pueda tener créditos normales.Y si hay que poner dinero entre todos, lo ponemos. Pero antes, que pongan el dinero ellos, aflorando (me parece que se dice así) las pérdidas. Y si los accionistas pierden su dinero, lo pierden. Y si esos señores que mandan se van a la calle, mejor. Y si se les inhabilita a perpetuidad, miel sobre hojuelas.Porque, con un par de inhabilitaciones -tengo los nombres- algunos chicos se lo pensarían dos veces. Y quizá esas inhabilitaciones ayudarían a empezar a resolver la crisis de decencia que nos azota inmisericorde (cuando me pongo profundo, no hay quien me aguante, pero lo que he dicho es verdad.)O sea, señor Rajoy: en la próxima intervención por televisión, diga que:Está haciendo lo que tiene que hacer. Si quiere, diga lo del vino y las rosas y las consecuencias que traen consigo esas dos cosas juntas (el vino y las rosas.) Si quiere, añada que esas cosas se traducen en más impuestos y más recortes. Que intentará que sean los mínimos posibles. Que definirá las prioridades, para no tirar el dinero en tonterías locas.Diga que ya sabe que a los causantes del vino y las rosas hay que pedirles responsabilidades, pero que como no quiere echar la vista atrás, va a echarla adelante. Entonces, haga un silencio, mire la iPad, deslice los dedos hacia abajo, como si buscase algo concreto. Así le echa un poco de suspense.Diga que el banco malo se va a crear inmediatamente, aunque alguno haya dicho lo contrario. Así quedará claro quién tiene que hablar y quién no.Diga que, en cuanto se cree el banco malo, va a exigir responsabilidades a los responsables, porque para eso son responsables. Y que, como no se trata de llevarles a juicio, porque eso es largo y caro, los va a inhabilitar a perpetuidad, sin posibilidad de indulto.Y sonría, y diga que si arreglamos el sistema financiero, hemos arreglado tres cuartas partes del problema. Y, además, crearemos empleo. Dígalo así, porque es verdad y porque nos animará un poco, que nos hace falta.Y no diga eso de que todos los viernes hará reformas, que nos pondremos nerviosos y nos amargará usted el fin de semana.Y hable usted, por favor, usted. Y formalmente, en la tele. Y sus ministros, que hagan declaraciones después de consultarlas con usted. Y que no las hagan cuando van de viaje, sino en Madrid, que el Gobierno está en Madrid y allí tienen sus despachos. Porque si no, en cuanto salen de viaje o ven un periodista extranjero, sueltan una parrafada y nos descolocan.P. S.1. La situación está fea, pero no deja de tener sus puntos cómicos. Uno de los mejores de esta semana, la presencia de D. Valeriano Gómez, Ministro de Trabajo hasta hace cuatro días, que fue a la manifestación del 1 de Mayo a solidarizarse con los parados suyos (5.273.600) y a recibir a los nuevos. Un gesto que diría que le honra, si no fuera porque aun me estoy recuperando de la sorpresa al ver que el señor Gómez no tiene el don de la oportunidad.2. Menos mal que no fue solo. También le acompañó otro ex Ministro de Trabajo, Jesús Caldera. ¡Ay Señor, qué cosas se ven!
