www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 14 Visitantes están viendo este tema.
Este dice que los intereses no computarán en el déficit: http://www.eleconomista.es/banca-finanzas/noticias/4033485/06/12/La-CE-ve-razonable-que-la-ayuda-a-la-banca-tenga-un-interes-entre-el-3-y-4.htmlPero este dice que sí que computarán:http://www.eleconomista.es/espana/noticias/4033295/06/12/Almunia-habra-condiciones-a-Espana-y-la-troika-supervisara-que-el-dinero-se-usa-bien.htmlEn medio de este caos trilérico mediático ¿podemos fiarnos de lo que haga la prima, la bolsa, los CDS y demás termómetros?
http://www.cotizalia.com/opinion/disparate-economico/2012/06/11/no-es-el-fin-del-mundo-pero-si-el-de-nuestras-familias-7126/
Dice Citi que ahora toca intervenir a Italia. Después le toca a Francia y al final a Alemania. No me creo que eso vaya a pasar -y vuelvo a ser el inocente del foro-.
Las verdades del banqueroCitarhttp://www.elconfidencialdigital.com/dinero/075360/el-analisis-en-privado-de-miguel-angel-fernandez-ordonez-sobre-la-situacion-economica-quedan-tres-anos-de-crisis-el-euro-pinta-mal-la-solucion-pasa-por-vender-a-india-y-chinaEl análisis en privado de Miguel Ángel Fernández Ordóñez sobre la situación económica: quedan tres años de crisis, el euro pinta mal, la solución pasa por vender a India y ChinaMiguel Ángel Fernández Ordóñez ya es historia en el Banco de España. El ex gobernador, que abandona su cargo de manera anticipada, ha comentado en una reciente reunión privada cuáles son las claves de la economía española. Este es su análisis.MAFO saco estas conclusiones en una comida privada con los portavoces de economía de los grupos parlamentarios en el Congreso. Fue su despedida de los diputados. Fue, como decimos, a puerta cerrada y la cuenta corrió a cargo del ex gobernador. Así opina Fernández Ordóñez:-- El rescate es necesario. Vio imprescindible que los bancos españoles reciban ayudas europeas para sanear sus balances.-- El futuro del euro. Para MAFO, la moneda única europea pinta mal. Le ve un futuro poco esperanzador, sobre todo para las economías que atraviesan mayores problemas.-- España continuará con su travesía por el desierto. Nuestro país todavía pasará por varios años duros. En opinión de MAFO, España saldrá de la crisis en unos tres años. Es la cifra concreta que dio.-- La clave son las exportaciones a las grandes potencias. Para el ex gobernador, la salida de la recesión para Europa pasa por incrementar las exportaciones. Principalmente, con las economías pujantes que para MAFO son Estados Unidos, China y la India. Se están viendo visos de una reducción en las importaciones de estos países, por lo que Fernández Ordoñez todavía es pesimista respecto al futuro de la zona euro.El ambiente de la comida fue, en general, distendido. Algunos diputados le vieron animado y afable. De hecho, era la primera vez que se reunían en esta legislatura.Alguno le quiso tirar de la lengua y le pidió su opinión sobre asuntos delicados. MAFO eludió contestar diciendo que él no iba a criticar a nadie. Un diputado le definió a la salida como un auténtico hombre de estado.
http://www.elconfidencialdigital.com/dinero/075360/el-analisis-en-privado-de-miguel-angel-fernandez-ordonez-sobre-la-situacion-economica-quedan-tres-anos-de-crisis-el-euro-pinta-mal-la-solucion-pasa-por-vender-a-india-y-chinaEl análisis en privado de Miguel Ángel Fernández Ordóñez sobre la situación económica: quedan tres años de crisis, el euro pinta mal, la solución pasa por vender a India y ChinaMiguel Ángel Fernández Ordóñez ya es historia en el Banco de España. El ex gobernador, que abandona su cargo de manera anticipada, ha comentado en una reciente reunión privada cuáles son las claves de la economía española. Este es su análisis.MAFO saco estas conclusiones en una comida privada con los portavoces de economía de los grupos parlamentarios en el Congreso. Fue su despedida de los diputados. Fue, como decimos, a puerta cerrada y la cuenta corrió a cargo del ex gobernador. Así opina Fernández Ordóñez:-- El rescate es necesario. Vio imprescindible que los bancos españoles reciban ayudas europeas para sanear sus balances.-- El futuro del euro. Para MAFO, la moneda única europea pinta mal. Le ve un futuro poco esperanzador, sobre todo para las economías que atraviesan mayores problemas.-- España continuará con su travesía por el desierto. Nuestro país todavía pasará por varios años duros. En opinión de MAFO, España saldrá de la crisis en unos tres años. Es la cifra concreta que dio.-- La clave son las exportaciones a las grandes potencias. Para el ex gobernador, la salida de la recesión para Europa pasa por incrementar las exportaciones. Principalmente, con las economías pujantes que para MAFO son Estados Unidos, China y la India. Se están viendo visos de una reducción en las importaciones de estos países, por lo que Fernández Ordoñez todavía es pesimista respecto al futuro de la zona euro.El ambiente de la comida fue, en general, distendido. Algunos diputados le vieron animado y afable. De hecho, era la primera vez que se reunían en esta legislatura.Alguno le quiso tirar de la lengua y le pidió su opinión sobre asuntos delicados. MAFO eludió contestar diciendo que él no iba a criticar a nadie. Un diputado le definió a la salida como un auténtico hombre de estado.
