www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 13 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Spheratu en Septiembre 10, 2013, 00:00:01 amEntiendo del macro articulo de las rotaciones que:Gran parte de la pasta de los QE ha ido estos años a paises emergentes,que son los que daban buenos retornos.Toda esa pasta va a ir volviendo a occidente conforme se agote el recorrido al alza de los emergentes y conforme las finanzas occidentales se estabilicen.Los brics van a irse a tomar viento en cosa de 3-5 años.El que crea que el dow está en maximos no tiene ni idea de lo que se avecina,puede doblar perfectamente.Es obvio que todo ese mar de dolares creará inflación fuerte.Inflación que se contrarestará con subidas de tipos.Resumiendo: volvemos a finales de los 90. Rebobinado perfecto. Circulen,aqui no ha pasado nada....La inflación que se creará será de activos, pero que los cipotecados ni sueñen con volver a las indexaciones salariales...En todo caso, si bien los BRICS son gigantes con pies de barro, eso no significa que los US no estén quebrados. Sus déficits gemelos, de los que nos hablaba el artículo que ayer nos traía Sardinita, no van a ser más fáciles de financiar por mucho que haya repatriación de dólares.
Entiendo del macro articulo de las rotaciones que:Gran parte de la pasta de los QE ha ido estos años a paises emergentes,que son los que daban buenos retornos.Toda esa pasta va a ir volviendo a occidente conforme se agote el recorrido al alza de los emergentes y conforme las finanzas occidentales se estabilicen.Los brics van a irse a tomar viento en cosa de 3-5 años.El que crea que el dow está en maximos no tiene ni idea de lo que se avecina,puede doblar perfectamente.Es obvio que todo ese mar de dolares creará inflación fuerte.Inflación que se contrarestará con subidas de tipos.Resumiendo: volvemos a finales de los 90. Rebobinado perfecto. Circulen,aqui no ha pasado nada....
ESPAÑA, CADA VEZ PEORDinamarca lidera el ranking de los países más felices del mundohttp://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-09-10/dinamarca-lidera-el-ranking-de-los-paises-mas-felices-del-mundo_26822/
Bruselas propone desterrar la tarifa internacional para móviles en 2016Las operadoras no podrán cobrar por recibir llamadas dentro de la Unión Europea en julio de 2014 y el 'roaming' debería desaparecer en 2016, según la propuesta de la Comisión
La privatización sanitaria en madrid »El Tribunal Superior detiene la privatización sanitaria de Madrid Elena G. Sevillano Madrid 11 SEP 2013 - 22:56 CETEl Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha asestado este miércoles el que, según fuentes jurídicas y empresariales, puede ser el golpe definitivo al proceso de privatización de la gestión de seis hospitales impulsado por el Gobierno de esa comunidad. La sección tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo ha dictado un auto en el que ordena la suspensión cautelar del procesohasta que tome una decisión, lo que puede suponer entre año y medio y dos años. Ordena que se mantenga la prestación sanitaria tal y como está hasta que haya sentencia y, sin entrar todavía en el fondo del asunto, apunta a irregularidades en el concurso de adjudicación.Los magistrados han tomado en consideración el hecho de que el paso de estos hospitales a manos privadas afecta a 1,2 millones de madrileños y a 5.000 profesionales sanitarios y supone trasacciones económicas de decenas de millones de euros. La sala cree que el plan privatizador “es de unas dimensiones tan extraordinarias” que, de seguir adelante y si finalmente una sentencia obligara a volver a la situación anterior, los cambios en la gestión sanitaria pública serían ya “irreversibles”. De ahí que acuerde la suspensión, es decir, “mantener la situación existente” ahora “hasta que el recurso se resuelva”. Contra el auto cabe recurso.Continua...http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/09/11/madrid/1378901142_037649.html
La Botella ha salido diciendo que la PPOE ya no presentará Madrid a candidatura de juegos olímpicos y reconoce que han existido algunos fallos. Incluso afirma que disolverá el engendro gubernativo que habían montado para el evento. Mal día para los ladrilleros. Esto va pa'arriba. http://www.europapress.es/nacional/noticia-botella-afirma-pais-castiga-quien-intenta-pais-iniciativa-20130912102738.html
La realidad del pais, es que entre el 20 y 30% de los estudiantes universitarios tendrán que dejar de estudiar, (ahora veremos que hacemos con esa masa de gente sin nada que hacer, a lo mejor con salarios de 35€ al mes por 12 horas de trabajo los colocamos, modelo Balgladesh).