Cita de: lowfour en Mayo 03, 2012, 21:40:38 pmCita de: nora en Mayo 03, 2012, 21:35:20 pmCita de: lowfour en Mayo 03, 2012, 19:57:08 pmCita de: nora en Mayo 03, 2012, 19:12:56 pmAyer estuve con una amiga cuya hermana trabaja en una jran empresa, en marketing.Tras hablar con ella, e incluso lo comentamos, es difícil entender los pastizales que se pagan por un espacio de publicidad, por un localito en X, por aparecer en tal o cual saraó, o por ivertir en X y que se multiplique solo...es increible que todo eso mueva mucho más dinero que la producción de cosas reales o que esté por encima de la protección (de las personas, del medio ambiente..). No sé, da miedo. Es un modelo enfermizo, y es "nuestro modelo" Mismamente yo tengo bien claro que a día de hoy me hubiera ido mucho mejor si me hubiera decantado por la versión powerpointista de lo que estudié. Realmente veis a UE por cambiar eso? Yo no, no lo veo, y me desespera. Tengo un amigo empresario que vive en Thailandia y lo adora. Una de las razones, dice, "es que los trabajos son de verdad. La gente cobra por llevar una caja de fruta a tal sitio. O por cavar una zanja o lo que sea. No por hacer cosas irreales". Me hizo pensar.Yo creo que tenemos un gran problema con eso, que es insostenible.Vale que una empresa dedique dinero a publicidad, por ejemplo. Pero imaginad una camiseta de Mango, de toda la cadena hasta que te la pones (y a los dos lavados se desintegra ) quien menos retribución por su trabajo ha tenido es quien ha hecho la camiseta, o quien ha proporcionado el algodón. Eso no vale nada. Lo que vale es el engominaó que dirige departamentos con nombres raros que nadie sabe muy bien a qué se dedican, el que trata el valor en bolsa de la compañía y la tetona que te anuncia la camiseta - como si a tí te fuera a quedar igual-Y es que ese esquema es aplicable a tantas cosas, a casi todo! Que me parece imposible que tanto humo y espejo, como diría pollo, no acabe muy muy malTotalmente de acuerdo. Bueno, tampoco nos podemos poner super materialistas, en que solo lo concreto y físico tiene valor. Acaso no tiene valor un libro de filosofía o un análisis matemático? Lo humano reside en gran medida en lo abstracto, en la capacidad de crear cosas no físicas... pero no por ello menos reales. El problema es cuando el trabajo es inmaterial total y su única función es generar necesidades irreales. Entonces tenemos un problema...No se, sólo de pensarlo me dan vueltas las neuronas.El coste añadido por todo ese valor abstracto o inmaterial no puede ser cinco o diez veces mayor que el coste de fabricación material.Es enfermizo, ridículo y esta condenado al fracaso.Es como cuando una aplicación cuesta 100.000€ y permite ahorrar 100€ al mes. Es de gilipollas.La única salida que queda es reducir esos gastos por la puerta de atras, que es lo que va a pasar. Tal y como evolucionan las cosas, de aqui a tres años, a comprar camisetas de fabricación nacional, sin promoción ni transporte, ni hostias y por tres duros. Y ni marketing ni profiling, ni networking ni suputamadring.Esas cosas se dejarán, exclusivamente, para aquellos puntos en los que realmente aporten valor, que existen pese a ser pocos.
Cita de: nora en Mayo 03, 2012, 21:35:20 pmCita de: lowfour en Mayo 03, 2012, 19:57:08 pmCita de: nora en Mayo 03, 2012, 19:12:56 pmAyer estuve con una amiga cuya hermana trabaja en una jran empresa, en marketing.Tras hablar con ella, e incluso lo comentamos, es difícil entender los pastizales que se pagan por un espacio de publicidad, por un localito en X, por aparecer en tal o cual saraó, o por ivertir en X y que se multiplique solo...es increible que todo eso mueva mucho más dinero que la producción de cosas reales o que esté por encima de la protección (de las personas, del medio ambiente..). No sé, da miedo. Es un modelo enfermizo, y es "nuestro modelo" Mismamente yo tengo bien claro que a día de hoy me hubiera ido mucho mejor si me hubiera decantado por la versión powerpointista de lo que estudié. Realmente veis a UE por cambiar eso? Yo no, no lo veo, y me desespera. Tengo un amigo empresario que vive en Thailandia y lo adora. Una de las razones, dice, "es que los trabajos son de verdad. La gente cobra por llevar una caja de fruta a tal sitio. O por cavar una zanja o lo que sea. No por hacer cosas irreales". Me hizo pensar.Yo creo que tenemos un gran problema con eso, que es insostenible.Vale que una empresa dedique dinero a publicidad, por ejemplo. Pero imaginad una camiseta de Mango, de toda la cadena hasta que te la pones (y a los dos lavados se desintegra ) quien menos retribución por su trabajo ha tenido es quien ha hecho la camiseta, o quien ha proporcionado el algodón. Eso no vale nada. Lo que vale es el engominaó que dirige departamentos con nombres raros que nadie sabe muy bien a qué se dedican, el que trata el valor en bolsa de la compañía y la tetona que te anuncia la camiseta - como si a tí te fuera a quedar igual-Y es que ese esquema es aplicable a tantas cosas, a casi todo! Que me parece imposible que tanto humo y espejo, como diría pollo, no acabe muy muy malTotalmente de acuerdo. Bueno, tampoco nos podemos poner super materialistas, en que solo lo concreto y físico tiene valor. Acaso no tiene valor un libro de filosofía o un análisis matemático? Lo humano reside en gran medida en lo abstracto, en la capacidad de crear cosas no físicas... pero no por ello menos reales. El problema es cuando el trabajo es inmaterial total y su única función es generar necesidades irreales. Entonces tenemos un problema...No se, sólo de pensarlo me dan vueltas las neuronas.
