Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
(...)---NOTA: es una reformulación del post de PPCC, intentando ser más directo y con los números que he encontrado, sírvanse corregir. ¿Está la MN preparada para leerlo? ¿Lo colgamos en FB?
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
El gasto en pensiones a fecha de hoy es 7.834 millones de euros/mes. La pensión media es 984,67 euros.El importe total de vencimientos de la deuda pública comprometido para este año asciende a 121.780 millones de euros.El precio medio del alquiler en estos momentos es de 6,99 euros/m^2. La cuota de una hipoteca de 150 mil euros a 25 años y el 1,5% de interés son 600 euros.Dado que hay 16.823.200 de ocupados, cada uno debe satisfacer:- Un mínimo de 500 euros a su casero o banco- Una media de 465,7 euros a un pensionista- Unos 603 euros de impuestos destinados al servicio de la deuda pública sobreprimadaEn números redondos, cada ocupado precisa disponer de al menos 1.500 euros a primeros de mes sólo para rentas no productivas.A eso se añade lo que en las empresas se destina a engordar la nómina de los directivos y proveedores de servicios de dudoso valor.Por todo ello, cada trabajador tiene que generar con su trabajo, márgenes suficientes para que el empleador pueda:1.- Pagar a cada empleado las rentas improductivas indirectas (1500 euros) más una cantidad suficiente tal que al trabajador le interese ir a trabajar.2.- Pagar los costes operativos e impuestos asociados a la actividad de la empresa (especialmente alquileres industriales, etc.)3.- Descontar los benefcios, como mínimo suficientes para la propia remuneración; y4.- Acumular el resto de capital para la reinversión productivaAhora, leamos de atrás hacia delante.- Primero se agota la acumulación de capital y la productividad y competitividad caen por falta de inversión.- En un segundo momento, desaparecen los beneficios. Se funciona en modo "lo comido por lo servido".- En un tercer momento, con los beneficios erosionados y el endeudamiento subiendo, se deja de hacer frente a los gastos operativos y al pago de proveedores.- En un cuarto momento, la empresa empieza a pagar mal a los empleadosY finalmente, dejando deudas y pufos por doquier, todos al fogasa. El último que cierre.---NOTA: es una reformulación del post de PPCC, intentando ser más directo y con los números que he encontrado, sírvanse corregir. ¿Está la MN preparada para leerlo? ¿Lo colgamos en FB?
Estupendo pretexto, y justo a tiempo, para congelar salarios cuando no bajarlos, así como para ir preparando un IPC "de viejos" (que tenderá a ser negativo o cero durante varios años) donde ponderen mucho menos los combustibles, la cane roja y el tabaco (vicios de jóvenes) y más las marcas blancas, la pasta, la coliflor, etc. Así las pensiones se podrán ir recortando en términos reales (y nominales si tienen valor los políticos) buena velocidad, como en los 80. Es curioso que los meses de referencia para convenios, etc, el INE siempre logre un IPC más bajo.
Republik;Le sigo atentamente ultimamente y le compro buena parte de su posicion.Ahora bien, el hecho de que los paises d nuestro entorno tengan unas cifras similares en gasto "asistencial", o carga "improductiva" a cada trabajador del sistema, no implica que esa estructura sea aceptable.De hecho, todos los pasies de nuestro entorno tienen la necesidad de un cambio estructuralprecisamente por esas causas.Es tambien insostenible para ellos.Pero menos, por las razones aqui conocidad de la hipertrofia ladrillera, y la poca potencia productiva, exportadadora, acumulacioncapitalista de escala que mostramos.Es decir; acepto que mejorariamos algo nuestra posicion sin tocar los renglones de la teoria de rentismo improductivo dee ppcc.Pero:- Acabariamos de nuevo en un callejon sin salida tras una larga bocanada de aire que nos haria pensar en una recuperacion real.- Perderiamos el tren de reformas q debe enfretar occidente.- Ya puestos a sangrar (imno), metamonos hasta el fondo.No dudo de que podria mantenerse un cierto Estado del Bienestar reelativamente equilibrado y ecuanime, pero si dudo de que si hacemos lo que Vd propone en lneas generales, siguieramos echando agua a uncesto.Aunque esta vez no fuera nuestro cesto sino el mismo que el del resto de los occidentales.En Fr, IT, US, GB... estan muy mal tambien dede una perspectiva de sostenibilidad estructural.Sds.
