www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
[...] Según he leido el Donbass no tiene ningún interés economico desde los 90. Que son Rusos y poco más,
Armenia, víctima colateral de la invasión de UcraniaMIGUEL-ANXO MURADOSi esperábamos encontrar un síntoma de la pérdida de poder disuasorio de Rusia tras el fracaso de su Ejército en Ucrania, ya lo tenemos en la reanudación de la guerra, siempre larvada, entre Armenia y Azerbaiyán. Moscú, desesperada por enviar tropas a Ucrania, ha retirado sus «fuerzas de paz» de la zona que, en realidad, estaban protegiendo a su aliado, Armenia, de un Azerbaiyán decidido a recuperar los territorios que perdió en la guerra de 1988-1994. Pero esa es solo la primera clave del conflicto.También se ve clara la voluntad expansionista de Turquía, que ha aprovechado esa debilidad rusa para afianzar su posición en el Cáucaso. Turquía viene armando al Ejército de Azerbaiyán desde hace años, y son los turcos quienes están empujando a los azerbaiyanos a la guerra. Lo hicieron ya hace dos años, cuando, en la llamada Guerra de los Cuarenta y Cuatro Días, estos tomaron parte del enclave armenio de Nagorno Karabaj, que es el territorio en disputa entre los dos países; y hay indicios de que ha sido otra vez Estambul quien ha dado luz verde a Azerbaiyán para que ataque a Armenia, una vez que han visto que los rusos retiraban sus tropas del estratégico corredor de Lachin, que conecta Armenia con el enclave de Nagorno Karabaj.Pero el asunto aún tiene otra vuelta: aparte de que Rusia no esté en condiciones de ir en auxilio de los armenios, quizás tampoco tenga tanto interés en hacerlo en este momento. En el 2018, tras una pequeña revuelta del tipo «revolución de colores», llegó al poder en Armenia Nikol Pashinyan, un primer ministro que ha intentado, tímidamente, romper la dependencia con Rusia y acercarse a Occidente. Así que Putin hará lo justo: promoverá un alto el fuego, pero no va a salvar la piel de Pashinyan. Tampoco lo hará Occidente, por razones de realpolitik. Aunque Armenia es, con Georgia, el país más democrático de la región y Azerbaiyán una dictadura dinástica en manos de la familia Aliyev, cuyo pedigrí se remonta al KGB, la Unión Europea firmó en julio un ambicioso acuerdo con Azerbaiyán para que este país suministre a Europa gas en cantidades que podrían llegar dentro de cinco años al 12 % de las necesidades europeas. Esto, a su vez, es otra razón más por la que a Moscú no le viene mal que se mantenga la inestabilidad en la región. Las tuberías que traerían el gas a Europa no atraviesan Armenia, pero sí el Paso de Ganja, muy vulnerable cada vez que se vuelva a desatar la violencia entre armenios y azerbaiyanos.De este modo, Armenia se encuentra en una situación trágica, prisionera de una maldición geoestratégica de la que quisiera salir, pero no puede. No quiere depender de Rusia, pero no tiene ninguna otra opción, y la propia Rusia solo está dispuesta a defenderla hasta cierto punto. Con un Ejército infradotado y una Turquía cada vez más amenazante, su margen de maniobra es mínimo, y los armenios poco más pueden hacer que observar con preocupación cómo su aislamiento no deja de acentuarse.
