Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Republik en Octubre 02, 2013, 10:20:39 amCita de: Lifefreedomproperty en Octubre 02, 2013, 10:08:33 amCita de: CHOSEN en Octubre 02, 2013, 10:01:21 amCita de: Маркс en Octubre 01, 2013, 22:03:45 pmSegún leí en un artículo reciente se espera que para el 2050 la tasa de pobreza en España sea del orden del 40%.Bien, pues eso es insostenible. No es que no sea democrático y atente contra la Declaración Universal de los Derechos Humanos (que también, por supuesto), es que políticamente no se sujeta ni con toneladas de pegamento industrial.Eres un idealista.Totalmente en desacuerdo con ese párrafo.Si es sostenible, si es democrático, y es perfectamente gestionable a nivel político. Que no es deseable, por supuesto que no.Pero siendo honestos, Grecia, Portugal, Chile o Argentina son países democráticos, con altas tasas de pobreza y con representación política internacional.Sería interesante precisar el criterio de pobreza, ya que a veces se utilizan parámetros sesgados. Es perfectamente posible y democrático, y en efecto así será, que se produzca un empobrecimiento general en España en la gran parte de la población, debido a la pérdida del poder adquisitivo por diferentes mecanismos. En el futuro próxima, esa pérdida de poder adquisitivo se va a dar sí o sí, la cuestión es de qué forma y cómo afectará a largo plazo. La clave es, por lo tanto, el largo plazo. En el corto, estamos condenados porque nos condenaron desde hace tiempo.La tasa de pobreza absoluta mundial no ha dejado de decrecer.La pobreza se mide en términos relativos en los países ricos, nadie usa cifras absolutas mundiales o continentales porque saldría una tasa tirando a baja.Pero sería difícil llevar la tasa española al 40% desde el 20% actual sin mediar una descomposición social no vista en Europa desde hace mucho tiempo, pensemos que en Alemania y el N europeo andan más bien por el 10% y el sistema de transferencias de renta español no está tan lejos de los suyos, en realidad lo que ocurre en el S de Europa (Portugal es el caso extremo junto con Grecia) es la convivencia de dos países, uno europeo que afecta a 6-7M de personas de las que la mitad empleados públicos (la otra empleados privados bien tratados y empresarios), y al 60-70% de los pensionistas, y otro que se latinoamericaniza a gran velocidad, con empleados del sector privado, desempleados y pensionistas de por abajo que deprimen mucho el promedio y hacen que se alcance ese 20% de personas por debajo del umbral nacional de pobreza.Claro que a ver quién le dice a un pensionista "máximo", un taxista que apenas tributa pero se queja mucho, a un empleado de Endesa o a un funcionario municipal de Zaragoza que quitándole €7/8.000 (más que actualmente) en promedio a su sueldo, se facilita una renta de supervivencia a 1,5 familias.En Alemania la cinta transportadora de rentas que es el Estado en sentido extenso resulta bastante neutra (ýo diría que la más ejemplar de Europa) y quita de aquí y de allá pero no suele generar ni exprimidores privados de la ubre estatal vía contratas y otras mamandurrias, ni empleo pagado muy por encima del promedio (o utilizado como vehículo de reparto de renta) ni pensionistas demasiado "bien-vivientes", luego en Francia lo último no se cumple del todo, como en Italia, y en España o Portugal ninguna de las tres cosas se da. Es complicado saber cómo se puede romper esto porque habría que valorar con realismo el nivel de fraude en la economía española y el potencial de afloramiento (que será 0,3-0,5x el total), y romper muchas estructuras ya muy consolidadas de búsqueda de rentas (a nivel empresarial, sindical, idnividual, político,etc ).Sólo por aportar más información. Eurostat mide pobreza con un criterio de ingresos menor del 60% de la mediana (el valor que divide a las personas en dos grupos iguales, los que ingresan más que la mediana y los que ingresanmenos que la mediana) Pongo aquí los datos para una familia de dos adultos y dos menores de 14 años: 200320042005200620072008200920102011Barrera de pobreza12,438 €13,199 €13,356 €14,465 €15,168 €16,317 €16,758 €16,418 €15,768 €Porcentaje de personas19%20%20%20%20%20%20%21%22%No veo aquí un incremento alarmante de 2003-2011 (al menos según el criterio de Eurostat y con datos hasta 2011, puede que en 2012 sean peores. Y comparando con el resto de paises europeos:Es cierto que estamos en la parte mala de la gráfica. Y lo mismo de antes, pienso que habría que definir la pobreza relativa en función de la desigualdad de patrimonio, no de rentas.
