Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Starkiller en Junio 28, 2013, 11:07:41 amCita de: NosTrasladamus en Junio 27, 2013, 14:40:24 pmDe Xoshe en el hilo de SNB:Cita de: Xoshe en Junio 27, 2013, 10:23:57 amLo de la incorporación de las máquinas al trabajo, está alcanzando en el campo español niveles que yo no imaginaba. Por razones que no vienen al caso he visto dos explotaciones agrícolas. Una superintensiva en Murcia, fruta de vanguardia, y otra en el Sur, olivos.Conclusiones. Para ser productiva la agricultura ha de ser.1.- Superintensiva. Donde antes había cien olivas ahora hay 1600.2.- Riego y abono a la israelí. Pasan tubitos de agua por el campo con agua y abono. Control por ordenador.3.- Mecanización absoluta. Máquinas que no tenía ni idea existiesen vacían en minutos árboles enteros sin dañar el árbol. Asombroso. Son máquinas alquiladas y hacen el trabajo que antes hacían los obreros agrícolas. Fincas que producen doscientas toneladas de aceituna la recogen sin gente. A condición de haber plantado las olivas como lo exige la técnica de la maquinaria (de ahí lo de la automatización). La fruta es algo más intensiva en mano de obra pero también hay máquinas si las carreras entre los árboles lo consienten. De ahí la replantación. En terrenos replantados con que tengas uno o dos eventuales durante la cosecha te basta. Suelen dormir en alguna alquería abandonada o en trailers. O bajo los árboles.4.- Administración propia. Lo tiene que llevar el amo in person. En cuanto meta a un ingeniero agrónomo y a un administrador profesional se acaba el beneficio. No es que me haya convertido en experto agrícola. Quería solo deciros que si esperáis algo del campo vais dados. No es intensivo en mano de obra para nada y cada vez menos. La PAC no tiene nada que ver.Aquí xoshe da bastante en el clavo en la descripción, pero no se si tanto en las consecuencias.Efectivamente, el campo no va a ser la solución para la mano de obra. Ojo, que sigue haciendo falta bastante mano de obra; probablemente la misma que antes... la diferencia es que ahora se produce 10 veces más, y que lo que antes era mano de obra esencialmente no cualificada, ahora es mano de obra más cualificada.Pero el campo es, precisamente, esperanza para españa, por dos motivos:1. Exportación de tecnilogía. Que no nos va mal, y nos debería ir mejor. Junto con Israel somos la potencia puntera agrícola.2. Producción pura y dura: Que nos va a hacer falta en lo que viene, para alimentar a todos.Tendemos a despreciar el campo, pero de ahí sale lo que comemos, y es la base de todo. Que sus efectos positivos no vayan a ser en mano de obra intensiva, sino en productividad y exportación no es, necesariamente, una mala noticia; más teniendo en cuenta que pocos trabajos hay tan perros como el campo a la antigua usanza.Por último, no hay que obviar las inmensas cantidades de gente que hay detrás de toda esta tecnología; que de no ser por los extractores de renta (iCEOs, subvenciones, etc...) serían mucho más rentables.Durante una época de mi vida trabajé en el campo de la automatización industrial, en aquellos tiempos los proyectos de automatización industrial de envergadura solo estaban al alcance de las grandes empresas. Solo para que os hagáis una idea:Refinería de Petroleo de 150.000 bariiles/día, antes de automatizar: 1500 operadores, despues: 120.Siderurgia de 1.000.000 ton/año, antes: 10.000 empleados, despues: 200.Hace un tiempo estuve involucrado en España con un tren de laminación de Acero de 1.000.000 ton/año.....veinte operadores para tres turnos. En el tren no trabajaba nadie físicamente, hasta la vigas de acero producidas eran cortadas, embaladas y colocado el albarán automáticamente.Luego la automatización se fue haciendo asequible a empresas con los bolsillos no tan profundos:Martinez Loriente en Cheste: envasan 1 millón de bandejas diarias de carnes y