Rusia también envuelta en la guerra del Cáucaso:Armenia ha solicitado la activación del artículo 4 de la organización del tratado de seguridad colectiva del que es miembro, en particular, con Rusia. En teoría, este último estaría obligado a asistirle militarmente contra Azerbaiyán, apoyado incondicionalmente por Turquía.Es solo la segunda vez que la cláusula 4 del tratado CSTO, equivalente al artículo 5 de la Alianza Atlántica que considera que la agresión contra uno de sus miembros constituye una agresión contra todos, se activa desde la implementación del establecimiento de esta organización en 1992. Desde está probado que el territorio armenio es objeto de un ataque, Rusia, al igual que Bielorrusia, Kirguistán y Tayikistán, está obligada a echar una mano a la 'Armenia. Sin embargo, los miembros de la CSTO siguen siendo los únicos jueces del alcance de la asistencia militar que se debe proporcionar, pudiendo contentarse con suministrar armas sin la intervención de sus propios soldados.La llamada de ayuda de Ereván pone a Rusia en un dilema formidable. Negarse a hacer lo que exige la OTSC y ayudar a Armenia, aliado histórico, arruinaría su credibilidad, ya muy afectada por los reveses que acumula en Ucrania. ¿Tendría Rusia los medios logísticos y militares para involucrarse en un segundo conflicto, aunque sea como mínimo? Un dilema que Moscú no necesita resolver en la hora, al menos mientras se mantenga el alto el fuego, probablemente establecido tras los contactos entre Moscú y Ankara.El Kremlin no quiere enojarse con Azerbaiyán, ex república soviética y miembro de la CSTO hasta 1999. Sobre todo porque el país está protegido por Turquía, que le proporcionó armas y asistencia logística que le permitió aplastar a las fuerzas armenias en el otoño de 2020 en Nagorno-Karabaj. Son también las brasas mal apagadas de esta guerra, en un territorio azerí poblado mayoritariamente por armenios, las que provocaron los enfrentamientos de la mañana del martes.
“Hace cien años, nuestro organismo nacional perdió una parte preciosa de sí mismo en Asia Menor, una tragedia indecible”, dijo Kyriakos Mitsotakis el pasado fin de semana con motivo de las manifestaciones dedicadas a este acontecimiento grabado en la memoria colectiva. Fue después del colapso del Imperio Otomano en 1918 y el final de la Primera Guerra Mundial que el ejército griego intentó retomar las tierras de Asia Menor (nota del editor de las costas occidentales turcas) perdidas durante más de 500 años y donde habitaba un gran territorio griego. minoritario entre otros. Pero en 1922, el ejército de Mustafa Kemal Atatürk infligió a Grecia su mayor derrota y las poblaciones griegas de Anatolia sufrieron las consecuencias con abusos, saqueos, violaciones en los pueblos de la costa turca. Por otro lado, en Turquía, la ofensiva de las fuerzas kemalistas con el objetivo de expulsar a los soldados griegos, se celebra como una etapa importante que conduce a la proclamación de la República de Turquía. Del 13 al 17 de septiembre de 1922, un incendio asoló la cosmopolita metrópolis de Smyrna, y provocó la expulsión de las poblaciones griegas de esta región, que llegaron en masa a Grecia. Se decreta el 14 de septiembre como día de la memoria nacional de los griegos desaparecidos en Asia Menor. Esta semana están previstas exposiciones, conferencias, espectáculos o conciertos para "1922", un año clave para el país."La herida sigue abierta""Nos conmovieron las historias de nuestros abuelos de Asia Menor, los recuerdos de su paraíso perdido", dice Roula Chatzigeorgiou, cuya abuela huyó sola de las masacres y la destrucción con ocho hijos. Los hombres a menudo eran enviados a campos de trabajos forzados en Turquía. "Cien años después, la herida sigue abierta. El dolor transmitido por generaciones anteriores sigue vivo", dijo el director del museo sobre el helenismo en Asia Menor en Nea Filadelfia, uno de los suburbios atenienses donde se refugiaron los griegos. Entre ellos, muchos comerciantes, que llevaron consigo ideas progresistas, la