Cita de: Lifefreedomproperty en Octubre 02, 2013, 10:08:33 amCita de: CHOSEN en Octubre 02, 2013, 10:01:21 amCita de: Маркс en Octubre 01, 2013, 22:03:45 pmSegún leí en un artículo reciente se espera que para el 2050 la tasa de pobreza en España sea del orden del 40%.Bien, pues eso es insostenible. No es que no sea democrático y atente contra la Declaración Universal de los Derechos Humanos (que también, por supuesto), es que políticamente no se sujeta ni con toneladas de pegamento industrial.Eres un idealista.Totalmente en desacuerdo con ese párrafo.Si es sostenible, si es democrático, y es perfectamente gestionable a nivel político. Que no es deseable, por supuesto que no.Pero siendo honestos, Grecia, Portugal, Chile o Argentina son países democráticos, con altas tasas de pobreza y con representación política internacional.Sería interesante precisar el criterio de pobreza, ya que a veces se utilizan parámetros sesgados. Es perfectamente posible y democrático, y en efecto así será, que se produzca un empobrecimiento general en España en la gran parte de la población, debido a la pérdida del poder adquisitivo por diferentes mecanismos. En el futuro próxima, esa pérdida de poder adquisitivo se va a dar sí o sí, la cuestión es de qué forma y cómo afectará a largo plazo. La clave es, por lo tanto, el largo plazo. En el corto, estamos condenados porque nos condenaron desde hace tiempo.La tasa de pobreza absoluta mundial no ha dejado de decrecer.La pobreza se mide en términos relativos en los países ricos, nadie usa cifras absolutas mundiales o continentales porque saldría una tasa tirando a baja.Pero sería difícil llevar la tasa española al 40% desde el 20% actual sin mediar una descomposición social no vista en Europa desde hace mucho tiempo, pensemos que en Alemania y el N europeo andan más bien por el 10% y el sistema de transferencias de renta español no está tan lejos de los suyos, en realidad lo que ocurre en el S de Europa (Portugal es el caso extremo junto con Grecia) es la convivencia de dos países, uno europeo que afecta a 6-7M de personas de las que la mitad empleados públicos (la otra empleados privados bien tratados y empresarios), y al 60-70% de los pensionistas, y otro que se latinoamericaniza a gran velocidad, con empleados del sector privado, desempleados y pensionistas de por abajo que deprimen mucho el promedio y hacen que se alcance ese 20% de personas por debajo del umbral nacional de pobreza.Claro que a ver quién le dice a un pensionista "máximo", un taxista que apenas tributa pero se queja mucho, a un empleado de Endesa o a un funcionario municipal de Zaragoza que quitándole €7/8.000 (más que actualmente) en promedio a su sueldo, se facilita una renta de supervivencia a 1,5 familias.En Alemania la cinta transportadora de rentas que es el Estado en sentido extenso resulta bastante neutra (ýo diría que la más ejemplar de Europa) y quita de aquí y de allá pero no suele generar ni exprimidores privados de la ubre estatal vía contratas y otras mamandurrias, ni empleo pagado muy por encima del promedio (o utilizado como vehículo de reparto de renta) ni pensionistas demasiado "bien-vivientes", luego en Francia lo último no se cumple del todo, como en Italia, y en España o Portugal ninguna de las tres cosas se da. Es complicado saber cómo se puede romper esto porque habría que valorar con realismo el nivel de fraude en la economía española y el potencial de afloramiento (que será 0,3-0,5x el total), y romper muchas estructuras ya muy consolidadas de búsqueda de rentas (a nivel empresarial, sindical, idnividual, político,etc ).
