www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Evidentemente tenían razón, no teníamos que preocuparnos. Está todo atado y bien atado desde Bruselas. Habrá que proponer a Almunia al Vaticano para la beatificación, dado que ha conseguido un milagro verificado, jorobarle el Congelador al inmomaquis -en términos ppccianos-.
Lo que no leo es que ese dinero NO se vaya a sacar del bolsillo del contribuyente para soltárselo a los bancos. Ni leo que se vaya a impedir que se paguen precios desorbitados por los pisitos."... toda operación con una entidad pública en que no se pague un precio de mercado se considere ayuda de Estado... " Vale, pues la consideramos ayuda. ¿Y QUE? ¿Acaso el problema, el desastre y el robo no reside en que esa ayuda se conceda?El hecho de que la Comisión salga ahora con esto cuando "se supone que esos descuentos fueron pactados con la troika en innumerables reuniones en septiembre y octubre" a mí me indica que esto no tiene nada que ver con el interés del ciudadano. Entonces, la troika se hubiera puesto firme durante esas negociaciones. Esto es para joder al Gobierno. Lo que me parece muy bien... pero las manipulaciones políticas y juegos de poder no me van a devolver el dinero que, hasta nueva orden, me pretenden robar.
Es decir, lo,que hace Europa es poner negro sobre blanco para que nuestros castuzos "tengan oportunidad" de elegir entre joder al bankero o al contribuyente.
El CGPJ nombra a un 'bancario' para la Sala del Supremo que juzgará las preferentesSebastián Sastre Papiol es hombre de confianza de Isidro Fainé, quien a su vez mantiene excelentes relaciones con Ruiz-Gallardón. El ministro se ha ganado la adhesión del actual presidente del ConsejoUn abogado a sueldo de la banca desde 1969 fue designado este jueves magistrado de la Sala Civil del Tribunal Supremo, que deberá establecer doctrina sobre el escándalo de las participaciones preferentes, provocado por bancos y cajas de ahorro, y que ha arruinado a muchos pequeños inversores.El Pleno del Consejo General del Poder Judicial nombró este jueves al letrado Sebastián Sastre Papiol magistrado de lo Civil del Supremo por 13 votos a favor, en segunda votación ya que en una primera sólo obtuvo 12, lo que era insuficiente. Se da la circunstancia de que el elegido es un hombre de confianza de Isidro Fainé, presidente de La Caixa, y y éste ultimo, a su vez, mantiene unas excelentes relaciones con el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón.Fuentes del Consejo señalaron que la candidatura de Sastre fue propuesta por el vocal a propuesta de CiU Ramón Camps, y que fue finalmente avalada por el sector que aupó a la Presidencia del Consejo del Poder Judicial a Gonzalo Moliner, incluido el sector duro próximo a Ruiz-Gallardón, formado por el vicepresidente Fernando de Rosa y los vocales Antonio Dorado, Claro José Fernández-Carnicero y Concepción Espejel.En las últimas fechas, distintas fuentes destacan la buena sintonía de Moliner con Ruiz-Gallardón, pese a los orígenes progresistas y de relación con Jueces para la Democracia del primero. El pasado lunes, el presidente del CGPJ auspició un almuerzo de todos los presidentes de tribunales superiores de las comunidades autónomas y él mismo con el ministro en Madrid, en plena batalla de todas las asociaciones judiciales contra las reformas del Gobierno.Es decir, que fuentes del Consejo destacan la buena relación del nuevo magistrado del Supremo, SebastiánSastre, con Fainé, de éste con Gallardón, y del ministro con Moliner.Otras fuentes del Consejo señalan que otro de los candidatos, el catedrático Pablo Salvador Coderch, propuesto por el vocal José Manuel Gómez Benítez, tenía objetivamente un currículum superior a Sastre para el puesto en la Sala de lo Civil del Supremo, entre otras cosas por ser considerada una autoridad en derecho administrativo y por su especialización en responsabilidad civil.El abogado Sebastián Sastre (Barcelona, 1945) es doctor en Derecho y también ha ejercido la docencia como profesor titular de Derecho Mercantil. Desde muy joven, en 1969, ha trabajado para la banca. Primero para el Banco Atlántico, S.A.; desde 1973 a 1985 como letrado del Banco de Europa; y desde 1985 hasta hace pocos meses como director ejecutivo de la Asesoría Jurídica de La Caixa.En la votación definitiva, Sastre obtuvo 13 votos, por 3 de Pablo Salvador, y se registraron cinco votos en blanco. Ocupará la plaza de Encarnación Roca, también catalana, que fue designada en julio magistrada del Tribunal Constitucional.