Cita de: lowfour en Mayo 03, 2012, 19:57:08 pmCita de: nora en Mayo 03, 2012, 19:12:56 pmAyer estuve con una amiga cuya hermana trabaja en una jran empresa, en marketing.Tras hablar con ella, e incluso lo comentamos, es difícil entender los pastizales que se pagan por un espacio de publicidad, por un localito en X, por aparecer en tal o cual saraó, o por ivertir en X y que se multiplique solo...es increible que todo eso mueva mucho más dinero que la producción de cosas reales o que esté por encima de la protección (de las personas, del medio ambiente..). No sé, da miedo. Es un modelo enfermizo, y es "nuestro modelo" Mismamente yo tengo bien claro que a día de hoy me hubiera ido mucho mejor si me hubiera decantado por la versión powerpointista de lo que estudié. Realmente veis a UE por cambiar eso? Yo no, no lo veo, y me desespera. Tengo un amigo empresario que vive en Thailandia y lo adora. Una de las razones, dice, "es que los trabajos son de verdad. La gente cobra por llevar una caja de fruta a tal sitio. O por cavar una zanja o lo que sea. No por hacer cosas irreales". Me hizo pensar.Yo creo que tenemos un gran problema con eso, que es insostenible.Vale que una empresa dedique dinero a publicidad, por ejemplo. Pero imaginad una camiseta de Mango, de toda la cadena hasta que te la pones (y a los dos lavados se desintegra ) quien menos retribución por su trabajo ha tenido es quien ha hecho la camiseta, o quien ha proporcionado el algodón. Eso no vale nada. Lo que vale es el engominaó que dirige departamentos con nombres raros que nadie sabe muy bien a qué se dedican, el que trata el valor en bolsa de la compañía y la tetona que te anuncia la camiseta - como si a tí te fuera a quedar igual-Y es que ese esquema es aplicable a tantas cosas, a casi todo! Que me parece imposible que tanto humo y espejo, como diría pollo, no acabe muy muy mal
Cita de: nora en Mayo 03, 2012, 19:12:56 pmAyer estuve con una amiga cuya hermana trabaja en una jran empresa, en marketing.Tras hablar con ella, e incluso lo comentamos, es difícil entender los pastizales que se pagan por un espacio de publicidad, por un localito en X, por aparecer en tal o cual saraó, o por ivertir en X y que se multiplique solo...es increible que todo eso mueva mucho más dinero que la producción de cosas reales o que esté por encima de la protección (de las personas, del medio ambiente..). No sé, da miedo. Es un modelo enfermizo, y es "nuestro modelo" Mismamente yo tengo bien claro que a día de hoy me hubiera ido mucho mejor si me hubiera decantado por la versión powerpointista de lo que estudié. Realmente veis a UE por cambiar eso? Yo no, no lo veo, y me desespera. Tengo un amigo empresario que vive en Thailandia y lo adora. Una de las razones, dice, "es que los trabajos son de verdad. La gente cobra por llevar una caja de fruta a tal sitio. O por cavar una zanja o lo que sea. No por hacer cosas irreales". Me hizo pensar.
Ayer estuve con una amiga cuya hermana trabaja en una jran empresa, en marketing.Tras hablar con ella, e incluso lo comentamos, es difícil entender los pastizales que se pagan por un espacio de publicidad, por un localito en X, por aparecer en tal o cual saraó, o por ivertir en X y que se multiplique solo...es increible que todo eso mueva mucho más dinero que la producción de cosas reales o que esté por encima de la protección (de las personas, del medio ambiente..). No sé, da miedo. Es un modelo enfermizo, y es "nuestro modelo" Mismamente yo tengo bien claro que a día de hoy me hubiera ido mucho mejor si me hubiera decantado por la versión powerpointista de lo que estudié. Realmente veis a UE por cambiar eso? Yo no, no lo veo, y me desespera.
