www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
Partant de l’idée qu’une organisation a besoin pour exister à la fois de capital et de travail, Gerard Endenburg a aussi proposé[réf. nécessaire] un mode de rémunération équitable de l’un et de l’autre.Dans une organisation traditionnelle, les apporteurs de travail ont une rémunération fixe (le salaire) et les apporteurs de capital une rémunération variable (les dividendes). Cela veut dire que les apporteurs de travail ne bénéficient pas de l’efficacité éventuelle de l’organisation et que les apporteurs de capital n’ont pas la garantie de revenu que leur apporteraient d’autres placements de leur argent.Gerard Endenburg a donc proposé un système permettant de donner à chacun une rémunération fixe garantie et une rémunération variable proportionnelle aux résultats de l’organisation.Ce système de rémunération ne fait pas partie des règles de base de la sociocratie et n’est donc pas appliqué par de nombreuses organisations sociocratiques. Quand il est appliqué, ses modalités sont bien évidemment définies par consentement au sein de l’organisation.
Dentro de mi limitada comprensión en este momento acerca de la sociocracia, parece remitirse a modelos antropológicos anteriores y diferentes, antes del "it's just business".
El artículo de Stiegler es buenísimo, y además una mina :André Gorzhttp://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9_GorzLa salida del capitalismo ya ha empezadohttp://ecorev.org/spip.php?article640CitarLa cuestión de la salida del capitalismo nunca ha sido tan de actualidad : se plantea hoy de una manera novedosa y con la necesidad urgente de una radicalidad nueva. Debido a su propio desarrollo, el capitalismo ha alcanzado un límite interno y externo que es incapaz de superar y que le convierte en un sistema que sobrevive gracias a subterfugios a la crisis de sus categorías fundamentales : el trabajo, el valor, el capital.http://ecorev.org/spip.php?article640
La cuestión de la salida del capitalismo nunca ha sido tan de actualidad : se plantea hoy de una manera novedosa y con la necesidad urgente de una radicalidad nueva. Debido a su propio desarrollo, el capitalismo ha alcanzado un límite interno y externo que es incapaz de superar y que le convierte en un sistema que sobrevive gracias a subterfugios a la crisis de sus categorías fundamentales : el trabajo, el valor, el capital.
Siempre podremos culpar a la especulación, a los paraísos fiscales, a la opacidad y a la falta de control de la industria financiera (en particular los “hedge funds”), pero la amenaza de depresión, incluso de colapso que pesa sobre la economía mundial, no se debe a la falta de control : se debe a la incapacidad del capitalismo de reproducirse. Sólo se perpetua y funciona sobre bases ficticias cada vez más precarias. Pretender la redistribución, a través del impuesto, de las plus-valías ficticias de las burbujas precipitaría exactamente lo que intenta evitar la industria financiera : la desvalorización de masas gigantescas de activos financieros y la quiebra del sistema bancario.
Desde un punto de vista materialista histórico, el artículo propone un punto fuerte: el tipo de producción -y la evolución tecnológica- que tenemos hoy, ha desarrollado una característica emergente que podría ser objetivamente uno de los cisnes negros que entierre al capitalismo (o al menos tal como lo conocemos). Efectivamente, la evolución informática permite hoy deslindar el producto material de su código fuente, por así decirlo, de modo que el valor del objeto en sí queda muy relativizado -en diversos grados de acuerdo a sus características, pero más mientras más fácil sea de reproducir materialmente a partir del código fuente-.