Cita de: CHOSEN en Octubre 02, 2013, 10:01:21 amCita de: Маркс en Octubre 01, 2013, 22:03:45 pmSegún leí en un artículo reciente se espera que para el 2050 la tasa de pobreza en España sea del orden del 40%.Bien, pues eso es insostenible. No es que no sea democrático y atente contra la Declaración Universal de los Derechos Humanos (que también, por supuesto), es que políticamente no se sujeta ni con toneladas de pegamento industrial.Eres un idealista.Totalmente en desacuerdo con ese párrafo.Si es sostenible, si es democrático, y es perfectamente gestionable a nivel político. Que no es deseable, por supuesto que no.Pero siendo honestos, Grecia, Portugal, Chile o Argentina son países democráticos, con altas tasas de pobreza y con representación política internacional.Sería interesante precisar el criterio de pobreza, ya que a veces se utilizan parámetros sesgados. Es perfectamente posible y democrático, y en efecto así será, que se produzca un empobrecimiento general en España en la gran parte de la población, debido a la pérdida del poder adquisitivo por diferentes mecanismos. En el futuro próxima, esa pérdida de poder adquisitivo se va a dar sí o sí, la cuestión es de qué forma y cómo afectará a largo plazo. La clave es, por lo tanto, el largo plazo. En el corto, estamos condenados porque nos condenaron desde hace tiempo.La tasa de pobreza absoluta mundial no ha dejado de decrecer.
Cita de: Маркс en Octubre 01, 2013, 22:03:45 pmSegún leí en un artículo reciente se espera que para el 2050 la tasa de pobreza en España sea del orden del 40%.Bien, pues eso es insostenible. No es que no sea democrático y atente contra la Declaración Universal de los Derechos Humanos (que también, por supuesto), es que políticamente no se sujeta ni con toneladas de pegamento industrial.Eres un idealista.Totalmente en desacuerdo con ese párrafo.Si es sostenible, si es democrático, y es perfectamente gestionable a nivel político. Que no es deseable, por supuesto que no.Pero siendo honestos, Grecia, Portugal, Chile o Argentina son países democráticos, con altas tasas de pobreza y con representación política internacional.
Según leí en un artículo reciente se espera que para el 2050 la tasa de pobreza en España sea del orden del 40%.Bien, pues eso es insostenible. No es que no sea democrático y atente contra la Declaración Universal de los Derechos Humanos (que también, por supuesto), es que políticamente no se sujeta ni con toneladas de pegamento industrial.
Lo que se va a producir y se está produciendo en españa es un empobrecimiento generalizado, por disminución de la riqueza, unida a una extracción de las clases privilegiadas (político-corporativas) de la poca riqueza que queda.Modifico: Sociedad B (la mediana de ingresos es entre 20.000 y 30.000).
La vivienda en España: de burbuja en burbuja El relato oficial de la crisis convierte la debacle financiera global, iniciada en Estados Unidos, en desencadenante de la crisis española, como causante del pinchazo del boom inmobiliario. Sin embargo, el mercado español de la vivienda se hundió por razones propias, tras varias décadas en las que conoció hasta tres ciclos especulativos. (...) El primero de ellos fue el auge de los sesenta y primeros setenta, caracterizados como los "años del desarrollo" y del "urbanismo salvaje" (...) El segundo boom inmobiliario se desató tras la adhesión de España a la Unión Europea (...) La intensidad y duración sin precedentes del último boom inmobiliario (1997-2007) vinieron alimentadas por los medios de financiación también sin precedentes (...).Qué hacemos por la vivienda es un libro de Alejandro Inurrieta, Edurne Irigoien, Nacho Murgui y José Manuel Naredo. Más información en la web de la colección www.quehacemos.org
