www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 13 Visitantes están viendo este tema.
Portada apócrifa de La Vanguardia: IkewanaEl periodismo floral ha vuelto. Después de la gesta realizada por doce periódicos catalanes, doce, que publicaron un editorial conjunto, rescatando la idea matriz de la Prensa del Movimiento se demuestra andando o del parte de conexión obligatoria para todas las cadenas de radio, tenía que llegar esto: el almibarado relato de los héroes en close up. Nadie será un gran hombre para su mayordomo, pero eso es porque no tosdos los hombres son Artur Mas y el mayordomo no sería periodista catalán (y catalanista). El president de la Generalitat es un homo cualunque a quien miran con extraordinario arrobo los poetas de un régimen subvencionado. Debo confesar que a mí me pareció un poco ridículo desde que tuvo la ocurrencia de acudir a un notario para que diera fe de que él no pensaba pactar con el PP pasara lo que pasara. Pero eso, que a mí me pareció una estupidez, fue visto por otros (y otras, naturalmente) como un gesto de heroísmo. Ah, aquel desmelene de Pilar Rahola que reinventó la leyenda artúrica con una mínima apoyatura en la pila de su nombre: el Rey Arturo de Catalunya. Oh.La gesta, el periplo, como lo definen acertadamente sus autores con la primera acepción del DRAE (aunque al tema le vendría mejor la cuarta) acerca más el asunto a Ulises que al Rey Arturo, aunque sigue siendo asombrosa esta capacidad catalana para hacer épica los fracasos que ni siquiera son trágicos. Es la leyenda de Rafael de Casanova, a quien la peña considera caído en la defensa de Barcelona frente al Borbón en 1714. Es, también, la ridícula proclama de Companys, a quien redimió una muerte trágica: su detención por la Gestapo, que lo entregó a Franco y su fusilamiento. “Un bel morir tutta la vita onora”, escribió Petrarca. En fin, pasen y vean.Titular: “El viaje a lo desconocido”Entradilla: “‘La Vanguardia’ acompañó a Mas en su periplo a Madrid, en el AVE de ida y en el avión de vuelta, para su trascendental encuentro con Rajoy en la Moncloa”.
Prefiero quitas a la gente sobreendeudada, que guillotinas. No veremos nada de esto, seguramente.
Yo también tenía el hilo otoñal sin "marcar" así que voy a meter aquí este caramelito:http://santiagonzalez.wordpress.com/2012/09/23/un-viaje-historico/Como es muy largo pego sólo la intro.CitarPortada apócrifa de La Vanguardia: IkewanaEl periodismo floral ha vuelto. Después de la gesta realizada por doce periódicos catalanes, doce, que publicaron un editorial conjunto, rescatando la idea matriz de la Prensa del Movimiento se demuestra andando o del parte de conexión obligatoria para todas las cadenas de radio, tenía que llegar esto: el almibarado relato de los héroes en close up. Nadie será un gran hombre para su mayordomo, pero eso es porque no tosdos los hombres son Artur Mas y el mayordomo no sería periodista catalán (y catalanista). El president de la Generalitat es un homo cualunque a quien miran con extraordinario arrobo los poetas de un régimen subvencionado. Debo confesar que a mí me pareció un poco ridículo desde que tuvo la ocurrencia de acudir a un notario para que diera fe de que él no pensaba pactar con el PP pasara lo que pasara. Pero eso, que a mí me pareció una estupidez, fue visto por otros (y otras, naturalmente) como un gesto de heroísmo. Ah, aquel desmelene de Pilar Rahola que reinventó la leyenda artúrica con una mínima apoyatura en la pila de su nombre: el Rey Arturo de Catalunya. Oh.La gesta, el periplo, como lo definen acertadamente sus autores con la primera acepción del DRAE (aunque al tema le vendría mejor la cuarta) acerca más el asunto a Ulises que al Rey Arturo, aunque sigue siendo asombrosa esta capacidad catalana para hacer épica los fracasos que ni siquiera son trágicos. Es la leyenda de Rafael de Casanova, a quien la peña considera caído en la defensa de Barcelona frente al Borbón en 1714. Es, también, la ridícula proclama de Companys, a quien redimió una muerte trágica: su detención por la Gestapo, que lo entregó a Franco y su fusilamiento. “Un bel morir tutta la vita onora”, escribió Petrarca. En fin, pasen y vean.Titular: “El viaje a lo desconocido”Entradilla: “‘La Vanguardia’ acompañó a Mas en su periplo a Madrid, en el AVE de ida y en el avión de vuelta, para su trascendental encuentro con Rajoy en la Moncloa”.