música oriental, su saber hacer, la cocina de Anatolia. En el censo de 1928, se registraron 1,22 millones de refugiados de Asia Menor, una quinta parte de la población griega en ese momento. Dispersos al principio en tiendas de campaña en las calles, frente a un templo antiguo, edificios públicos en Atenas, terminaron siendo reubicados en casas modestas. "Mi madre tenía ocho años cuando llegó a Grecia. Su padre había sido asesinado en el desembarco de su casa en Vourla (Urla en turco), su hermana menor de seis meses había muerto durante el viaje”, relata la voz anudada de la septuagenaria Despina Mogogiannis. como refugiados, + semillas de turcos +”, continúa.Un intercambio de poblaciones entre los griegos de Anatolia y los turcos de TraciaTras el incendio de Smyrna, el Tratado de Lausana de 1923 fijó las fronteras entre Grecia y Turquía y decretó un intercambio de poblaciones entre los griegos de Anatolia y los turcos de Tracia (noreste de Grecia).Después de 1922, Grecia ya no es el mismo”, explica Giannis Glavinas, historiador y comisario de la exposición “Recuerdo 1922” en el museo Technopolis del ayuntamiento de Atenas, una antigua fábrica de gas donde trabajaban muchos exiliados. “Las consecuencias son políticas, económicas, sociológicas, demográficas”, continúa. Atenas y Ankara aún mantienen relaciones tensas. “Tenemos una palabra para Grecia: no se olviden de Izmir”, dijo la semana pasada el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, acusando a Atenas de violar su espacio aéreo. Para Rena Zalma, cuya familia es de Anatolia, "sus palabras solo pueden causar tristeza y despertar el odio entre pueblos que alguna vez convivieron". “Las tensiones las alimentan los líderes. Pero los pueblos se entienden y se respetan”, añade esta septuagenaria que visitó la tierra de sus antepasados. Pero para Despina Mogogiannis, poner un pie en Asia Menor es imposible. Nada más hablar, deja correr una lágrima: "Esta historia me ha perturbado toda la vida, a mis hijos también. Cuatro generaciones hemos soportado el peso de esta tragedia, nunca tendremos derecho a un indulto".
Cita de: dmar en Septiembre 15, 2022, 15:18:33 pmUcrania es Europa, es un país candidato a entrar en la UE, es asunto nuestro.Le preocupa a Polonia, Chequia y los bálticos, países de pleno derecho de la UE que saben que serán los próximos si no se para a Rusia.Nos interesa porque Rusia ha sobornado a políticos, ONGs y periodistas europeos.En suma, Rusia nos ha atacado. Y de los ataques, uno se defiende.¿Si lo de Ucrania es un asunto de la UE, cómo te explicas la poca cantidad de ayuda a Ucrania de los principales países de la UE (Alemania, Francia, Italia, España...), en comparación con EE.UU y UK? ¿A quién le interesa de verdad esta guerra? Adjunto una tabla con la cantidad de ayuda enviada a Ucrania por cada país a 3 de Agosto. La fuente es RTVE https://www.rtve.es/noticias/20220820/envio-armas-ucrania/2347122.shtml
Ucrania es Europa, es un país candidato a entrar en la UE, es asunto nuestro.Le preocupa a Polonia, Chequia y los bálticos, países de pleno derecho de la UE que saben que serán los próximos si no se para a Rusia.Nos interesa porque Rusia ha sobornado a políticos, ONGs y periodistas europeos.En suma, Rusia nos ha atacado. Y de los ataques, uno se defiende.
¿Exactamente, qué se le reprocha a Rusia?
La avaricia no, la geopolitica, Y no sé a qué viene la moral (¿bueno, malo?) aquí.El único análisis que tiene sentido es el de los intereses geopoliticos,Según he leido el Donbass no tiene ningún interés economico desde los 90. Que son Rusos y poco más,Puedo buscar creo que se menciona en el hilo, Sí que hay algún yacimiento inexplotado pero no sé donde,Rusia se limitó a entregar armamento durante 8 años, Sin poner un pie en la zona,Kiev fue un fracaso militar pero si pretendía un golpe de Estado, fue para revertir lo de 2014,La neutralidad de Ucrania no es negociable,Pero Rusia sólo consiguó destruir las fábricas de armas químicas (reconocidas por la vice de EEUU, la de "Fuck the EU", pidiendo