Cita de: Starkiller en Octubre 02, 2013, 10:56:07 amCita de: Vanunu en Octubre 02, 2013, 10:49:12 amEs cierto que estamos en la parte mala de la gráfica. Y lo mismo de antes, pienso que habría que definir la pobreza relativa en función de la desigualdad de patrimonio, no de rentas.Interesante frase con la que, a priori, no coincido. ¿Puede por favor elaborar el razonamiento?Puede que me haya lanzado a la piscina con esa frase, tampoco es que la tenga medirianamente clara.Creo que todas las medidas de desigualdad se realizan comparando el nivel de rentas. A grandes rasgos, "Trabajar" o "alquilar viviendas", que son las principales fuentes de rentas, son cosas de "pobres" Una persona que acumule patrimonio no necesita tener unas rentas para poder vivr a cuerpo de rey. A lo mejor mi planteamiento es un poco simplista, pero imaginemos una república bananera en la que todas las propiedades (viviendas, medios de producción, grandes empresas) son de un grupo muy reducido de personas. Este grupo, conoce mucho mejor los mecanismos legales y financieros para no necesitar unas rentas para poder vivir muy bien. Sigamos con el resto de la población, que todos necesitan trabajar para vivir. Pongamos que es un país muy muy igualitario y todo el mundo gana un salario muy parecido. Eso si, con ese salario no daría para tener unas condiciones básicas como educación de calidad, sanidad... Si echasemos un vistazo a las medidas de desigualdad, basadas en la distribución de las rentas (coeficiente de Gini, personas en riesgo de pobreza según criterio de Eurostat...) podríamos pensar que es un pais muy poco desigual, lo que es evidente que es falso.Bien, este pais imaginario es obviamente una exageración para seguir mi argumento, pero podría pasar (y creo que pasa) en España (o en otros paises) algo así. Creo que las medidas de desigualdad deberían también tener en cuenta la distribución de patrimonio (puede que tampoco sea justo que sólo se basen en patrimonio, tal vez sería mejor tener en cuenta tambien las rentas)
Cita de: Vanunu en Octubre 02, 2013, 10:49:12 amEs cierto que estamos en la parte mala de la gráfica. Y lo mismo de antes, pienso que habría que definir la pobreza relativa en función de la desigualdad de patrimonio, no de rentas.Interesante frase con la que, a priori, no coincido. ¿Puede por favor elaborar el razonamiento?
Es cierto que estamos en la parte mala de la gráfica. Y lo mismo de antes, pienso que habría que definir la pobreza relativa en función de la desigualdad de patrimonio, no de rentas.
Tal y como yo lo veo, le problema radica en contar, fundamentalmente, las rentas del trabajo; las rentas del patrimonio quedan, en muchos caoss, muy exentas (Es el mismo problema que con los impuestos; se fusila a las rentas dle trabajo, y las rentas de patrimonio tienen impuestos ridículos).Pero contar eso en función al patrimonio, depende de la valoración de los patrimonios, y eso siempre es mentira. Los precios, como tal, no existen; son un punto sin volumen que solo tiene naturaleza real al producirse una transacción. Poniendo el caso (Extremo, pero no desconocido) de una pareja de ancianos de 90 años que tienen un piso en Serrano, lo que es un patrimonio importante, pero una pensión de 600€. En realidad, la pobreza se define por las rentas (En el caso del las clases bajas, la inmensa mayoría, del trabajo; en otros casos, del patrimonio). Por eso, para esto y otras cosas (Incluyendo pensiones) deberían de tenerse en cuenta las rentas del patrimonio, y no se hace. Otro caso, menos extremo y más común, son unos jubilados de 70 años, cobrando 3000€ de pensión entre ambos, y alquilando un piso por 900€.
Quiero decir, la desigualdad de resultados no es mala, si lo es el empobrecimiento general.
Lo que se va a producir y se está produciendo en españa es un empobrecimiento generalizado, por disminución de la riqueza, unida a una extracción de las clases privilegiadas (político-corporativas) de la poca riqueza que queda.