Yo eché en falta el vídeo de la Chacón plantando a los de la BBC por preguntar por la burbuja inmobiliaria. Y pienso que esta omisión no es por desconocimiento, veo la mano de Miguel Barroso detrás. No sé si la secta le estará preparando el camino a la Chacón.El tiempo dirá.
¿Catalunya? Aún hay otra amenaza regional más incontrolableS. McCoy.- 24/09/2012(24/09/2012 07:52) 17 CUPOS RESOLVERÍAN LA AVARICIA VASQUISTA Y LA ENVIDIA CATALANISTA.-En el Régimen Fiscal Común, la SOBERANÍA TRIBUTARIA ORIGINARIA [poder para establecer y exigir todos los tributos] la tiene la Administración Central [Estado]. En el Régimen de Cupo, una administración subestatal [por ahora, las Diputaciones Provinciales, aunque los idiotas dostoievskianos del PSOE quieren pasársela a la Comunidad Autónoma].En el Régimen de Cupo, cada administracioncita pública soberana usa la recaudación tributaria total para:- primero, financiar "su" gasto público territorializado;- a final de año, extender un cheque [sic] al Estado como contribución para el gasto público provisto por éste; y- el remanente, para mayor gloria de la nación étnico-cultural-territorial miniunidad de destino en lo universal.La trampa está en que es imposible calcular bien el importe del cheque [el Cupo].En las tres décadas que ha estado funcionando esto, el País Vasco y Navarra han escamoteado un importe equivalente al 7% de su PIB anual.BASTARÍA CON REORGANIZAR BIEN LA A.E.A.T. PARA GENERALIZAR EL RÉGIMEN DE CUPO A TODAS LAS CCAA Y MATAR DOS PÁJAROS DE UN TIRO.Antes, habría que preservar ADUANAS.(24/09/2012 08:02) LOS ÉTNICO-PESETEROS ESTÁN ENRABIETADOS PORQUE LA U.E. LES QUITA LA CAIXA.-El MoU ordena lo siguiente [el subrayado es mío]:- "The Spanish authorities will prepare by end-November 2012 legislation clarifying the role of savings banks in their CAPACITY as shareholders of credit institutions with a view to eventually reducing their STAKES to NON-CONTROLLING levels".El NENAZAÍSMO AGUACHIRLANTE ha traducido esto así:- "Las autoridades españolas prepararán para finales de noviembre de 2012 normas que aclaren la función de las cajas de ahorro en su CALIDAD de accionistas de entidades de crédito, para, en último término, reducir su PARTICIPACIÓN en las mismas hasta un nivel NO MAYORITARIO".La U.E. quiere castrar a las CCdAA, que es una manera elegante de bajarle los humos a estas 17 regiones administrativas, de las 315 que tiene que pastorear; pero a los políticos pisitófilo-creditófagos "ejpañoles" no les gusta la idea y se confabulan para aguachirlarlo todo:- "MI PISITO UN CAPITAL, MI TERRUÑITO UNA NACIÓN, MIS IDEÍTAS UNA RELIGIÓN".Les quitan los juguetitos y no dejan de lloriquear, los muy nenazas.24/09/2012 08:15) LOS CUPOS, COMO SE CALCULAN BIEN ES "A ESCOTE".