que las destuyeran antes de que llegaran los Rusos)Solo Crimea tiene interés geoestratégico para RusiaLuego si Kiev la emprende contra Crimea, la escalada será inmediata,No hablo sólo de Crimea, hablo de Europa, geográficamente estamos al lado, Y serán armas europeas,En Europa, lo unico que se nos ocurre, es armar a Ucrania, en lugar de cortar por lo sano y sentarla a negociar,Que es lo que por su propio interés, Europa hizo durante TODA la guerra fria,Los acuerdos de Minsk fueron la última vez, Nos sentamos encima, No volverá a haber otros,No veo qué quieres sacar más de ahi, Rusia es una potencia nuclear, su doctrina es pública y no ha variado,La situación es peor, porque EEUU acaba de modificar la suya para autorizar el empleo unilateral,Creo que Europa pesa muy poco en la que se está armando, que va a ser a costa nuestra,En la que estamos armando,Mi sentimiento es que el único enemigo de los intereses geopolíticos de Europa, en estos momentos, es EEUU.Nos estamos colocando en el bando equivocado, en lugar de mantenernos neutrales y forzar a negociar,No porque EEUU pueda perder, sino porque no ganamos nada y esa es la mejor forma de perderlo todoNo hemos aprendido nada de nuestra estupidez de dos guerras mundiales,La única que lo ha entendido, es Turquia,Lleva las negociaciones de las exportaciones agrícolas y a cambio, se queda con Armenia,Buen trabajo, Pero vamos, hay dirigentes en Europa que se merecen un consejo "de guerra", esa que proclaman en nombre de los Europeos, sin ser elegidos y sin consultales,
No entiendo nada.Ucrania es Europa, es un país candidato a entrar en la UE, es asunto nuestro.Ucrania es Europa ni más ni menos que Bielorusia.La Unión Europea no es igual a Europa. Ser candidato a entrar en la UE podría llegar a ser un motivo para considerarlo un asunto nuestro, aunque habría que debatir mucho, pero siempre y cuando la candidatura fuera anterior a la agresión, y en este caso, entiendo que la candidatura se plantea como consecuencia de la agresión, y eso es totalmente diferente.En la hemeroteca se puede encontrar lo que decía la UE sobre Ucrania antes de resultar agredida por Rusia. De todo menos guapa. Es después de ser agredida cuando la piropeamos tanto que parece la quintaesencia de la democracia. Ergo, me parece evidente que es un asunto de geoestrategia internacional, como bien señala SaturnoLe preocupa a Polonia, Chequia y los bálticos, países de pleno derecho de la UE que saben que serán los próximos si no se para a Rusia.Eso no lo sabemos con certeza. Es aventurar.Nos interesa porque Rusia ha sobornado a políticos, ONGs y periodistas europeos.Sobornar lo hace el mundo occidental todos los días, en todas partes donde actúa geoestratégicamente. Lo hace USA incluso dentro de la UE. Hay documentos desclasificados que lo evidencian. Vamos, que en los famosos wikileaks había un lugar común en el Departamento de Estado USA de lo barato que era comprar un Ministro en España... En suma, Rusia nos ha atacado. Y de los ataques, uno se defiende.Entonces Afganistán puede empezar a atacar vecinos, y titrar torres gemelas...etc? O Irak? o Libia? yo creo que eso no sería aceptable.
Capítulo 4.Medidas geopolíticas .......................................................... 95Medida 1: Proporcionar ayuda letal a Ucrania .........................96Medida 2: Aumentar el apoyo a los rebeldes sirios .................103Medida 3: Promover el Cambio de Régimen en Bielorrusia.......109Medida 4: Explotar las tensiones en el sur del Cáucaso............115Medida 5: Reducir la influencia rusa en Asia Central ...............121Medida 6: Desafiar la presencia rusa en Moldavia ...................130Recomendaciones ..............................................................135
Cita de: saturno en Septiembre 15, 2022, 21:27:29 pm¿Exactamente, qué se le reprocha a Rusia? Lo que a Alemania en 1945. Su pregunta será sencilla, pero el resto de sofismas que utiliza no los entiendo y me da la sensación de que meramente son una pantalla que oculta un montón de guano.