9/11/2012 20:13) NO SE PUEDE HABLAR RAZONABLEMENTE DE DEVALUACIÓN INTERNA CON EL DIFERENCIAL DE INFLACIÓN QUE PADECEMOS.-Tenemos, poco más o menos, de forma sostenida en el tiempo, la misma inflación que la media de la UE, pero a años luz de la de los tres paises mejores. Es decir, no ganamos competitividad y la cabeza de la UE se escapa.Esta mañana, en el hilo "La ‘franja naranja’ que hace insostenible el sistema de pensiones", ya hemos dicho por qué no solo no vamos por el buen camino [Transición Estructural Devaluación Interna Consolidación Fiscal & Reformas Estructurales Ajuste-Precios Ladrillazo, Autonomizazo, Pensionazo y Salariazo] sino que estamos instalados en un cobarde CONGELADURISMO que nos acabará hundiendo en la miseria.Debiera haber un objetivo colectivo positivo y no este parcheo contante [cfr. financiar el IPC a los jubilados con la paga extra de Navidad de los funcionarios].Se está preparando un 2014 de "rebote de gato muerto", cara a las elecciones que vendrán a continuación.Prepárense para una profundización del Rescate-UE y para la llegada del ajuste a las pensiones de jubilación. (29/11/2012 09:52) LA RECORPORATIVIZACIÓN.-En España, hemos sido demasiado buenos descorporativizando y, ahora, nos encontramos que el cortoplacismo no tiene ningún refreno.Todo parece Dirección por Objetivos [Drucker, Dale, Koontz, O'Donnell], pero:1] se confunden objetivos con indicadores;2] no hay indicadores a medio y largo plazo;3] no hay benchmarking [objetivos comparativos, ni internos ni externos]; y4] se práctica la productividad destructiva [por la vía del denominador, el Lean & Mean, Canijo & Mezquino; es decir, degradando la empresa, a corto plazo, como la productividad es un cociente, aumenta; así, cada vez, hay menos calidad, clientes más exprimidos, empleados más esclavizados, poder más reconcentrado, etc.].Esta dinámica debiera estar compensada por un tejido social intermedio fuerte, como en las democracias avanzadas, que introdujera racionalidad. Sin embargo, desde finales los 1970s, todo el afán ha sido desguazarlo. Los dos mejores ejemplos son los procesos de:- PROLETARIZACIÓN DEL FUNCIONARIADO DEL ESTADO, especialmente, en Justicia, Asuntos Exteriores y Hacienda; y- NINGUNEO DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES, especialmente, el de Abogados. (29/11/2012 09:21) EL REBOTE DEL GATO MUERTO QUE EL "CONSERVATEUR DES HYPOTHÈQUES" PREPARA PARA 2014 [CARA A SU REELECCIÓN] SE LLEVARÁ POR DELANTE LA SALUD FINANCIERA DE POR VIDA DE OTRO MEDIO MILLÓN DE JÓVENES, EN TEORÍA INMOINDULTADOS.-Los nacidos entre 1960 y 1980 no solo van a tener problemas para cobrar unas decenas de euros de pensión, sino que van a llegar a la vejez con una mano delante y otra detrás porque durante toda su vida laboral han sido condenados a ganar tres sueldos:- el propio;- el que cada primero de mes han de meter en el bolsillo a su proveedor de vivienda; y- el del pensionista que apadrinan, cuyos intereses salvaguardarán divinamente los políticos profesionales que, como no puede ser de otra manera, están en el poder porque sirven a la mayoría natural que conforma su electorado, constituida por los tres colectivos más reaccionarios que puede uno echarse a la cara:- jubilados;- inmomutilados; y- terruñistas.Los inmomutilados prefieren también un