-Calcular el Cupo de abajo a arriba es imposible. Surgen problemas irresolubles: participación en fondos de nivelación, reparto del IVA, determinación de cifra relativa de negocio en cada empresa, etc.Calculémoslo de arriba a abajo:Que cada CCAA recaude todo a sus súbditos [en sintonía con las dictadurcillas de proximidad que se quieren dar a sí mismos los imbéciles de los españoles] y se financie lo suyo, aunque todo ello dirigido por una Agencia Interregional de Administración Tributaria; y, el resto, "a escote", en proporción a la recaudación misma, corregida con un solo coeficiente de nivelación.Dicho resto incluiría:- el endeudamiento público grueso, como prevén los pactos con la UE [cara al exterior sí hay que aparentar ser normales]; y, por supuesto,- las Aduanas, que tarde o temprano se unificarán.24/09/2012 08:24) SOLO HA DOS INGRESOS PÚBLICOS NO DESCENTRALIZABLES: LA GRAN DEUDA PÚBLICA Y LOS DERECHOS DE ADUANAS.-Todo ingreso público que no sea este, incluyendo las cotizaciones de la Seguridad Social, podría estar formalmente descentralizado, a sabiendas de que es imposible descentralizar materialmente sin la mediación de una sola Agencia Interregional.por ejemplo, ¿qué Dirección General de Tributos, Instituto de Estudios Fiscales, etc. tienen las Diputaciones Forales? Los actuales "soberanos" fiscales vascongados se limitan a fotocopiar el Derecho Fiscal común. ¡Si es que no puede ser de otra manera! Mucha hidalguía provinciana, pero a la hora de la verdad se carece de masa crítica [de ahí lo desleales a España que son los del PSOE vasco proponiendo ahora, en plena crisis estructural, que las provincias vascas fusionen sus fiscos independendientes en uno solo]. (24/09/2012 08:46) LA IDEA ES TRANSFORMAR LA AEAT EN UNA EMPRESA DE SERVICIOS DE GESTIÓN TRIBUTARIA.-Por decirlo como les gusta a los fascistillas del provincianismo mal llevado, la AEAT sí sabe qué tributos se recaudan en cada una de sus Delegaciones.Obviamente, el mando de la Agencia Interregional debería ser técnico y "español", no político.Buena parte del actual Ministerio de Hacienda debería integrarse en esa Agencia.Este enfoque de la Agencia Tributaria está en ella desde su creación, por la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 1991.¿Qué hace que los gobernantes actuales hayan renunciado a evolucionar la organización de Hacienda? ¿Se imaginan que el Santander, Telefónica, Endesa, etc., llevaran 22 años sin un solo cambio? La respuesta es muy sencilla: el apego al modelo Construcción & Consumo. (24/09/2012 09:08) COMO EN JUDO, APROVECHEMOS LOS EMBATES VASQUISTA Y CATALANISTA PARA LA CASTRACIÓN DEL FASCISMO NEOPROVINCIANO.-La no resistencia es la base del judo. El judoka cede a la fuerza de su oponente para cambiarla a su favor.Embate vasquista: la proposición del PSOE vasco de conformar un solo fisco unificando los tres independientes que hay; propuesta que ha sido inmediatamente bien recibida por el PNV, que habla de que sí hay condiciones para avanzar en un Estado vasco.Embate catalanista: o pacto fiscal o referendum independentista.Saquémonos de la manga 17 CUPOS mediante un añadido a la Ley de Presupuestos Generales del Estado.Sin embargo, como me ha dicho un pensionista de oro este viernes:- "No hay cojones".Están acobardados y ensoñados con la resurrección de su mierda de modelo y no van hacer nada, salvo aguachirlar toda ambición que provenga de Bruselas/Frankfurt o de la parresia de Internet.