Cita de: Republik en Octubre 30, 2013, 11:40:07 amEstupendo pretexto, y justo a tiempo, para congelar salarios cuando no bajarlos, así como para ir preparando un IPC "de viejos" (que tenderá a ser negativo o cero durante varios años) donde ponderen mucho menos los combustibles, la cane roja y el tabaco (vicios de jóvenes) y más las marcas blancas, la pasta, la coliflor, etc. Así las pensiones se podrán ir recortando en términos reales (y nominales si tienen valor los políticos) buena velocidad, como en los 80. Es curioso que los meses de referencia para convenios, etc, el INE siempre logre un IPC más bajo.Curiosas las lecturas que obtenemos.Sabemos que durante el último lustro se ha cambiado el IPC al menos tres veces para hincharlo. Y ahora, ni por esas, consiguen que sea positivo.Entre tanto, incluso con un IPc hinchado todo lo hinchable, las pensiones van a subir un 0,35 por encima del IPC (Eso si en diciembre no nos ponemos, que nos pondremos, más bajos).Por otro lado, ya me explicará eso del "IPC" para viejos, que no se sostiene cuando ya han afirmado que las pensiones como mínimo suben el 0,25.Da igual que el IPC sea -0,1 o -10. Las pensiones suben 0,25%.Por otro lado afirmar que con la que esta cayendo un IPC negativo es cocinado me parece, cuanto menos, aventurado. Si el IPC tuviera un calculo honesto, llevariamos con el IPC en negativo un lustro.Por otro lado, es normalq ue el IPC pase a cargar tintas en las cosas "para viejos". Son los únicos que tienen dinero para consumir.
[Exhorto a los foreros que no opinen igual a que, en vez de meterse en la trinchera con lo de las "oligarquías" y demás fantasmas recurrentes, por favor, hagan la réplica en los mismos términos, cuantifiquen, y refuten auqneu sea con aproximaciones, porque si no, vamos a una discusión de taberna que ya cansa.]
- En un segundo momento, desaparecen los beneficios. Se funciona en modo "lo comido por lo servido".- En un tercer momento, con los beneficios erosionados y el endeudamiento subiendo, se deja de hacer frente a los gastos operativos y al pago de proveedores.- En un cuarto momento, la empresa empieza a pagar mal a los empleados
Y también podemos decirle a esa MN los efectos de la regresividad fiscal.Y cómo los más pudientes han visto reducirse sus impuestos aumentando de forma sustancial sus ingresos... O del descenso de la masa salarial mientras se estimulan las financieras O del ascenso de las rentas del capital... ¡¡Bingo!!O de los rescates de los bankos... O que tenemos los mejores records (menor carga fiscal de la UE - Pensiones más bajas de la UE 15, mayor desigualdad social de la UE, etc)O de las fallas en políticas en creación de empleo... ¿Lo ponemos también en el feisbuc? ¿Estarán preparados para saber el fondo del problema?
Cita de: obcad en Octubre 30, 2013, 15:32:57 pm[Exhorto a los foreros que no opinen igual a que, en vez de meterse en la trinchera con lo de las "oligarquías" y demás fantasmas recurrentes, por favor, hagan la réplica en los mismos términos, cuantifiquen, y refuten auqneu sea con aproximaciones, porque si no, vamos a una discusión de taberna que ya cansa.]Si se empeña.2008 2009 2010 (P) 2011 (P) 2012 (A)537.591 524.529 514.788 510.810 482.627458.132 445.148 436.902 445.104 452.417La primera fila es la remuneración de los trabajadores. La segunda fila es el excedente neto de explotación. Los datos son del INE, de la contabilidad nacional. Creo que esto cuestiona bastante este punto:Citar- En un segundo momento, desaparecen los beneficios. Se funciona en modo "lo comido por lo servido".- En un tercer momento, con los beneficios erosionados y el endeudamiento subiendo, se deja de hacer frente a los gastos operativos y al pago de proveedores.- En un cuarto momento, la empresa empieza a pagar mal a los empleadosClaramente, los empleados van bastante antes que los beneficios. Entre otras cosas, porque hacer un ERE y mantenerse en números negros cuenta como "pagar mal a los empleados". Que aumente la desigualdad salarial entre ejecutiva y niveles bajos, también cuenta como "pagar mal": se puede argumentar que el empleado medio también tiene que generar suficiente dinero para cubrir la remuneración de los directivos por encima de la productividad de éstos. Parece haber correlación entre tamaño de empresa y desigualdad salarial.Entre los costes operativos, también tendría que tener en cuenta los intereses del endeudamiento. El trabajador también tiene que generar dinero para pagar esos intereses.El siguiente punto sería buscar el reparto de ese excedente que no baja. Las noticias sobre beneficios récord en el IBEX35, semana sí semana también, nos pueden dar una pista. Si las empresas del IBEX tienen beneficios récord mientras hay crisis y el beneficio total está manteniéndose, es que el beneficio se está concentrando.Y, para cerrar el círculo, habría que estimar qué parte del endeudamiento del Estado ha ido a parar precisamente a esa cifra de excedente (vía FROB, mantenimiento de contratas, etc.).