Cita de: Lifefreedomproperty en Octubre 02, 2013, 11:18:52 amQuiero decir, la desigualdad de resultados no es mala, si lo es el empobrecimiento general. Mi tesis, defendida aquí muchas veces, es que la desigualdad extrema de resultados (que, esa es otra, no tiene por qué reflejar una meritocracia y en la inmensa mayoría de los casos no lo hace) generará a la larga empobrecimiento general.La desigualdad extrema no sólo concentra la riqueza, concentra progresivamente el poder. Cuando uno está en el poder, es mejor dejar de generar riqueza, dejar de aumentar la riqueza global, y aumentar la propia riqueza a base de extracción rentista. Cuando se tiene poder, extraer rentas es más fácil, barato, económico, más racional, que generar riqueza.Un empresario joven innova, tiene éxito, mejora la vida de todo el mundo. Su enorme innovación le lleva al oligopolio en su madurez. Desde el oligopolio, deja de innovar, tiene poder para asfixiar la innovación ajena, secuestrar reguladores, cerrar el mercado. Su aportación neta a la riqueza y el bienestar, a lo largo de toda su carrera, es negativa. El problema está en la parte de "le lleva al oligopolio": la parte en la que la desigualdad de desempeño, meritocrática, se realimenta, se convierte en una desigualdad de poder y se vuelve extrema.CitarLo que se va a producir y se está produciendo en españa es un empobrecimiento generalizado, por disminución de la riqueza, unida a una extracción de las clases privilegiadas (político-corporativas) de la poca riqueza que queda.Creo que esta es la dinámica habitual.(Bueno, no. Sería la dinámica habitual en USA, RU, Alemania. Aquí, ni eso: los empresarios innovadores no tienen éxito y los oligopolistas están casi desde el feudalismo.)
(..)Quedan las cifras del arrendamiento comercial (las ignoro pero estimo que estarán en la banda €20-30.000M) y la más gorda, que son los rendimientos de empresas en funcionamiento y ambas sumadas pueden ser del orden de €200.000M. Esto lo grava el IS, que en Europa viene a recaudar en la banda 2-3% del PIB en todos los países, con picos del 4% en lo alto del ciclo (en España superó el 4% en lo alto de la burbuja), y también el IRPF en su vertiente de rendimientos por dividendos y similares o de pequeñas empresas/autónomos, aquí es donde no sabría decir cuánto fraude hay.(..)
02 Oct 2013(10:29)(Hoy le toca a McCoy volver a sus esencias: el bancaculpismo y el bancocentralculpismo. Sin embargo utiliza un ejemplo absurdo: un llorica plazofijista que se cree con derecho a que su paguita no sólo supere la inflación sino que mejore la tasa de avance del PIB, mientras empresarios, asalariados y funcionarios, se ven obligados a soportar estoicamente el recorte de sus rentas nominales -en el caso de los funcionarios, entrando en la esterilización eugenésica-. Pero las verdaderas autoridades financieras y fiscales no están para proteger semejantes pretensiones improductivas y usureras, es decir, injustas conmutativamente. Para amparar la extracción de rentas, por contra, sí están los gobernantes postizos, esa quintacolumna al servicio del maquis resentido -por cierto, hoy es un día importante porque cae una de los zapadores más conspicuos, exjefe del Gabinete de Rato cuando Aznar, infiltrado en el Banco España como DG de Regulación-. Que el Estado en sentido amplio dé la espalda a ciertos pisitófilos creditófagos y rentistas, como la nenaza del ejemplo de hoy de McCoy, es muy buena noticia porque indica que Empresa & Trabajo, por fin, empezarían a abrirse camino, a pesar de tanto boicot cabrón, como el de estos días, destruyendo siglos de Derecho Civil y Mercantil, con la posibilidad de personas físicas irresponsables, es decir, excepcionadas del art. 1911 del Código Civil; sociedades de capital sin Capital; y generalización del criterio de caja, en la imputación temporal de ingresos y gastos, es decir, la posibilidad de retrasar contablemente las pérdidas, en contra de la más mínima prudencia valorativa; y todo por la emprendedorifilia/funcinoariofobia del parásito rentista que cínicamente necesita del huésped para sobrevivir.)HOY SE CUMPLEN 7 AÑOS DEL TURNING POINT INMOBILIARIO.