corto plazo "congeladurista" en lo inmobiliario a una hipotética suficiencia financiera a largo plazo para sus pensiones de jubilación.EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS ESPAÑOL HA MUERTO, ¡VIVA "LAS ALEMANIAS"! (29/11/2012 09:03) [Para entender por qué no se hace nada con las cotizaciones y pensiones -el mal llamado "sistema" de la Seguridad Social, mero artificio contable presupuestario- hay que hablar de El Hipotecón, es decir, de cómo los nacidos entre 1940 y 1955, todavía al mando, han robado y saqueado a los nacidos entre 1960 y 1980 con la burbuja-pirámide generacional inmobiliaria, una guerra civil económica iniciada a mediados de los 1980s.]"OTRO AÑO RESUELTO": LA PAGA EXTRA DE LOS FUNCIONARIOS FINANCIA EL IPC DE LOS JUBILADOS.-"¡Que se jodan!".El largo plazo no interesa a quien tiene ya un pie en el otro mundo. Hace 10 años, en los días de vino y rosas de la orgía inmobiliaria, le pregunté a un promotor barrigudo, entonces cincuentón:- Reconcentrando tanto la economía en El Pisito, ¿de qué van a comer los niños en el futuro?-"Que se espabilen, que yo he tenido que aguantar una dictadura".AYER FUE UN DÍA HISTÓRICO EN LA BURBUJA-PIRÁMIDE GENERACIONAL.-1] Okupas de segundo grado:http://www.abcdesevilla.es/sevilla/20121128/sevi-okupa-insolidario-corrala-201211272047.html2] Desahuicidio de bichos:http://politica.elpais.com/politica/2012/11/28/actualidad/1354107537_371737.html
La palabra ilustración resume el siglo XVIII y la palabra revolución caracteriza el XIX. El siglo XX cabe en la palabra guerra y en estos momentos nadie duda que el XXI será recordado con la palabra crisis....La reacción general ante el naufragio del sistema ha pasado de la incredulidad al desánimo y de ahí al miedo, la parálisis y la ira. Pero sobrevivir es ir aprendiendo las reglas nuevas según cambia el juego y mucha gente empieza a ver que, aunque el ajuste de cuentas del que le hablan día y noche a veces tiene que ver con la economía y a veces con la ideología, resulta evidente que aquí de lo que se está hablando es de dinero, y se extiende la idea de que la única forma de enfrentarse al dinero es pagarle con la misma moneda. El descenso brutal del consumo, especialmente desde que el Gobierno hizo lo que siempre hacen los ejecutivos sin recursos ni argumentos, subir el IVA, se puede interpretar como un método de ahorro, pero también como un modo de protesta. Es lo que podríamos llamar ahorro ideológico: reducimos hasta el límite de lo soportable los gastos y el plan le sale mal a estos legisladores abusivos que lo basan todo en la explotación de los contribuyentes y cuya única medicina es dejar sin trabajo a medio país, como si el modo de que el barco no se hunda fuera tirar a los remeros por la borda. Han engañado a todo el mundo, decían que eran cirujanos, pero sólo son leñadores. Y ahora ha llegado el momento de defenderse de ellos a su modo: nuestras tijeras contra las suyas....
Los españoles gastan ahora en consumo diario en la distribución comercial minorista 69 auros por cada 100 que gastaban hace cuatro años, cuando la crisis llegaba a los hogares. Las ventas minoristas se han contraido nada menos que un 31% desde el otoño de 2008, porque desde entondces, en España han pasado muchas cosas, y ninguna buena para la renta familiar....