Cita de: saturno en Octubre 30, 2013, 03:46:39 am (click to show/hide)Citar 28 Oct 2013(20:58) (Lo que distingue a subjetivistas y trabajo-valoristas no es la forma de calcular el noúmeno -valor- sino la "ontología del noúmeno", je, je. Para los subjetivistas, hay tantos valores como individuos valorando y momentos en que éstos hacen sus valoraciones. Para los objetivistas, hay un valor único que, si no funciona como un "atractor" de Lorenz, es que algo va mal -cfr. la burbuja- A los subjetivistas, incluso les sobrarían los precios -fenómenos-; se conformarían con una encuesta bien hecha y un promedio. No sé si la terminología es directamente kantiana, creo que si-Pero estuve dandole vueltas, (después de releer y traducir)Lo que sigue es una reflexión para a aclarar ideas, evacuar parte del problemao al menos insistir sobe otros conceptos.Primero, el distingo noumenal/fenomenal se refiere a la experiencia posible.Lo fenomenal se refieren a la experiencia sensorial, física, incluso geometrica.En el caso de la geometria, Kant se refiere a la intuición aunque al el mismo nivele de experiencia que la experiencia del tiempo y del espacio.En el debate Precios/valor, lo fenomenal serían los precios de las cosas : Concretamente serían fenomenales las etiquetas de precios en el mercado.Segundo, El valor ocuparía semánticamente el lugar de lo noumenal. Lo noumenal es el resultado de la espontaneidad de la razón natural. La razón natural está construida (= las tablas de categorías)para fabricar ideas, principios superiores. No puede ni evitarlo. Está para eso.Así, se produce una sintesis espontánea (a priori) de todas categorias que se unifican para someter la imagen fenomenal que tenemos de las cosas,a un referente no experimental de lo que es esa cosa.Esa especie de ideal referente de la cosa, es su realidad noumenal.(lo equivalente a la idea platónica, pero restringida a experienca posible).Así, está bien visto cuando ppcc dice que el valor de las cosas, viene a ser como el ideal (noumenal) de los precios (fenomenoales)Diría más (y ppcc alude a ello también): es la propia razón natural la que a partir de los precios ,tiende a elevarse espontáneamente hasta un ideal de valor , que, a su vez,le permite enjuiciar si unos precios se desvían del ideal.El ideal de valor de las cosas es siempre normativo respeto de los precios.La teoría de la información tiene conceptos muy interesantes, y quizá mas prácticos.Sabemos que el valor existe y es una cosa concreta. Eso no quiere decir que sea un número computable con precisión. Pero, si tuvieramos suficiente capacidad de cálculo y conocieramos todas las (casi) infintas variables de su composición, podríamos ponerlo con exactitud.El valor es un dato concreto, pero no computable. Lo que no quiere decir que no podamos realizar aproximaciones aceptables y poner unos límites por la derecha e izquierda bastante buenos.Es como cuando un señor empuja un palo de madera, que golpea a una bola blanca, que rebota en un borde, que gira cambiando su trayectoria, que da a una pelota roja, que da en una esquina, se queda quieta girando y luego cae en un agujero. Eso no hay cristo que lo calcule... pero el señor que empuja el palo sabía como hacerlo. Nuestra mente esta diseñada para esas cosas. Es un efecto determinado, pero no computable.Entre tanto, con el precio no sucede lo mismo, es el resultado de una ecuación de intereses entre múltiples individuales, con factores que es imposible conocer a priori. Es determinado y computable para cada momento, pero no es constante. Cambia con los sujetos. No es que cambien los valores de las variables, es que cambian las propias variables, cosa que con el valor, no sucede.Entre tanto que estoy en general deacuerdo con vuestras observaciones, os tengo que negar la mayor: pareceis afirmar que de forma casi cósmica el precio emana del valor (precio como fenómeno del valor), pero yo creo que eso es falso. El valor es solo una variable más en la ecuación que determina el precio, y en ocasiones, una bastante irrelevante.