pollo para Mercadona, totalmente automatizado y robotizado...todo un espectáculo en 10.000 m2 refrigerados, deberían cobrar por dejar entrar y ver aquello. Solo trabajan 100 operadores que se encargan de colocar los trozos en algunas bandejas donde no es posible hacerlo automáticamente....por ahora.Luego la barrera siguió bajando, tengo un amigo marmolista que tiene un robot de corte de mármol conectado al autocad. Solo hay que diseñar las piezas y el robot las corta. Como un impresora pero en lugar de papel mármol . Le cargan una escalera de un edificio y la máquina la corta durante toda la noche. Ahora no hay marmolistas, solo montadores. Tenía un suministrador de recipientes metálicos en Valencia, mas de los mismo: una cortadora laser para chapa de acero de hasta 50 mm de espesor conectada al autocad y el resto: máquinas automáticas de soldar recipientes. 10 operadores, tres millones/año de facturación.Hasta en los faros marítimos no ha quedado nadie, ahora van por control remoto.Primer fue el campo, de concentrar el 50% del empleo ahora pasó al 3% y la montaña de alimentos no hace más que crecer.Luego fue la gran industria básica: acero, petróleo, electricidad, automovil, minería, química-petroquímica, etc. Luego la industria no tan básica: metalmecánica, alimentación, etc.Luego servicios como la banca, telecomunicaciones.Antes en la boca de un alto horno trabajaban no menos de 30-40 personas, ahora trabaja uno solo controlando un inmenso robot que se encuentra frente a la puerta de horno. Antes en una mesa de colada de una acerería trabajaban 50 personas, ahora no trabaja nadie, es mas: una sola tripulación de cinco personas puede atender seis o siete coladas continuas, van suspendidos en una sala de control computarizada y con aire acondicionado que va fijada a una grúa puente en el techo de forma que se puedan desplazar por toda la acerería. Esto mas unos pocos operadores a nivel de suelo por si cualquier cosa substituyen a las casi 1000 personas que antes trabajaban en ese lugar. Una instalación automática hace una bobina de chapa para coche en 7 minutos....desde que es un lingote al rojo vivo hasta que es un rollo de dos metros de diámetro. Y así en casi todas partes.Hoy día la mayoría de las grandes instalaciones industriales son inmensos robots que ocupan varias hectáreas de terreno y que se operan cómodamente desde una sala de control de diseño con aire acondicionado y plantitas por un reducido número de personas. Y así poco a poco el valor del hombre como mano de obra tiende a cero y la producción no hace más que aumentar. Llevado al extremo dentro de unas décadas los robots harán todo el trabajo, nadie tendrá trabajo y los almacenes estarán a reventar de stock que nadie compra mientras todos vivimos debajo de un puente pasando hambre.Yo creo que el considerar al hombre como parte del aparato productivo, al menos en los paises desarollados comienza a tocar a su fin, pero lo que no acabo de visualizar es como se pone todo este inmenso sistema al servicio del hombre, ya que el objetivo de la tecnología de automatización supuestamente es el trabajar menos ¿no? y técnicamente los estamos logrando.Y vaya que si lo estamos logrando.Un saludo
Cita de: NosTrasladamus en Junio 27, 2013, 14:40:24 pmDe Xoshe en el hilo de SNB:Cita de: Xoshe en Junio 27, 2013, 10:23:57 amLo de la incorporación de las máquinas al trabajo, está alcanzando en el campo español niveles que yo no imaginaba. Por razones que no vienen al caso he visto dos explotaciones agrícolas. Una superintensiva en Murcia, fruta de vanguardia, y otra en el Sur, olivos.Conclusiones. Para ser productiva la agricultura ha de ser.1.- Superintensiva. Donde antes había cien olivas ahora hay 1600.2.- Riego y abono a la israelí. Pasan tubitos de agua por el campo con agua y abono. Control por ordenador.3.