Irlanda niega que las condiciones de la ayuda a España sean más ventajosasDublín, 11 jun (EFECOM).- El Gobierno irlandés negó hoy que las condiciones ofrecidas por la Unión Europea (UE) a España para recapitalizar sus bancos sean mejores que las obtenidas por Irlanda cuando aceptó a finales de 2010 un rescate económico."La idea de que (el Ejecutivo español) ha logrado un acuerdo mejor no es cierta", declaró hoy a la emisora irlandesa Newstalk el secretario de Estado irlandés de Finanzas, Brian Hayes.En su opinión, el programa de ayuda a España contiene "los mismos términos y condiciones que el nuestro y el coste del dinero es el mismo", lo que podría obligar al Gobierno español, dijo, a introducir más medidas de austeridad en los próximos años.El secretario de Estado irlandés recordó que Madrid debe reducir su déficit público desde el "actual 9 por ciento del PIB hasta el 3 por ciento en 2014", mientras que Dublín "tiene hasta 2015" para lograr ese objetivo."No es un acuerdo fantástico", insistió Hayes, quien, no obstante, consideró hoy que la ayuda de la UE a la banca española, estimada en hasta 100.000 millones de euros, generará "confianza y estabilidad" en la zona euro.Antes de conocerse el pasado sábado la decisión del Eurogrupo, Irlanda había confiado en que los fondos de ayuda para el sistema financiero español fuesen inyectados directamente en los bancos en lugar de que, como será el caso, sean gestionados por el Estado, a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), de titularidad pública.Irlanda veía en esa posibilidad una oportunidad para renegociar el programa de ayuda de la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) a este país, cuantificado en 85.000 millones de euros, y rebajar así la contribución del Estado al rescate de su banca.Sin tener en cuenta la inyección de dinero público en el sistema financiero nacional, el déficit de la República de Irlanda se situó durante el pasado año en el 9,4 por ciento del producto interior bruto (PIB), por debajo del 10,6 por ciento fijado en su rescate.Sin embargo, al agregar la deuda bancaria a la soberana, el déficit se situó en el 13,1 por ciento del PIB, después de que en 2010 alcanzase el 31,2 por ciento por el estallido de la burbuja inmobiliaria y la bancarrota del sistema financiero.Según fuentes del Departamento irlandés de Finanzas, las arcas del Estado se vieron obligadas a desembolsar el pasado junio 16.500 millones de euros para recapitalizar las instituciones financieras nacionales.De esa cantidad, señalan las fuentes, 5.800 millones de euros están clasificados como una "transferencia de capital" que contribuye al "incremento de déficit". EFECOM
El dinero del rescate cuenta como deuda pública para España, que lo recibe, pero no para los países que lo prestan, siempre que salga del ESM y no del EFSF. Esto es más importante de lo que parece, y es la premisa fundamental con la que empecé el hilo.Intentando aclarar alguna obviedades sobre el rescate:-Tecnicamente el rescate no se ha producido aún. Lo que se ha producido es, en palabras de De Guanos, una "declaración política" anunciando que España solicitará ayuda y que el eurogrupo la concederá, en la forma de préstamos hasta un total de 100.000 millones, administrados por la troika (comisión, BCE y FMI, aunque este último solo como consejero y administrador, pero no prestando dinero, al menos inicialmente) al FROB (que es parte del estado español). La cantidad concreta a solicitar, los plazos, instrumentos para ejecutar el préstamo (de donde sale el dinero) y las condiciones están aún por determinar. Pero no me duelen prendas en reconocer que esto es casuística y que tiene sentido contar el 9-J como la fecha del rescate y recoger mi correspondiente owned.-La razón para esta declaración política aclarando que habrá rescate antes de que los instrumentos estén listos es obviamente el deseo de Norte-europa de evitar incertidumbre ante posibles turbulencias causadas por el resultado de las elecciones griegas el próximo domingo.-Sin embargo, aún creo que acertaré en cuanto a que el rescate será articulado principalmente a través del ESM, por las razones dadas en el post inicial, y que este anuncio adelantado no cambia los mecanismos esperados, a saber: dinero sale del ESM, va al FROB con destino a recapitalizar los bancos, pero es un préstamo (no una inversión a fondo perdido) con garantía del estado, y sobre todo hay condicionalidad (condiciones cuyo cumplimiento es asumido por el estado y a las que se vincula el desembolso de los tramos del préstamo).