El plan para acabar con Rusia: el informe de Rand Corporation24/05/2019 - 05:00Obligar a que Rusia se extienda demasiado y generar desequilibrios en su poder militar, económico y político. Esta es la idea central del nuevo informe elaborado por la Rand Corporation, uno de los 'think-tanks' más influyentes del gobierno de Estados Unidos que, entre otras cosas, se atribuye la victoria sobre el país que actualmente dirige Vladimir Putin en la Guerra Fría gracias a sus medidas "a largo plazo". Ahora más que nunca, la nación estadounidense está viendo debilitada su hegemonía internacional frente a otras potencias como China (en el plano económico con la reciente imposición de aranceles comerciales y el caso Huawei) y su enemigo más clásico, la mastodóntica nación rusa, cuya fuerza militar sigue siendo superior.Por ello, este informe supone una clara maniobra defensiva a nivel de inteligencia por parte de este laboratorio de ideas que sirve y forma a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Durante más de 70 años, el "tanque de ideas" ha supuesto una influencia clara en las políticas imperialistas y militares del gigante norteamericano, siendo especialmente relevante en la carrera espacial o en el conflicto nuclear vivido en la Guerra Fría. Es el foco de las paranoias que sustentan las teorías de la conspiración y no es para menos: en la actualidad está financiada por los principales órganos de gobierno (la secretaría de Defensa, el Departamento de Salud o la Agencia de los Medicamentos y Alimentos), además de una larga lista de universidades y fundaciones (como por ejemplo la de Bill y Melinda Gates y la de George Lucas, entre muchas otras).El "think tank" propone financiar a Ucrania en su conflicto con el Kremlin, pero no intervenir en una guerra directa ya que Rusia ganaría sobradamente"Rusia no es tan fuerte ni tan débil como parece". Esta es la máxima que encabeza el informe, en el que se detallan una a una las vulnerabilidades que padece la antigua Unión de Repúblicas Soviéticas: los precios del petróleo y del gas están muy por debajo de los picos de hace unos años, lo que ha repercutido en una caída de los niveles de vida de la población, las sanciones económicas impuestas por la Unión Europea a raíz del conflicto con Ucrania, así como los problemas sociodemográficos a los que se enfrentan, entre los que destacan una población cada vez más envejecida y la posibilidad de la llegada de un cambio de régimen mucho menos autoritario que el que ostenta uno de los mayores líderes del plano internacional: Vladimir Putin.El plano militarClaro que, no todo son ventajas para Estados Unidos. Rusia sigue siendo una de las mayores fuerzas militares del globo, algo de lo que la Rand Corporation es totalmente consciente. Por ello, una de las acciones más destacadas del informe es la de dirigir una campaña para elevar la tensión de su conflicto con Ucrania, pero "sin llegar a las manos", ya que evidentemente, de darse un enfrentamiento militar directo, el país de Putin saldría victorioso debido a su proximidad.Foto: Las Fuerzas Aéreas estadounidenses fueron el primer empleador de RAND. (Wikimedia)De las armas a la marihuana: así es el oscuro 'think tank' que mueve el mundoMarta Sofía RuizEn ese caso, la mirada de Rand apunta hacia Siria: Estados Unidos seguirá brindando apoyo a los rebeldes contra el gobierno de Bashar Al-Ashad pero no demasiado, ya que "podría poner en peligro otras prioridades políticas, tales como la lucha contra el terrorismo islámico". La organización también sugiere que apoyar más independencia política y económica para Bielorrusia tampoco sería muy buena idea, ya que podría provocar una fuerte respuesta militar por parte del Kremlin, lo que daría lugar al deterioro de la seguridad en Europa y un claro revés para la política estadounidense.El plano económicoAnte las dificultades que presenta la ofensiva norteamericana por el lado militar, la parte más vulnerable de la nación rusa es su economía. En este área, el "think tank" propone incrementar las sanciones comerciales y financieras, especialmente si el resto de los gobiernos del bloque occidental las aprueban, es decir, se consigue un movimiento multilateral con el beneplácito de potencias como la Unión Europea. Aunque "las sanciones pueden provocar grandes costes y dependiendo de su severidad, grandes riesgos", como reza el informe.EEUU buscará poner en duda el sistema