- Mecanización absoluta. Máquinas que no tenía ni idea existiesen vacían en minutos árboles enteros sin dañar el árbol. Asombroso. Son máquinas alquiladas y hacen el trabajo que antes hacían los obreros agrícolas. Fincas que producen doscientas toneladas de aceituna la recogen sin gente. A condición de haber plantado las olivas como lo exige la técnica de la maquinaria (de ahí lo de la automatización). La fruta es algo más intensiva en mano de obra pero también hay máquinas si las carreras entre los árboles lo consienten. De ahí la replantación. En terrenos replantados con que tengas uno o dos eventuales durante la cosecha te basta. Suelen dormir en alguna alquería abandonada o en trailers. O bajo los árboles.4.- Administración propia. Lo tiene que llevar el amo in person. En cuanto meta a un ingeniero agrónomo y a un administrador profesional se acaba el beneficio. No es que me haya convertido en experto agrícola. Quería solo deciros que si esperáis algo del campo vais dados. No es intensivo en mano de obra para nada y cada vez menos. La PAC no tiene nada que ver.Aquí xoshe da bastante en el clavo en la descripción, pero no se si tanto en las consecuencias.Efectivamente, el campo no va a ser la solución para la mano de obra. Ojo, que sigue haciendo falta bastante mano de obra; probablemente la misma que antes... la diferencia es que ahora se produce 10 veces más, y que lo que antes era mano de obra esencialmente no cualificada, ahora es mano de obra más cualificada.Pero el campo es, precisamente, esperanza para españa, por dos motivos:1. Exportación de tecnilogía. Que no nos va mal, y nos debería ir mejor. Junto con Israel somos la potencia puntera agrícola.2. Producción pura y dura: Que nos va a hacer falta en lo que viene, para alimentar a todos.Tendemos a despreciar el campo, pero de ahí sale lo que comemos, y es la base de todo. Que sus efectos positivos no vayan a ser en mano de obra intensiva, sino en productividad y exportación no es, necesariamente, una mala noticia; más teniendo en cuenta que pocos trabajos hay tan perros como el campo a la antigua usanza.Por último, no hay que obviar las inmensas cantidades de gente que hay detrás de toda esta tecnología; que de no ser por los extractores de renta (iCEOs, subvenciones, etc...) serían mucho más rentables.
De Xoshe en el hilo de SNB:Cita de: Xoshe en Junio 27, 2013, 10:23:57 amLo de la incorporación de las máquinas al trabajo, está alcanzando en el campo español niveles que yo no imaginaba. Por razones que no vienen al caso he visto dos explotaciones agrícolas. Una superintensiva en Murcia, fruta de vanguardia, y otra en el Sur, olivos.Conclusiones. Para ser productiva la agricultura ha de ser.1.- Superintensiva. Donde antes había cien olivas ahora hay 1600.2.- Riego y abono a la israelí. Pasan tubitos de agua por el campo con agua y abono. Control por ordenador.3.- Mecanización absoluta. Máquinas que no tenía ni idea existiesen vacían en minutos árboles enteros sin dañar el árbol. Asombroso. Son máquinas alquiladas y hacen el trabajo que antes hacían los obreros agrícolas. Fincas que producen doscientas toneladas de aceituna la recogen sin gente. A condición de haber plantado las olivas como lo exige la técnica de la maquinaria (de ahí lo de la automatización). La fruta es algo más intensiva en mano de obra pero también hay máquinas si las carreras entre los árboles lo consienten. De ahí la replantación. En terrenos replantados con que tengas uno o dos eventuales durante la cosecha te basta. Suelen dormir en alguna alquería abandonada o en trailers. O bajo los árboles.4.- Administración propia. Lo tiene que llevar el amo in person. En cuanto meta a un ingeniero agrónomo y a un administrador profesional se acaba el beneficio. No es que me haya convertido en experto agrícola. Quería solo deciros que si esperáis algo del campo vais dados. No es intensivo en mano de obra para nada y cada vez menos. La PAC no tiene nada que ver.