Artículo de Leopoldo Abadía:
(...)Los que no son Gobierno ni oposición, sino que tienen una parcelica y la defienden, intentan sacar todo lo que pueden. Y también a estos les pasa que, si apoyan al Gobierno, puede no gustar a los suyos y si no le apoyan, la gente mala les puede tachar de victimistas, traidorcetes y poco de fiar.Parcelica, terruñico... buen guiño aunque es anecdótico Los Bancos lo tienen un poco complicado (...). y piensan: “¡ay, madre!, ¿cuánto valdrá de verdad esto que tengo aquí, tan bonito y tan presentable, pero que yo sé que por dentro es francamente feo e impresentable?”LO SABEN.(...)Por ahora, parece que lo que se les ha ocurrido es cambiar el nombre y no llamarle banco malo. Ahora le llaman “desconsolidación inmobiliaria”, e incluso hablan de la “segregación de los activos inmobiliarios problemáticos de la banca mediante su desconsolidación del balance”. ¡Hala, semántica!Y es que por muy sencillo que tratemos de explicarlo (y Abadía se esfuerza con denuedo en parecer simplón) es así de triste. Todo lo que le van a hacer es solo eso: semántica.(...)El presidente de la CASQ tiene un amigo en la zona -aquí todos somos muy amigos- (...)Y el Presidente encuentra otro amigo de la zona, que le hace un préstamo de 65 a 30 años, que los de Basilea aceptan.Tirando con bala sobre los "amigos".Lo malo de todo esto es que las cifras que se manejan son mayores y no todos los presidentes de bancos tienen un amigo que le pueda resolver el tema. Y se les ocurre lo del banco malo, que se podría definir como el super-amigo de la Banca que se queda con toda la porquería acumulada durante todos estos años de vino y rosas. (...)Y lo que más les gusta es que esos 65 que hay que poner los ponga el Estado. Y si los pone el Estado, fenomenal, porque, mientras ganaba yo, ganaba yo y cuando pierdo yo, lo paga el Estado. Y por favor, ahora no digáis eso de “yo quiero ser banquero”, porque habéis llegado tarde. Las plazas están ocupadas y como las remuneraciones son muy majas, nadie querrá irse. Aunque alguno estaría mejor en la calle y no haría tanto daño a la sociedad. Y si queréis saber nombres de los que se deberían largar, leed los periódicos y haced vosotros mismos la lista. Yo ya he hecho la mía.(...)Y si hay que poner dinero entre todos, lo ponemos. Pero antes, que pongan el dinero ellos, aflorando (me parece que se dice así) las pérdidas. Y si los accionistas pierden su dinero, lo pierden. Y si esos señores que mandan se van a la calle, mejor. Y si se les inhabilita a perpetuidad, miel sobre hojuelas.Porque, con un par de inhabilitaciones -tengo los nombres- algunos chicos se lo pensarían dos veces. Y quizá esas inhabilitaciones ayudarían a empezar a resolver la crisis de decencia que nos azota inmisericorde. (...)O sea, señor Rajoy: en la próxima intervención por televisión, diga que:(...)Diga que ya sabe que a los causantes del vino y las rosas hay que pedirles responsabilidades, pero que como no quiere echar la vista atrás, va a echarla adelante. En esto no estoy nada de acuerdo. Exigir responsabilidades no puede ser solo inhabilitar, hay que procesar sí o sí. Hasta los cojones de amnistías. Así de claro lo digo.(...)Diga que el banco malo se va a crear inmediatamente, aunque alguno haya dicho lo contrario. Así quedará claro quién tiene que hablar y quién no.Diga que, en cuanto se cree el banco malo, va a exigir responsabilidades a los responsables, porque para eso son responsables. Y que, como no se trata de llevarles a juicio, porque eso es largo y caro, los va a inhabilitar a perpetuidad, sin posibilidad de indulto.Largo, caro y necesario. Inhabilitación y restitución del daño causado, o al menos del beneficio conseguido en base a ese daño, porque en caso contrario sigue saliendo a cuenta delinquir. Como al yernísimo real que con un cuarto de lo robado paga irse de rositas.(...)Y hable usted, por favor, usted. Y formalmente, en la tele. Y sus ministros, que hagan declaraciones después de consultarlas con usted. Y que no las hagan cuando van de viaje, sino en Madrid, que el Gobierno está en Madrid y allí tienen sus despachos. Plas, plas, plas.(...)la presencia de D. Valeriano Gómez, Ministro de Trabajo hasta hace cuatro días, que fue a la manifestación del 1 de Mayo a solidarizarse con los parados suyos (5.273.600) y a recibir a los nuevos.(...)le acompañó otro ex Ministro de Trabajo, Jesús Caldera. Para que no le puedan acusar de palmero de una de las facciones, esto se llama esterilizar preventivamente. Por cierto, no lo sabía ¿y cómo que no los lincharon por cínicos? Lo digo completamente en serio ¿este es el país que va a romper en un estallido social?