“La presencia del capital financiero norteamericano en los grandes monopolios españoles es abrumadora. De hecho son los principales accionistas de 6 de las “joyas de la corona” (SCH, BBVA, Endesa, Repsol-YPF, Telefónica y Altadis), mientras ocupan una posición preeminente en muchas más”Las posiciones de control accionarial que mantienen unos pocos núcleos financieros sobre los principales monopolios del país empieza a darnos una idea aproximada acerca de dónde reside el verdadero poder en España. Botín, Francisco González, los March, Abelló, Koplowitz, Del Pino, Entrecanales, Fornesa, Brufau, Valls Taberner,... Una reducida y selecta oligarquía financiera que tiene en sus manos la capacidad de gestionar billones de euros cada año, que encuadra a un auténtico ejército de centenares de miles de trabajadores a su servicio, de cuyas decisiones en uno u otro sentido depende la vida económica del país,... Y sin embargo, la radiografía todavía no está completa. La Caixa, el BBVA o el SCH pueden presumir del poder y la influencia de que disponen en las grandes empresas del IBEX 35 –el selectivo índice de la bolsa española capaz de proporcionar a sus propietarios sólo en 2004 unas plusvalías y beneficios de 3 billones y medio de las antiguas pesetas–, pero su magnitud resulta empequeñecida si la comparamos con el poder de que disponen los fondos de inversión extranjeros. Y en particular Chase Nominees, la filial dedicada al negocio de los fondos de inversión en todo el planeta del banco norteamericano JP Morgan Chase, que aparece como accionista de gran relevancia en al menos 14 de las 35 empresas del Ibex.A finales del pasado año, la constructora Sacyr –detrás de la cual encontramos al financiero Abelló, y por extensión a Botín– reclamó sentarse en el consejo de administración del BBVA por poseer el 3’5% de las acciones del banco, habiéndose convertido, según ellos, en su principal accionista. Nada más alejado de la realidad. Para conseguirlo tendría que superar el 6’9% de acciones que posee el norteamericano State Street Bank & Trust o el 5’74% de Chase Nominees.Y esto es sólo un botón de muestra. La presencia del capital financiero norteamericano en los grandes monopolios españoles es abrumadora. De hecho son los principales accionistas de 6 de las “joyas de la corona” (SCH, BBVA, Endesa, Repsol-YPF, Telefónica y Altadis), mientras ocupan una posición preeminente en muchas más. Haciendo un simple cálculo, más de un 10% de las grandes compañías españolas les pertenece y los beneficios que su inversión de capital en ellas les representa superará sólo este año los 2.500 millones de euros, más de 400.000 millones de las antiguas pesetas.Cuatro o cinco grandes fondos norteamericanos (Chase Nominees, Fidelity, Franklin Resources Inc, EC Nominees y State Street Bank & Trust) se reparten la mayoría de todo este control accionarial. Pero de ellos, sin duda el “rey” es el JP Morgan Chase, la megacorporación bancaria resultante de la fusión del banco fundado por John Pierpont Morgan y el de la familia Rockefeller. Su logo aparece repetidamente como primer o segundo accionista en Altadis, BBVA, Endesa, Telefónica, Iberdrola, Indra, Repsol YPF y SCH; ocupando el tercer puesto en el accionariado de Gas Natural, Inditex, Telecinco o ENAGAS. Y hablar del JP Morgan Chase es hablar no sólo de la familia Rockefeller, sino de gigantescos monopolios mundiales como General Electric, Exxon Mobil, la farmacéutica Merck o el grupo mediático de los Hearst (el ciudadano Kane de Orson Welles). Es, en definitiva, hablar de toda una fracción de la clase dominante norteamericana alineada en torno al poder financiero del JP Morgan Chase, enfrentado al otro gigante bancario norteamericano, el Citigroup, de donde ha salido el grueso de cuadros que copan la administración de Bush.Mientras las burguesías monopolistas europeas tomaron el camino –especialmente tras el ingreso de España en el Mercado Común– de instalar sus multinacionales en nuestro suelo, hacerse con el control de buena parte de la estructura productiva del país y ocupar directamente el mercado, la táctica del capital monopolista norteamericano no por más oculta es menos eficaz. Ellos, simplemente, se dedican a controlar a los que mandan, a mantenerse silenciosamente presentes en lo que constituye los verdaderos núcleos de poder de la oligarquía financiera española.