Lo de la incorporación de las máquinas al trabajo, está alcanzando en el campo español niveles que yo no imaginaba. Por razones que no vienen al caso he visto dos explotaciones agrícolas. Una superintensiva en Murcia, fruta de vanguardia, y otra en el Sur, olivos.Conclusiones. Para ser productiva la agricultura ha de ser.1.- Superintensiva. Donde antes había cien olivas ahora hay 1600.2.- Riego y abono a la israelí. Pasan tubitos de agua por el campo con agua y abono. Control por ordenador.3.- Mecanización absoluta. Máquinas que no tenía ni idea existiesen vacían en minutos árboles enteros sin dañar el árbol. Asombroso. Son máquinas alquiladas y hacen el trabajo que antes hacían los obreros agrícolas. Fincas que producen doscientas toneladas de aceituna la recogen sin gente. A condición de haber plantado las olivas como lo exige la técnica de la maquinaria (de ahí lo de la automatización). La fruta es algo más intensiva en mano de obra pero también hay máquinas si las carreras entre los árboles lo consienten. De ahí la replantación. En terrenos replantados con que tengas uno o dos eventuales durante la cosecha te basta. Suelen dormir en alguna alquería abandonada o en trailers. O bajo los árboles.4.- Administración propia. Lo tiene que llevar el amo in person. En cuanto meta a un ingeniero agrónomo y a un administrador profesional se acaba el beneficio. No es que me haya convertido en experto agrícola. Quería solo deciros que si esperáis algo del campo vais dados. No es intensivo en mano de obra para nada y cada vez menos. La PAC no tiene nada que ver.
Querido Stark. Lo que yo he visto no ratifica tus impresiones. En el campo NO HAY NADIE. Vamos, el amo que lo lleva y quizás en alguna finca el capataz de toda la vida. No hay nada que hacer. Digo porque acabo de venir de allí, del campo, vaya. Es la leche. Gran posting de juancoco y demoledor.Efectivamente yo estoy de acuerdo con eso y con Marx (el filósofo). El Reino de la Libertad. Pero sin trabajo ¿como repartimos la pasta?
Con lo que llegamos a la conclusión (que el que no vea es que no se entera, creo yo) de que el sistema se mantiene por creencias y por fe y que la gente que tiene esa fe en la obligación y necesidad del trabajo son meros loros de repetición.Me parece bien el tener ciertas ideas, ahora lo que es una idiotez es ver la realidad y seguir negando la mayor. El objetivo de la tecnología aplicada al trabajo es, por definición, librarnos de él. El objetiov de la eficiencia es que cada vez haya menos trabajo que hacer.Así que, o bien retrocedemos en esta eficiencia, o bien reevaluamos la estructura social entera. Esto va a tener que hacerse sí o sí, porque o bien nos dirigimos a un genocidio mundial, o bien nos dirigimos a una revolución mundial en caso de que no se atienda esta disonancia. Ninguno de los dos escenarios permitirían mantener el statu quo a nadie (nadie puede vivir "bien" si no hay sociedad que proporcione las comodidades y la tecnología).El ciclo cerrado del capitalismo está abierto, y se escapa por ahí todo. Es como si de repente desapareciesen todos los microbios: se extinguiría la vida de toda la tierra al poco tiempo enterrada en un montón de excrementos y cadáveres que no desaparecerían nunca (excepto que nos los comiésemos, y los transformásemos en excrementos que no desaparecerían nunca). Pues esto es lo que está ocurriendo pero aplicado a la economía. Ni siquiera uno de los efectos que según los teóricos de capital debería producirse se está produciendo: la bajada espectacular del precio de casi todo, a tenor de lo que cuesta producir.Esta mentalidad sólo va a poder ser borrada de la mente de la inmensa mayoría de personas a través del método educativo más efectivo que existe: llevarse la hostia y ver uno mismo en el espejo lo imbécil que se era. Sólo hay dos caminos: que alguien lidere y que los demás le sigan (algún país pionero puede que tome la iniciativa) o dejar que todo siga su curso y tengamos que decidirlo a hostias y después hacer muchos actos para hacer como que estamos muy arrepentidos de la locura anterior.En mi opinión, las generaciones futuras, si es que sobrevivimos, verán nuestro mundo de la misma forma que nosotros veíamos a la gente que por falta de organización y por pura estupidez prefería tener una ciudad llena de mierda y sin higiene (hasta que empezó a morir gente a saco y la imbecilidad se curó).
juancoco: Si, pero es que el campo es muy diferente. Es posible que eventualmente se llegue a esos niveles, pero lo dudo.Primero, por extensión. En unas pocas hectáreas podrías juntar toda la producción de láminas de acero de España, si quisieras. Pero la producción total de olivos o frutales son cientos de miles de km2. Segundo, por concentración. Habrá cinco o cincuenta fabricantes industriales de cada cosa para copar una demanda; pero en el campo hay miles y miles.Tercero, por naturaleza: aquello que es, esencialmente, artificial, se peude automatizar. Pero no así el campo. Se puede facilitar mucho el trabajo, se puede aumentar la producción por hectárea (Muchísimo!), pero es mucho más complicado reducir el número de trabajadores/hectárea. De hecho, los esfuerzos siempre van al aumento de producción, ahorro de recursos (agua, fertilizantes), y eliminación de mermas (Enfermedades, zonas de poca densidad donde no merece la pena recolectar, etc...), no tanto al ahorro humano.Pero claro, eso es en el campo, no en otras partes.