Dará más valor a los terrenosEl Gobierno estudia modificar la Ley de Suelo para favorecer a la banca y al sector inmobiliario04.05.2012 Juanma Lamet Fomento pretende dar más valor a los terrenos destinados a la construcción y evitar que se expropien como si fueran rurales, con el objetivo de facilitar a la banca y al sector inmobiliario que se desprenda de los solares que tiene en propiedad. Para ello estudia modificar la Ley de Suelo, según adelanta hoy Expansión en Orbyt.El Gobierno estudia modificar la Ley de Suelo vigente para elevar las valoraciones de los terrenos destinados a edificar viviendas y evitar que se puedan expropiar como si fueran rurales, a un precio muchísimo menor, como ocurre con la norma actual, lo que favorecería a los sectores inmobiliario y financiero.El Ministerio de Fomento quiere dar "seguridad jurídica" y volver a referenciar las valoraciones de los suelos según las ventas de activos similares en sitios cercanos, es decir, que se utilizaría el método comparativo y no el de capitalización de rentas, que se usa para los activos rurales.Ahora, todos los terrenos no urbanizados y los urbanizados no consolidados se consideran rurales a efectos expropiatorios. Es decir, apenas valen nada, mientras que las entidades financieras tienen una exposición de 88.000 millones de euros en suelo (tanto créditos como adjudicados).Anteayer, el ministro de Economía, Luis de Guindos, subrayó que el problema mayor de la banca está en la valoración del suelo, a pesar de que la reforma financiera prevé una depreciación de su valor del 80%. En los Presupuestos Generales del Estado para 2012 señaló que "los objetivos principales son la elaboración y el desarrollo de las normas estatales relativas al régimen del suelo y valoraciones".Aunque el sistema de valoraciones anterior a la norma vigente se ha prorrogado de nuevo, el riesgo de expropiación sigue muy latente por la crisis (y por el afán recaudatorio de los ayuntamientos, en plena sequía fiscal). Las entidades financieras han cerrado el grifo de la financiación a esos activos o han reducido el importe financiable, y cuando se modifique la Ley de Suelo el crédito podría ser mayor y desaparecería la pérdida de valor que supone la expropiación a precio rural.Esta medida beneficiaría a los promotores, titulares de suelo y a los bancos, ya que sus balances mejorarían. "Van a poder ajustar el valor de sus activos; el nuevo valor [expropiatorio] estaría más cerca del valor apuntado en los balances que del valor real", apunta Lucio Rivas, director del bufete Gabinete de Urbanismo y Administración Pública.Además, las entidades podrían deshacerse con mayor facilidad de los suelos que tienen en balance: "Se va a reactivar el mercado, porque el promotor podrá pedir un préstamo más alto para ese suelo. Operaciones que antes no lo eran ahora serían viables", agrega Rivas, que formó parte de la Comisión de Expertos que asesoró sobre la Ley de Suelo estatal.Un tercer alivio para los bancos será que la modificación de la Ley de Suelo frenaría las prácticas de los ayuntamientos, que expropian forzosamente terrenos para quedárselos a precio rural los terrenos urbanizables que no se hayan desarrollado tras pasar un número determinado de años. Para los municipios que no estipulen un plazo, el Gobierno marca un periodo de seis años, pero los ayuntamientos de peso lo delimitan claramente. Así, los alcaldes pretenden que los bancos, antes de verse expropiados, edifiquen esos solares, para que las arcas locales obtengan su trozo de la tarta.Los ayuntamientos también recurren a la "venta forzosa" de los terrenos no desarrollados, por la que se obliga al dueño a traspasar el suelo, con un precio inicial del 50% del aprovechamiento lucrativo (la mitad del valor). Todo lo que exceda de ese 50% se lo queda la Administración.