Gobierno y banca temen que Bruselas rechace fusiones tras el test de Wyman En peligro aquellas operaciones en las que uno de sus socios queda al borde de la nacionalización y el otro también presente déficit de capital. Hasta 3 operaciones pueden estar en esa situación. Miguel Alba (23-09-2012) Las operaciones que proyecta la banca mediana pueden estar en peligro tras el test de Wyman. Foto:EFE El diseño definitivo del mapa bancario español se mueve entre operaciones teóricamente consensuadas (Unicaja, con Caja España Duero; Liberbank, junto a Ibercaja) y algunas otras con promesas de futuro (Popular y BMN). Un juego de movimientos financieros que necesitan del voto afirmativo de Bruselas, última exigencia para poder materializarse. Desde a finales de la pasada semana las entidades conocen la nota definitiva del examen efectuado por Oliver Wyman. Tanto en el Gobierno como en buena parte de los bancos en vías de unión existe la percepción de que alguna de estas operaciones pueden ser rechazadas por Bruselas en base a su axioma: toda fusión tiene que ser viable financieramente. "Bruselas no va a permitir ese esquema de que dos entidades con problemas suman una sana. Aquí se utilizó en otros momentos para ganar tiempo. Ahora, con la 'troika' (UE, FMI y BCE) controlando el proceso tras el rescate financiero, esa vía es implanteable", aseguran fuentes del Gobierno. "La cuestión es saber la línea roja que va a marcar Bruselas a partir de la cual una entidad o una operación se considerará inviable", prosiguen estas mismas voces. "La exigencia de Bruselas en las operaciones del Sabadell con la CAM y la adjudicación de Unnim por parte de BBVA ha sido muy alta. Así seguirá siendo. No se aceptará ningún proceso que no tenga lógica financiera", explican fuentes comunitarias. El test de estrés de Oliver Wyman dividirá a las entidades en cuatro grupos. Aquellas que sobrepasan el mínimo exigido del 6% de capital de máxima calidad para un escenario estresado formarán el Grupo 0. Este escenario coloca a las entidades en la hipótesis en una recesión de tres años, una caída acumulada del PIB del 6,5% (el Gobierno calcula una contracción de la economía del 1,7% para este año), una bajada del precio de la vivienda del 26,4% frente al 5% previsto en el escenario base, una desvalorización de la Bolsa del 55% y hasta 270.000 millones de euros de pérdidas para la banca. (entre173.000 y 194.000 millones son las pérdidas del escenario base), y todo, con un ‘colchón del 6%’. <blockquote> El veto de Bruselas puede darse en aquellas operaciones en las que uno de los socios quede integrado en el Grupo 2 (sin capacidad para lograr su déficit capital) y el otro en el Grupoo 3 (al borde o con ayuda del estado para cuadrar su nueva necesidad de capital) </blockquote> Además del Santander, BBVA y Caixabank, a este Grupo 0 pueden adherirse Sabadell, Bankinter y Kutxabank. El Grupo 1 está integrado por las entidades nacionalizadas (Bankia, Catalunya Caixa, Novagalicia y Banco de Valencia). El Grupo 2 estará formado por aquellas entidades a las que se inyectará dinero público ante la imposibilidad de obtener de forma privada su déficit de capital. Deberán presentar sus planes de restructuración antes de fin de año. Entre sus planes también se deberá estipular, como sucede con las entidades del Grupo 1, qué pasa con las preferentes, cuántas pérdidas deben asumir sus titulares. Finalmente, el Grupo 3 estará formado por entidades con déficit de capital, pero que no quieren pedir ayuda pública y pretenden obtenerlo de forma privada. Deberán acometer las medidas para elevar su solvencia, entre las que podrían figurar fusiones, antes del próximo 30 de junio. Para este último grupo, si sus necesidades de capital superan el 2% de sus activos ponderados por riesgo (APR), los bancos recibirán de forma preventiva una inyección de dinero del Estado mediante 'bonos contingentes convertibles,' los denominados 'cocos', que deberán recomprar antes, también del 30 de junio. En