-Decidimos que el 2/10/2006 era "la" fecha porque era el primer día hábil del tercer trimestre de 2006, día clave en la Política Económica en el que arranca el debate los Prespuestos Generales del Estado en las Cortes, y se publica el Boletín Económico del Banco España de septiembre, que es el que cierra el tercer trimestre, además de que Hacienda ya tiene datos para pasar de previsiones a estimaciones en materia de ingresos tributarios del año, lo que permite modificar la planificación financiera general.Yo estaba en Tokio, al otro lado de la pantalla de un ordenador Fujitsu, en un teclado raro. Se me saltaron las lágrimas al leer los titulares de la prensa española. ¡Habíamos acertado de lleno! Mi mujer me esperaba en la habitación del hotel con una pequeña botella de champán.Por fin ya:- bajar sí bajaban;- alquilar no era tirar el dinero;- el dinero sí rentaba;- venderse todo no se vendía; y- las zonas no iban para arriba.Se había vencido lo peor. Pero era consciente de que faltaba mucho camino por recorrer.Primero, habría que vivir la Capitulación, proceso que, en efecto sucedería a lo largo de 2010, a partir de que, en mayo, se ordenó bajar las retribuciones nominales de los funcionarios un 5%, cayendo un tabú tan grande como el del nuncabajismo inmobiliario.Sabíamos, también, que luego vendría la larga Transición Estructural a un modelo orientado a la inversión productiva y la exportación, que abarcaría no menos de 15 años, y en la que habría que proceder a una Devaluación Interna, a la vez que conjugar Ajuste Precios con Consolidación Fiscal, bajando nominalmente las rentas más inútiles en las que se transforma el PIB y procediendo a una reforma institucional muy profunda, especialmente, en materia de diseño del sector público administrativo.Ingenuos de nosotros, aunque veíamos mucha cobardía, pensábamos que nunca se metería la cabeza tan debajo del ala aguachirlándolo todo, aceptando que se llegue al ESTRANGULAMIENTO FINANCIERO TOTAL FINAL, sin importar la inmolación de nuevas cohortes teóricamente indultadas de la pirámide generacional. No creíamos que se sería tan pródigo empleando los pocos recursos que quedaban en, primero, intentar prorrogar el modelo muerto y, después, resucitarlo y congelarlo y hacerlo rebotar, a sabiendas de que se perdería la oportunidad de gozar de cierto control del proceso transicionista.Pensábamos que se impondría la racionalidad en los cuarteles generales y los nacidos entre 1940 y 1955 no ofrecerían resistencia al relevo. Pero, ya ven, estamos viviendo un yanosestamosrecuperandismo antológico, apoyado irracionalmente por muchos jóvenes inmomutilados resentidos y traidores, que malbaratará definitivamente lo poco que quedaba en pie.Ni siquiera vale ya que, oficialmente, se distinga entre coyuntura y estructura. Es demasiado tarde. El rentismo improductivo, a estas alturas, sigue prácticamente intacto. Los esfuerzos de Empresa & Trabajo sólo sirven para preservar la bicoca de caseros, pensionistas, plazofijistas y superasalariados, cuyos intereses y expectativas conforman la Mayoría Natural sobre la que se sigue asentando esta mierda de sociedad corrupta que nos ha tocado vivir. El agua, en un cesto.A diferencia del 3/10/2006, el 1/1/2016 va a ser un día muy triste no sólo para los perdedores sino también para nosotros.Gracias por leerme todos estos años.
Cita de: Republik en Octubre 02, 2013, 12:01:46 pm(..)Quedan las cifras del arrendamiento comercial (las ignoro pero estimo que estarán en la banda €20-30.000M) y la más gorda, que son los rendimientos de empresas en funcionamiento y ambas sumadas pueden ser del orden de €200.000M. Esto lo grava el IS, que en Europa viene a recaudar en la banda 2-3% del PIB en todos los países, con picos del 4% en lo alto del ciclo (en España superó el 4% en lo alto de la burbuja), y también el IRPF en su vertiente de rendimientos por dividendos y similares o de pequeñas empresas/autónomos, aquí es donde no sabría decir cuánto fraude hay.(..)Republik, Perdona otra vez la duda, pero según esto, la recaudación del estado es a grandes rasgos 56% impuestos directos, 33% impuestos indirectos, 10% otros. De la recaudación de impuestos directos, se reparten la mitad en IRPF y la otra mitad en IS, lo que nos deja un 28% de la recaudación total en IS. Si los PG son el 40% del PIB.. me sale que el IS recauda en torno al 11.2% del PIB. ¿En qué me estoy colando? ¿La información del enlace es correcta?El resto de las estimaciones me parecen muy acertadas.