Y qué me dicen de los artistas del alambre de la comercialización y la subcontratración? de eso hemos hecho un arte por hispanistán. Esos limones pagados a 10 cts/kg al productor y vendidos a por el carreful a 1,50 €/kg.....La ley del más fuerte. Leyes para la competen.....ejem, que me da la risa. salud
Además, las entidades podrían deshacerse con mayor facilidad de los suelos que tienen en balance: "Se va a reactivar el mercado, porque el promotor podrá pedir un préstamo más alto para ese suelo. Operaciones que antes no lo eran ahora serían viables", agrega Rivas, que formó parte de la Comisión de Expertos que asesoró sobre la Ley de Suelo estatal.
Cita de: lowfour en Mayo 03, 2012, 19:57:08 pmCita de: nora en Mayo 03, 2012, 19:12:56 pmAyer estuve con una amiga cuya hermana trabaja en una jran empresa, en marketing.Tras hablar con ella, e incluso lo comentamos, es difícil entender los pastizales que se pagan por un espacio de publicidad, por un localito en X, por aparecer en tal o cual saraó, o por ivertir en X y que se multiplique solo...es increible que todo eso mueva mucho más dinero que la producción de cosas reales o que esté por encima de la protección (de las personas, del medio ambiente..). No sé, da miedo. Es un modelo enfermizo, y es "nuestro modelo" Mismamente yo tengo bien claro que a día de hoy me hubiera ido mucho mejor si me hubiera decantado por la versión powerpointista de lo que estudié. Realmente veis a UE por cambiar eso? Yo no, no lo veo, y me desespera. Tengo un amigo empresario que vive en Thailandia y lo adora. Una de las razones, dice, "es que los trabajos son de verdad. La gente cobra por llevar una caja de fruta a tal sitio. O por cavar una zanja o lo que sea. No por hacer cosas irreales". Me hizo pensar.Máquinas y energía. Máquinas y energía. Máquinas y energía.En nuestro caso, lo que hacen las máquinas no tenemos que hacerlo nosotros. En lugar de tener más tiempo libre por ello, ciertos individuos (sazonados con masoquismo y ceguera popular) sacan tajada (inmensa) de ello mientras nos venden la moto de que tenemos que trabajar aun más que esas máquinas para ser "productivos" (no dicen nunca para quién).O eliminamos las máquinas o eliminamos a los "ciertos individuos". Prefiero lo segundo.
Yo no creo que sea tan mala idea.jornadas laborales de 20 hora la semana con unos precios decentes haria que todo el mundo trabajase, pero esto es como todo, vendra el chino de turno a trabajar 16 horas por un cuenco de arroz. Luego dicen que el proteccionismo es malo...Si europa se cerrase en banda y viviese de su mercado interior con una jornada laboral de 20 horas se arreglarian muchas cosas. Competetividad de que? para que quiero venderle/comprarle a los chinos teniendo productos fabricados al lado de casa con mucha mas calidad y bienestar para la poblacion?A veces somos tan idiotas que cojemos lo peor del capitalismo/comunismo en vez potenciar sus virtudes. Libre mercado, claro, pero calidad de vida para todos.Ademas, al disponer de tanto tiempo libre la gente consumiria mucho mas ocio, podria criar a sus hijos y vivir bastante mejor que ahora.
La logica absurda de la competitividad raya lo siniestro.Como diablos quereis ser competitivos con paises tercer mundistas que trabajan jornadas de 12 horas con salarios de risa?Es que parecemos tontos
El ser humano es lo mas burro que hay en el universo, tiene la capacidad de crear tecnologia para no trabajar y encima aun tiene que trabajar mas siendo esclavo de los de siempre.
Dará más valor a los terrenosEl Gobierno estudia modificar la Ley de Suelo para favorecer a la banca y al sector inmobiliarioCitarAdemás, las entidades podrían deshacerse con mayor facilidad de los suelos que tienen en balance: "Se va a reactivar el mercado, porque el promotor podrá pedir un préstamo más alto para ese suelo. Operaciones que antes no lo eran ahora serían viables", agrega Rivas, que formó parte de la Comisión de Expertos que asesoró sobre la Ley de Suelo estatal.13 Millones de naves vendrán a comprarnos los solares.http://youtu.be/8gWmTCY-zAU