Ahora bien, si lo que se pretende es vivir de ser informático en un continente como Europa --incapaz de producir un solo ordenata, un sistema operativo o una red social propia-- tendremos garantizado un altísimo porcentaje de parados de por vida.
¿Por qué encerramos 22 años a nuestros hijos y nietos en lugares que no hacen falta para aprender lo poco que aprenden? ¿No sobraría con el 40% del tiempo y una buena Web Educativa interactiva? ¿Qué necesidad hay de ir cada día de cada año a un cole? ¿Control, Vigilancia, Guardería? Es un desperdicio intencional que enmascara millones adicionales de parados reales que hoy pretendemos ignorar porque "no cuenta".
Lo anterior es rigurosamente cierto porque desde las cirugías a las coca-colas o los callcenters y los procesos informáticos y educativos públicos pueden hacerse mejor y más baratos (incluyendo viaje y hotel) en Bombay o Delhi que en cualquier lugar de Europa. Con el agravante de que todo el Software usado en esos procesos viene siendo producido en India desde hace ya 30 años.
....................El único de los cuatro que nos es accesible realmente, es el último: Las Ideas. Lamentablemente es el más difícil porque pensar es un coñazo.
..................... De todas formas la mayor parte de los llamados "ingenieros de software" indios son autodidactas. Se cogen un ordenador de la basura y se ponen a programar con un libro que se bajan de internet.....................
Estoy de acuerdo con el análisis anterior. El de Juancoco. De hecho ya en tiempos de Kuznets a pesar de que se resaltó el dramático declive del empleo directo en el campo se silenció el hecho de que muchas otras industrias y servicios viven intensamente de la agricultura.Tanto que no tiene sentido repetir lo de que "el 1% o el 3% alimentan a todos". No es cierto. Basta hacer un análisis "a la Porter" de la Cadena de Valor.Simplemente ahora hay cientos de miles de funcionarios nuevos, quizás millones, que viven del Campo y trabajan en....Bruselas o en cada Ministerio Nacional y delegaciones Regionales y en cada pueblo de Europa. Y no hablo de los que trabajan en fertilizantes o transportes y en mercados y distribución o en conservas, porque la agricultura ha dejado de ser de proximidad y las familias urbanas han dejado de producirse sus propias conservas (habrá que volver a hacerlo).Además, al igual que sucede con los productos industriales, habría que analizar precios en cada punto de la cadena. Desde el productor al consumo.La enorme distancia entre producción y consumo hace que lo que podríamos obtener con 10 o 20 nos cuesta 100 entre paradas logísticas y recargos fiscales. El sistema de "economías de escala" (concentración de volumen de producción") ofrece reducciones de coste que se pierden absolutamente (o mucho peor) en la cadena de Comercialización.Esto es un problema grave de nuestro sistema. Eficaces en Producción pero no podemos pagar los precios en Una Gran Superficie a 1000 ó 10,000 kilómetros. Además hemos tenido que eliminar la agricultura próxima a nuestras ciudades y pueblos que era estacional pero mucho más barata a igual calidad. La agricultura de proximidad ha sido históricamente un requisito estructural de la Prosperidad económica.Destruimos modos de vida muy alegremente y sin pensar lo que hacemos. O nos lo destruyen sin preguntarnos y nos lo venden como modernidad.Hoy, en todo occidente, está en explosión la huerta doméstica cuando es posible tenerla a pesar de que nuestros gobiernos tratan de matarlas con IBIs y precios inauditos de agua (que era gratis cuando no había que mantener a políticos ni a reinas del IBEX)Saludos