(click to show/hide)Citar 28 Oct 2013(20:58) (Lo que distingue a subjetivistas y trabajo-valoristas no es la forma de calcular el noúmeno -valor- sino la "ontología del noúmeno", je, je. Para los subjetivistas, hay tantos valores como individuos valorando y momentos en que éstos hacen sus valoraciones. Para los objetivistas, hay un valor único que, si no funciona como un "atractor" de Lorenz, es que algo va mal -cfr. la burbuja- A los subjetivistas, incluso les sobrarían los precios -fenómenos-; se conformarían con una encuesta bien hecha y un promedio. No sé si la terminología es directamente kantiana, creo que si-Pero estuve dandole vueltas, (después de releer y traducir)Lo que sigue es una reflexión para a aclarar ideas, evacuar parte del problemao al menos insistir sobe otros conceptos.Primero, el distingo noumenal/fenomenal se refiere a la experiencia posible.Lo fenomenal se refieren a la experiencia sensorial, física, incluso geometrica.En el caso de la geometria, Kant se refiere a la intuición aunque al el mismo nivele de experiencia que la experiencia del tiempo y del espacio.En el debate Precios/valor, lo fenomenal serían los precios de las cosas : Concretamente serían fenomenales las etiquetas de precios en el mercado.Segundo, El valor ocuparía semánticamente el lugar de lo noumenal. Lo noumenal es el resultado de la espontaneidad de la razón natural. La razón natural está construida (= las tablas de categorías)para fabricar ideas, principios superiores. No puede ni evitarlo. Está para eso.Así, se produce una sintesis espontánea (a priori) de todas categorias que se unifican para someter la imagen fenomenal que tenemos de las cosas,a un referente no experimental de lo que es esa cosa.Esa especie de ideal referente de la cosa, es su realidad noumenal.(lo equivalente a la idea platónica, pero restringida a experienca posible).Así, está bien visto cuando ppcc dice que el valor de las cosas, viene a ser como el ideal (noumenal) de los precios (fenomenoales)Diría más (y ppcc alude a ello también): es la propia razón natural la que a partir de los precios ,tiende a elevarse espontáneamente hasta un ideal de valor , que, a su vez,le permite enjuiciar si unos precios se desvían del ideal.El ideal de valor de las cosas es siempre normativo respeto de los precios.La teoría de la información tiene conceptos muy interesantes, y quizá mas prácticos.Sabemos que el valor existe y es una cosa concreta. Eso no quiere decir que sea un número computable con precisión. Pero, si tuvieramos suficiente capacidad de cálculo y conocieramos todas las (casi) infintas variables de su composición, podríamos ponerlo con exactitud.El valor es un dato concreto, pero no computable. Lo que no quiere decir que no podamos realizar aproximaciones aceptables y poner unos límites por la derecha e izquierda bastante buenos.Es como cuando un señor empuja un palo de madera, que golpea a una bola blanca, que rebota en un borde, que gira cambiando su trayectoria, que da a una pelota roja, que da en una esquina, se queda quieta girando y luego cae en un agujero. Eso no hay cristo que lo calcule... pero el señor que empuja el palo sabía como hacerlo. Nuestra mente esta diseñada para esas cosas. Es un efecto determinado, pero no computable.Entre tanto, con el precio no sucede lo mismo, es el resultado de una ecuación de intereses entre múltiples individuales, con factores que es imposible conocer a priori. Es determinado y computable para cada momento, pero no es constante. Cambia con los sujetos. No es que cambien los valores de las variables, es que cambian las propias variables, cosa que con el valor, no sucede.Entre tanto que estoy en general deacuerdo con vuestras observaciones, os tengo que negar la mayor: pareceis afirmar que de forma casi cósmica el precio emana del valor (precio como fenómeno del valor), pero yo creo que eso es falso. El valor es solo una variable más en la ecuación que determina el precio, y en ocasiones, una bastante irrelevante.
28 Oct 2013(20:58) (Lo que distingue a subjetivistas y trabajo-valoristas no es la forma de calcular el noúmeno -valor- sino la "ontología del noúmeno", je, je. Para los subjetivistas, hay tantos valores como individuos valorando y momentos en que éstos hacen sus valoraciones. Para los objetivistas, hay un valor único que, si no funciona como un "atractor" de Lorenz, es que algo va mal -cfr. la burbuja- A los subjetivistas, incluso les sobrarían los precios -fenómenos-; se conformarían con una encuesta bien hecha y un promedio.
Sabemos que el valor existe y es una cosa concreta. Eso no quiere decir que sea un número computable con precisión. Pero, si tuvieramos suficiente capacidad de cálculo y conocieramos todas las (casi) infintas variables de su composición, podríamos ponerlo con exactitud.