Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: CHOSEN en Septiembre 02, 2014, 17:15:45 pmSi dijera que 20 es un número mayor que 2, todos estaríamos de acuerdo.Si dijera que 20 millones son mas que 2 millones, todos estaríamos de acuerdoPero cuando digo que 20 millones de votantes son más que 2 millones de votantes, ya empezamos a hablar de la calidad del voto, de representación, de falta de democracia, de respeto a las sensibilidades, etc.P-A-S-O Honestamente, no estoy de acuerdo (ver la respuesta que le suelta Wanderer), pero para analectas, se lo ha ganado...
Si dijera que 20 es un número mayor que 2, todos estaríamos de acuerdo.Si dijera que 20 millones son mas que 2 millones, todos estaríamos de acuerdoPero cuando digo que 20 millones de votantes son más que 2 millones de votantes, ya empezamos a hablar de la calidad del voto, de representación, de falta de democracia, de respeto a las sensibilidades, etc.P-A-S-O
...Yo no estoy en absoluto deacuerdo con este analectas.
Cita de: 2 años en Septiembre 05, 2014, 11:21:22 am...Yo no estoy en absoluto deacuerdo con este analectas.Bueno, afortunadamente esto NO es una democracia.
Obcad lo dice en broma, 2 años. [ Al quite... ]
Manual financiero del español: "La deuda es legítima cuando me llega el dinero e ilegítima cuando he de devolverlo"
la única transición que veo posible es el hacer patente la causalidad entre la acción individual y el agregado de acciones colectivas. Que no es más que redescubrir los valores tradicionales, esta vez quizá entendiendo el motivo por el que estaban ahí. No era capricho.
¿No me gusta Podemos porque soy un franquista, porque Podemos es franquista, o por las dos cosas?
Hay gente que se ha arruinado (y ha arruinado a otros) en bolsa al entrar a participar según un modelo cojonudo que dejó de servir precisamente por las distorsiones que su participación introdujo. El modelo modelaba bien lo que ocurría con "jugadores" que se comportaban sin el conocimiento que el propio modelo aportaba.
Y ni tú ni yo hemos elegido (no hemos tenido la libertad) de nacer humanos. Pero igual estamos expulsados del paraíso, y la única forma que tenemos de tratar de volver a él, es que demostremos que al menos, hemos hecho el esfuerzo de ser lo menos ignorantes y destructivos, y lo más responsables posible, porque el coste de nuestra libertad es muy alto.
Modelo emergente de burbujas económicasCitarEl siglo XX nos regaló dos grandes utopías que no se cumplieron. Por una parte la utopía comunista, que presenta al ser humano como un ser angelical cuya bondad y necesidad de compartir está oprimida por un sistema de reparto injusto, un pueblo ilustre esperando a ser “liberado” de las castas para entrar en una nueva era de felicidad. Por otra parte la utopía capitalista, que pinta al ser humano como un agente de cambio que no puede ofrecer todo el bien que posee a nivel individual ni satisfacer su avaricia natural, y por tanto buena, por culpa de unas regulaciones ineficientes que limitan su potencial de autorealización. Ambas fantasías degeneran a su manera, en estalinismo y en neoliberalismo. Lo cierto es que el ser humano si es preso de algo es de la ignorancia, de sus pulsiones, y del odio que genera el no poder satisfacerlas. De esto surgen las “castas opresoras” y “liberadoras”, las “regulaciones” y “liberalizaciones”. Y de la lucha contra esa ignorancia, contra esas pulsiones, y contra esos odios aparece lo que conocemos como el bien y el mal.
El siglo XX nos regaló dos grandes utopías que no se cumplieron. Por una parte la utopía comunista, que presenta al ser humano como un ser angelical cuya bondad y necesidad de compartir está oprimida por un sistema de reparto injusto, un pueblo ilustre esperando a ser “liberado” de las castas para entrar en una nueva era de felicidad. Por otra parte la utopía capitalista, que pinta al ser humano como un agente de cambio que no puede ofrecer todo el bien que posee a nivel individual ni satisfacer su avaricia natural, y por tanto buena, por culpa de unas regulaciones ineficientes que limitan su potencial de autorealización. Ambas fantasías degeneran a su manera, en estalinismo y en neoliberalismo. Lo cierto es que el ser humano si es preso de algo es de la ignorancia, de sus pulsiones, y del odio que genera el no poder satisfacerlas. De esto surgen las “castas opresoras” y “liberadoras”, las “regulaciones” y “liberalizaciones”. Y de la lucha contra esa ignorancia, contra esas pulsiones, y contra esos odios aparece lo que conocemos como el bien y el mal.
Cuando sale bien, no veo un duro, y cuando sale mal, me invitan a la fiesta.
Filosoficamente podemos discutir si existe o no la libertad , y si el hombre lo es o puede serlo .Pero para vivir , solo podemos hacerlo desde la conviccion o pretension de que lo somos .Sds y nos vemos en otros hilos.
CitarPero los que podemos hacer funcionar esto (jóvenes trabajadores, profesionales indultados, empresarios auténticos, emprendedores, etc) estamos en minoría, apichonados ante las hordas quintacolumnistas que desprecian cualquier cosa que no sea ladrillo, ladrillo y más ladrillo. Aqui ni dios se conforma con un rendimiento del 5% anual... Una generación entera ha sido pervertida por el pelotazo, el pasapiseo y el resto de rentismos improductivos.
Pero los que podemos hacer funcionar esto (jóvenes trabajadores, profesionales indultados, empresarios auténticos, emprendedores, etc) estamos en minoría, apichonados ante las hordas quintacolumnistas que desprecian cualquier cosa que no sea ladrillo, ladrillo y más ladrillo. Aqui ni dios se conforma con un rendimiento del 5% anual... Una generación entera ha sido pervertida por el pelotazo, el pasapiseo y el resto de rentismos improductivos.
Ojo, que ISIS, Al Qaeda, ETA o la Primavera Árabe sean tinglados más o menos falsos, originados por servicios secretos, no impide que el asesino de a pie que los integra crea sinceramente en ellos.