Tengo dudas muy serias acerca de la constitucionalidad de esto, puesto que entiendo que es tarea específica del Estado, y por ello, de la función pública. Si los expertos en Derecho del foro pueden ayudarme, lo agradecería mucho.http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/09/10/actualidad/1378841614_163478.htmlLos docentes de la enseñanza privada podrán decidir si un alumno pasa a la siguiente etapa de sus estudios, de la Secundaria al Bachillerato o de este a la Universidad. La enmienda presentada por el PP a la reforma educativa rompe las reglas del juego actuales empleadas en la evaluación de los estudiantes. Hasta ahora eran los profesores de la educación pública, funcionarios por oposición, los únicos que se encargaban de corregir pruebas de acceso como la Selectividad. En su dictamen, el Consejo de Estado ya reprochó al Gobierno que la evaluación de las reválidas “no se dice si se va a ejecutar por profesores del sistema público, por profesores contratados o por empresas privadas”.“Esta decisión responde a la filosofía de la reforma educativa, que quiere ir adelgazando todo lo que venía haciendo la función pública en favor de lo privado. La dinámica empezó hace años cuando se externalizaron las actividades extraescolares y los comedores y ahora se quiere que una parte de la educación salga fuera del aula”, sostiene Carlos López Cortiñas. El secretario de FETE-UGT piensa que el profesor es quien mejor conoce al alumno y puede orientarle en las pruebas. “Se terminarán creando agencias privadas que se encarguen de las pruebas. El diagnóstico perderá todo su valor”. Tampoco Francisco García, secretario general de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras, está de acuerdo: “Nosotros estamos en contra de las reválidas, pero aún más de esta enmienda, chocante y extemporánea. Miramos con reserva que una prueba de Estado pueda ser corregida por personas que no son funcionarios del Estado, vamos a estudiarlo jurídicamente”.Enrique Roca, exdirector del Instituto de Evaluación, también cree que la externalización de las pruebas puede convertirse en un lucrativo negocio. “Hay un riesgo evidente de que se hagan con el servicio intermediarios. La Selectividad, que corrigen profesores de la pública, siempre se ha compensado económicamente [cobran alrededor de 600 euros brutos] y esto es un negocio evidente”. Roca recuerda que existen 495.000 profesores no universitarios en la enseñanza pública, “suficientes” para hacerse cargo. “Hay que ser muy delicados en enjuiciar a los docentes de la privada. Pueden ser muy buenos, pero no lo puedes saber. Los funcionarios han certificado su formación con las oposiciones. ¿Quién te garantiza que los de la privada lo van a hacer mejor?”.La redacción y control de las reválidas de los institutos dependerá del ministerio. Aún, cuentan fuentes de Educación, no se sabe qué supondrá para los trabajadores. El interés en participar en los exámenes ha crecido a medida que se iban recortando los sueldos a los funcionarios.En el Senado, Convergencia i Unió planteó por qué no corregían las pruebas los docentes del centro. “¿No será que se les quiere evaluar también ellos?”, se preguntaron. El ministro José Ignacio Wert no esquivó la cuestión, ni lo negó: “Tengo confianza máxima en los docentes y en su trabajo como evaluadores, pero las evaluaciones externas evaluarán a alumnos, profesores y centros”.En Holanda, Suecia, Noruega, Estonia, Luxemburgo y Malta son los propios docentes los que corrigen sin control externo aunque esas pruebas determinen la trayectoria educativa. En otros, como Alemania, hay una segunda supervisión externa, y en Italia actúa un comité del centro con un presidente de fuera.Por otro lado, en el anteproyecto de la reforma educativa se pedía a las comunidades que atendieran a la “demanda social” a la hora de subvencionar los centros privados. El PP ha querido, con sus enmiendas, “dar más visibilidad a estos principios de libertad de enseñanza y de elección de los padres en el texto”. Así, la elección de un colegio por parte de las familias tendría prioridad ante la organización escolar de las Administraciones públicas y, por tanto, se blinda la posibilidad de concertar tantos centros privados como requiera la demanda social.Además, las enmiendas piden que se admitan en la Universidad a extranjeros bachilleres si superan la prueba de acceso, aunque su país no tenga firmado ningún convenio de bilateralidad. Y se funden los bachilleratos de Humanidades y Ciencias Sociales.