caso contrario, el Estado ejecutará estos cocos entrando en el accionariado. "La cifra final de Oliver Wyman (poco más de 50.000 millones) parece haberse convertido en esa suma de árboles que no dejan ver el bosque. El dato después se matizará a la baja con las palancas que presente cada entidad. El tema clave es conocer cuantas entidades conformarán los Grupos 2 y 3. De esa distribución depende que el mapa financiero futuro que se está negociando ahora sea posible o haya que tirarlo a la papelera", reflexiona un alto directivo del sector. <blockquote> En Economía admiten que sólo la banca sana (Grupo 0) podrá comprar las entidades nacionalizadas. En el sector se da por sentado que sucederá lo mismo para solucionar el futuro de los bancos del Grupo 2 </blockquote> En Economía admiten que las entidades nacionalizadas sólo podrán ser compradas por la banca sana, es decir, las que integren el Grupo 0. "Es la única combinación que tiene sentido financiero y genera viabilidad", admiten fuentes de Economía. Este mismo razonamiento subyace para las entidades del Grupo 2, potencialmente nacionalizables en la mayoría de los casos. Esta puede ser la situación en la que puede verse Caja España-Duero, si finalmente Unicaja logra romper la fusión tras los movimientos que está efectuando Braulio Medel, como adelantó la pasada semana Vozpópuli. Incluso en el sector financiero se sospecha que puedan vetarse operaciones entre dos grupos que queden encuadrados dentro del Grupo 3. El temor entre la banca y el Gobierno es que alguna de estas fusiones pactadas o proyectadas sea rechazada por Bruselas al tener divididos a sus socios entre los Grupos 2 y 3. Es el caso de Unicaja con Caja España Duero, pero también pueden serlo las operaciones de BMN y Popular, o Liberbank con Ibercaja-Caja 3. "Si estas operaciones saltan por los aires terminará habiendo más presas que cazadores. Así que Santander y BBVA tendrán que comprar a pares o incluso en más cantidad", admite el presidente de un banco mediano. Si así fuera, Caixabank podría intentar la compra del Popular, como es el deseo de la entidad catalana, que tampoco descarta la opción Banesto. Sin embargo, en el sector se asegura que será precisamente Banesto el vehículo que utilizará el Santander para hacer sus compras. De hecho, el rumor de una posible opa de exclusión, ante las continuas alzas de los títulos de la filial, se alimenta hace alguna semana para explicar esta posibilidad. A las limitaciones impuestas por la pertenencia a un grupo u otro, se une la prohibición de Bruselas de que las cajas mantengan la mayoría de sus bancos, lo que puede dificultar aún más el puzzle. La medida se aprobará en noviembre con toda probabilidad. URL: [url=http://vozpopuli.com/empresas/14509-gobierno-y-banca-temen-que-bruselas-rechace-fusiones-tras-el-test-de-wyman]http://vozpopuli.com/empresas/14509-gobierno-y-banca-temen-que-bruselas-rechace-fusiones-tras-el-test-de-wyman [/url]
CitarGobierno y banca temen que Bruselas rechace fusiones tras el test de Wyman En peligro aquellas operaciones en las que uno de sus socios queda al borde de la nacionalización y el otro también presente déficit de capital. Hasta 3 operaciones pueden estar en esa situación.Recordemos que los escenarios y parámetros con los que se hicieron los test "de Oliver y Benji" eran puritíto "Güishful zinkin" Cita de: NosTrasladamus en Agosto 16, 2012, 11:57:46 amSobre las auditorías de Oliver y Benji, pasad hasta el minuto 9:27, pero recomiendo el vídeo completo, en donde analiza toda la situación de la banca, que debería liquidar sus activos inmobiliarios a precio real y reconocer pérdidas. También comenta la estafa a los ciudadanos que sería la creación del banco malo:
Gobierno y banca temen que Bruselas rechace fusiones tras el test de Wyman En peligro aquellas operaciones en las que uno de sus socios queda al borde de la nacionalización y el otro también presente déficit de capital. Hasta 3 operaciones pueden estar en esa situación.