-Los término del préstamo (cantidad, plazo de devolución, plazos y tramos de entrega, interés...) no los sabemos aún, aparte de que serán ventajosísimas. En la práctica eso solo significa que el tipo de interés debería ser más bajo de lo que el estado paga ahora por financiarse en los mercados al mismo plazo. Veremos.-Las condiciones: aquí es donde más ruido se ha producido (intencionadamente) para lograr que el rescate parezca distinto de los rescates anteriores. Se ha hablado de dos tipos de condiciones: macro-económicas/fiscales, y condiciones al sector financiero. Por partes:-condiciones macro/fiscales: es cierto que la UE, a petición del gobierno español, ha anunciado explicitamente que no habrá condiciones macro detalladas en el MoU (el acuerdo del rescate). Sin embargo, ha vinculado explicitamente los plazos del rescate al cumplimiento de los objetivos de estabilidad en el marco del semestre europeo: esas evaluaciones semestrales de la comisión, con recomendaciones, del cumplimiento de los objetivos de estabilidad (para aclararnos, el objetivo de llegar al déficit del 5,3% este año, y al 3% en 2013 - aunque se habla de posponer quizá esto último hasta 2014). Incumplir estos objetivos/recomendaciones podía resultar antes en una multa; ahora podrá también influir en el desembolso de los tramos del rescate. O sea, que sí hay condicionalidad (aunque no son condiciones nuevas).-condiciones al sector financiero: el gobierno habla de condiciones a los bancos, el eurogrupo de condiciones al sector financiero. La primera suena a reglas en provisiones y límites a los bonus; la segunda es más vaga, y aparte de provisiones puede afectar a la regulación y a las políticas de control del BdE sobre las entidades; en resumen, puede afectar a todos los bancos y al marco en que operan, no solo a los que reciban ayudas. Tengo pocas dudas de que el plan del gobierno español (este y el anterior) siempre fue sanear las cajas con dinero público y regalarlas a banqueros amigos que continuaran con la "obra social" de financiar partidos políticos e inversiones de "interés general". Esto puede que no salga como se esperaba. Recordemos también que el sector financiero siempre ha estado hiper-protegido ante la entrada de competidores extranjeros, y esto probablemente cambiará.-Rescate parcial vs rescate a todo el estado: aquí es donde las cosas se complican. Recordemos que el estado fue rescatado a escondidas por el BCE en noviembre del año pasado, con las LTRO (principal - si no única- fuente de financiación del estado desde entonces). Este rescate, oculto, provisional, limitado de momento en el tiempo y en la cuantía, se ha instrumentado a través de la banca. La banca, sostenida temporalmente por el BCE, sostiene al estado, y ahora se verá recapitalizada por el FROB, sostenido por el ESM, y controlado por la troika. ¿Conclusión? Ni puñetera idea . Habrá que hacer lo que nos digan, claro, pero ni idea de quien lo dice, ni que es lo que que pueden querer decir.Edito: se me olvidaba añadir que 100.000 millones no basta para cubrir el pufo, con lo que el rescate se acabará ampliando, y entonces es probable que se produzcan cambios en las condiciones.Resumen: la deuda bancaria se ha socializado, como siempre supimos que se haría; y al no habe dinero, ha sido con dinero europeo. Ahora son responsables de ella todos los españoles, y de cumplir las condiciones que nos impongan. Esas condiciones puede que en algunos casos mejoren algunas cosas, pero -no nos engañemos- tienen como objetivo primordial recuperar lo más posible de todo el dinero que se prestó para financiar la burbuja. Lo malo es que es probable que ni con toda la garantía de todos los contribuyente españoles se pueda pagar el pufo; lo peor es que se va a intentar al máximo.Resumén ejecutivo: las cosas van mal, e irán peor aún. Esto está empezando.
Estoooooooooooooo......................... http://www.expansion.com/agencia/efe/2012/06/11/17339823.htmlCitarIrlanda niega que las condiciones de la ayuda a España sean más ventajosas[...]
Irlanda niega que las condiciones de la ayuda a España sean más ventajosas[...]