Telefónica coloca su primera emisión de deuda perpetuaTelefónica ha colocado su primera emisión de títulos de deuda perpetua por un importe total de 1.750 millones de euros, una operación que se enmarca en la estructura de financiación diseñada por la empresa para comprar la operadora alemana E-Plus, según informó la compañía.La colocación se ha efectuado exclusivamente entre inversores cualificados y se ha estructurado en dos tramos, uno de 1.125 millones de euros que presenta un tipo de interés del 6,5%, y un segundo de 625 millones de euros con una rentabilidad del 7,625%.Telefónica enmarca la operación en la estructura de financiación que ha diseñado para abordar la compra de E-Plus a KPN, una transacción estimada en un importe de 4.100 millones de euros de los que 3.700 millones se pagarán en efectivo.La compañía que preside César Alierta indica que la emisión está “en consonancia con la prudente política financiera que caracteriza a la operadora que, entre otras cosas, le permitirá mantener unos elevados niveles de liquidez”.La operación consiste en una emisión de obligaciones subordinadas, títulos de carácter perpetuo que, no obstante, serán amortizables a opción del emisor a partir del quinto año de la emisión en el caso del primer tramo y del octavo año en el caso del segundo tramo.La compañía emisora podrá diferir el pago de los intereses que devenguen las obligaciones, “a su sola discreción y sin que ello suponga un supuesto de incumplimiento”. El interés diferido devengará a su vez intereses y será pagadero a opción del emisor en cualquier momento o con carácter obligatorio en determinados supuestos previstos en los términos y condiciones de las obligaciones, según detalló la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). SOBREDEMANDA.Telefónica lanzó la emisión en la mañana de este mismo miércoles, tras “la buena respuesta” que asegura haber recibido en el 'roadshow' de dos días que ha realizado por Londres, París y Frankfurt y en el que participaron “más de 150 inversores”.De hecho, según datos de la operadora, la emisión ha registrado una demanda siete veces superior (de unos 12.000 millones de euros) a la oferta. Más de 500 inversores de unos cuarenta países han mostrado su interés por la operación, con lo que los inversiones internacionales coparon el 95% del total. Según la empresa, se trata del mayor interés registrado en una colocación de híbridos en lo que va de año.Las obligaciones se regirán por el derecho inglés y está prevista su admisión a cotización en la Bolsa de Londres. El cierre definitivo de la colocación y el desembolso de la misma tendrá lugar el próximo 18 de septiembre.Las entidades que han participado en la colocación son BBVA, BNP Paribas, Citigroup, HSBC, Morgan Stanley, Société Générale, UBS.
La macroemisión incluye varios tramos de bonos. En el caso de los títulos a 10 años, podrían incluir una prima de unos 225 puntos básicos respecto a los bonos equivalentes del Tesoro estadounidense.
Desconozco si para los institucionales se mueven a estos tipos de interés, pero me parecen demasiado altos (que RUMASA ofrecía el 8%). Por no mencionar que el término "perpetua" me recuerda demasiado a las preferentes. Lo mismo es lo habitual en estas operaciones, reconozco mi desconocimiento al respecto.CitarTelefónica coloca su primera emisión de deuda perpetuaTelefónica ha colocado su primera emisión de títulos de deuda perpetua por un importe total de 1.750 millones de euros, una operación que se enmarca en la estructura de financiación diseñada por la empresa para comprar la operadora alemana E-Plus, según informó la compañía.La colocación se ha efectuado exclusivamente entre inversores cualificados y se ha estructurado en dos tramos, uno de 1.125 millones de euros que presenta un tipo de interés del 6,5%, y un segundo de 625 millones de euros con una rentabilidad del 7,625%.Telefónica enmarca la operación en la estructura de financiación que ha diseñado para abordar la compra de E-Plus a KPN, una transacción estimada en un importe de 4.100 millones de euros de los que 3.700 millones se pagarán en efectivo.La compañía que preside César Alierta indica que la emisión está “en consonancia con la prudente política financiera que caracteriza a la operadora que, entre otras cosas, le permitirá mantener unos elevados niveles de liquidez”.La operación consiste en una emisión de obligaciones subordinadas, títulos de carácter perpetuo que, no obstante, serán amortizables a opción del emisor a partir del quinto año de la emisión en el caso del primer tramo y del octavo año en el caso del segundo tramo.La compañía emisora podrá diferir el pago de los intereses que devenguen las obligaciones, “a su sola discreción y sin que ello suponga un supuesto de incumplimiento”. El interés diferido devengará a su vez intereses y será pagadero a opción del emisor en cualquier momento o con carácter obligatorio en determinados supuestos previstos en los términos y condiciones de las obligaciones, según detalló la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). SOBREDEMANDA.Telefónica lanzó la emisión en la mañana de este mismo miércoles, tras “la buena respuesta” que asegura haber recibido en el 'roadshow' de dos días que ha realizado por Londres, París y Frankfurt y en el que participaron “más de 150 inversores”.De hecho, según datos de la operadora, la emisión ha registrado una demanda siete veces superior (de unos 12.000 millones de euros) a la oferta. Más de 500 inversores de unos cuarenta países han mostrado su interés por la operación, con lo que los inversiones internacionales coparon el 95% del total. Según la empresa, se trata del mayor interés registrado en una colocación de híbridos en lo que va de año.Las obligaciones se regirán por el derecho inglés y está prevista su admisión a cotización en la Bolsa de Londres. El cierre definitivo de la colocación y el desembolso de la misma tendrá lugar el próximo 18 de septiembre.Las entidades que han participado en la colocación son BBVA, BNP Paribas, Citigroup, HSBC, Morgan Stanley, Société Générale, UBS.
(...)La formación que realmente sirve, como digo, se ha incluido en los dichosos "Masteres" con precios por crédito desorbitados y con una inflexibilidad que los aleja completamente de los posible demandantes.