1- los activos valen 80 a liquidación (almuniazo) y estan en libros a 100 (adquisición-provisión)2- el banco que los traspasa los da de baja por 80, da perdidas de 20;recibe 80 de la SAREB y 20 del estado para compensar (esta es la deuda adicional, antes serian 100 de SAREB, donde la participación estatal será de menos del 33% (creo)3- los activos llegan al SAREB por 80 y contra ellos se anotarán unos 16 de capital (1/3 estado, 2/3 privados) y 64 serán deuda publica. Sin el Almuniazo, serian 20 de capital y 80 de deuda publica.-Antes del almuniazo la deuda estatal total= 80 y el capital 6,6-Con el almuniazo manteniendo la ficción del precio de 100 la deuda estatal total= 20+64= 84 y el capital 5,3-Con el almuniazo a secas como valor de traspaso la deuda seria de 64 y el capital 5,3Antes del almuniazo los bancos no pierden, después del almuniazo si , pero como se les quiere echar una manita que quede claro que esa diferencia es mayor endeudamiento del pais a favor de los bancos y eso lo decide el gobierno, porque bien podrían traspasar a valor almuniazo y entonces no tendrían que incrementar deuda.Es decir, lo que hace Europa es poner negro sobre blanco para que nuestros castuzos "tengan oportunidad" de elegir entre joder al bankero o al contribuyente.
Empiezan a preparar a los H para el MFBH-P.http://www.elconfidencial.com/opinion/analisis-sintetia/2012/11/29/la-franja-naranja-que-hace-insostenible-el-sistema-de-pensiones-en-espana-10308/[...] El problema estructural se encuentra en que la dinámica de aumento del gasto ya ha comenzado a exceder a la capacidad de crecimiento real de la economía. El crecimiento del gasto en pensiones tiene tres componentes; examinémoslos por separado:1.- El crecimiento de la inflación. La actualización de las pensiones según la inflación, para evitar la pérdida de poder adquisitivo, es una norma habitual en todos los países desarrollados. No obstante, para estudiar el problema de la sostenibilidad podemos ignorar el papel de la inflación comparando el aumento real del gasto en pensiones –es decir, sin tener en cuenta las revalorizaciones en función de la inflación- respecto al aumento del PIB real.2.- El crecimiento de la pensión media. [...] ha oscilado entre el 3% y el 3,5% durante los últimos cinco años, una vez descontadas las revalorizaciones aprobadas. [...]3.- El crecimiento del número de pensionistas respecto a cotizantes. [...] El aumento medio de los últimos cinco años, según los datos de la Seguridad Social, ha sido del 1,5%.
Así pues, el gasto real en pensiones tiene una inercia poblacional imparable, cuyo efecto es una subida anual de entre el 4% y el 4,5% por efectos puramente demográficos, es decir, sin tener en cuenta el papel de la inflación. En este sentido, la entrada gradual del retraso de la edad de jubilación dará una pequeña tregua, pero la evolución en el largo plazo es imparable, incluso con la cota inferior del 4%.
El siguiente gráfico muestra la evolución del peso de las pensiones sobre dos previsiones de crecimiento del PIB, una prudente (1%) y otra optimista (2%). En cada caso, se muestra la diferencia entre la evolución con una congelación de las pensiones en 2013 (línea sólida) y una subida del 1,5% (línea discontinua). Por último, la línea morada muestra el coste acumulado de la posible revalorización de las pensiones del 1,5% en 2013 (el coste se ha calculado como un fondo capitalizado al 2,2%, la rentabilidad real actual de un bono protegido contra la inflación).El gasto en pensiones parte del 10% del PIB, pero aumenta rápidamente conforme pasan los años. En 2025 supera ya el 15% del PIB para el escenario más prudente –el cual, dada la gravedad de la actual crisis, parece más plausible que el escenario optimista-. Al final del período, las pensiones supondrían un porcentaje del PIB que oscilaría entre el 20% y el 30% del PIB.[/i]