Sobre las auditorías de Oliver y Benji, pasad hasta el minuto 9:27, pero recomiendo el vídeo completo, en donde analiza toda la situación de la banca, que debería liquidar sus activos inmobiliarios a precio real y reconocer pérdidas. También comenta la estafa a los ciudadanos que sería la creación del banco malo:
Xoxhe, se hace imperativo que invites a "Patxi" a resolver aqui una serie de cuestiones AVISO: continuación de offtopic.A mi modo de ver -y con todos mis respetos- el mensaje adolece de lo que yo llamaría fondo científico. Me explico: entre las múltiples (e interesantes) citas que se plantean, encuentro a:Rudolf CarnapWittgensteinBertrand RussellWilhelm OckamDavid HumeWalter BenjaminHannah ArendtKurt GodelCaludio MagrisHermann BrochPopperFeyerabendTODOS filósofos y ningún científico. Lo cual me convierte en lo mas parecido a un científico en este debate!!! Y ya metidos de lleno en el ámbito del magister dixit , esto no hace sino afianzarme aún mas en la postura inicial: la economía no es ciencia, aunque algunos economistas quieran llamarla así.Y aqui está el quid de la cuestión. No por estar expresada en lenguaje matemático una disciplina se convierte en ciencia. Y es lo que le pasa a la economía (que además irremediablemente desaparecerá con la humanidad).Centrándome en la economía, diré que hablar en lenguaje matemático no convierte esta disciplina en ciencia, de la misma forma que aunque el francés sea el idioma del amor, también se utiliza para proferir insultos y palabras malsonantes.Creo que convenimos en que las únicas ciencias son la física y la química, y su lenguaje es la matemática.Ya mas adelante, lo que decía es que pretender darle una explicación al mundo desde el punto de vista humano (el único que tenemos) estará siempre limitado por las propias limitaciones humanas. Estamos de acuerdo. Pero es que la distancia y el movimiento ya existían antes del ser humano, como demuestran observaciones del movimiento de las estrellas. Por eso la física no necesita de nosotros para existir. Por eso la química tampoco necesita de nosotros para existir.Cuando hablo de limitaciones del lenguaje, quería decir que "química=fenómenos químicos", "física=fenómenos físicos", y "ciencia=fisica+química+matematicas", de ahí dije que la ciencia no necesita de nosotros para existir, puesto que ciencia=realidad. La "realidad" no necesita de nosotros para existir.Comprendo que es aquí donde el debate deja de ser científico y se torna filosófico. Yo en ese debate no puedo entrar (como dije, soy el representante científico en este debate, jeje) así que me limito a demarcar unos límites que no traspasaré, lo que es ciencia y lo que no es ciencia, y disfrutaré leyendo a los mas versados en el tema. Como dijo una forera, los filósofos dirán lo que es filosofía... y los científicos lo que es ciencia.Solamente puedo opinar que la economía no es una ciencia, porque no cumple con los requisitos necesarios para ser considerada ciencia.No soy amigo de continuar offtopics, y mucho menos contaminar el hilo de ppcc con ellos, pero realmente opino que si hay que hablar en algun sitio de los economistas y su forma de comprender "la realidad", éste es el lugar. Y creo que este debate era pertinente.¿PORQUE?Porque en el proceso de "conversión" de disciplinas -como la economía- en ciencia, se intuyen clarísimos intentos de engaño a la población. Y es un proceso de perversión del lenguaje que me veo en obligación de apuntar. El mismo proceso que utilizan la homeopatía o la hipnosis. El mismo proceso que hace que en los anuncios de TV aparezcan actores vestidos de bata blanca. saludos a todos y gracias por lo enriquecedor de la conversación.
Ser filósofo y científico no son categorías excluyentes, y de hecho, en la lista hay al menos dos que lo son plenamente (Russell y Gödel) (los dos hicieron contribuciones importantes a las Matemáticas).