electoral y con ello aumentar el descontento popular hacia Putin, lo que conllevará más represión ciudadanaEn general, la Rand aconseja demostrar a Europa la capacidad de conseguir gas y petróleo de distintos proveedores que no sean Rusia, en una especie de "coerción energética global" a través del gas natural licuado (GNL) importado por vía marítima desde otros países. También propone fomentar la fuga de talentos, mano de obra cualificada y jóvenes bien formados a otros países de su entorno o, incluso, a Estados Unidos, aunque en el fondo saben que es una operación complicada con pocas posibilidades de realizarse.El plano ideológicoEl "think tank" plantea en este ámbito socavar la fe de los votantes en el sistema electoral ruso. Aún así, reconoce que sería un asunto espinoso, puesto que el Kremlin tiene el control estatal de la mayor parte de los medios de comunicación, incluso de Internet. En caso de que saliera bien, el descontento hacia Putin aumentaría más, pero también habría que tener en cuenta los enormes riesgos que conlleva esta acción. En primer lugar, una mayor represión gubernamental a los disidentes, y en segundo lugar, el desvío de la atención a un conflicto exterior, presumiblemente en territorio europeo, por lo que no es una opción muy segura.Foto: A tope en el karaoke. (iStock)El karaoke se ha convertido en la última arma de China en la guerra comercialAda NuñoDel mismo modo, también propone dañar la imagen de Rusia en el extranjero a partir de sanciones y el veto en foros internacionales que no sean la ONU. Asímismo, desarrollar acciones de boicot en eventos deportivos o culturales de alcance global, como la Copa del Mundo. "Si bien ninguna de estas medidas gozan de una alta probabilidad de éxito, cualquiera de ellas podría funcionar para generar todavía más ansiedad en los ciudadanos y el gobierno, empleada como una amenaza disuasiva para desactivar las campañas de desinformación y subversión del régimen ruso", recalca el informe.Europa y la OTANAumentar la presencia de fuerzas militares estadounidenses en Europa y sus unidades terrestres. Ante la posibilidad de desplegar al ejército en las zonas orientales de Europa, la Rand Corporation admite que sería demasiado arriesgado, sobre todo teniendo en cuenta la tensión ya existente en Ucrania, Bielorrusia o el Cáucaso. Además, existen planes para reforzar la cooperación de las potencias integradas en la OTAN. Asimismo, salir del Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF por sus siglas), con el objetivo de desplegar en suelo europeo nuevos misiles nucleares de alcance intermedio que apunten hacia Rusia, lo que podría conllevar una nueva carrera armamentística entre ambas naciones.Obligar a que Rusia se extienda demasiado y generar desequilibrios en su poder militar, económico y político. Esta es la idea central del nuevo informe elaborado por la Rand Corporation, uno de los 'think-tanks' más influyentes del gobierno de Estados Unidos que, entre otras cosas, se atribuye la victoria sobre el país que actualmente dirige Vladimir Putin en la Guerra Fría gracias a sus medidas "a largo plazo". Ahora más que nunca, la nación estadounidense está viendo debilitada su hegemonía internacional frente a otras potencias como China (en el plano económico con la reciente imposición de aranceles comerciales y el caso Huawei) y su enemigo más clásico, la mastodóntica nación rusa, cuya fuerza militar sigue siendo superior.
El informe que trae PastoMesetario es de este año. Este artículo en uno de los diarios digitales españoles más leídos es de mayo 2019.
Published by the RAND Corporation, Santa Monica, Calif.© Copyright 2019 RAND CorporationR® is a registered trademark.
Extending Russia: Competing from Advantageous GroundISBN-13: 9781977400215ISBN-10: 1977400213Authors: Cohen, Raphael S.; Chandler, Nathan; Frederick, Bryan; Geist, Edward; DeLuca, Paul; Morgan, Forrest E.; Shatz, Howard J.; Williams, BrentBinding: PaperbackPublisher: RAND CorporationPublished: December 2019
Nota del editor, septiembre de 2022: lo alentamos a explorar este informe y el resumen de investigación que lo acompaña. Sin embargo, debido a que las entidades e individuos rusos que simpatizan con la decisión de Putin de invadir Ucrania han tergiversado esta investigación en las últimas semanas, también lo alentamos a explorar este recurso útil sobre el enfoque de propaganda de "manguera contra la falsedad" de Rusia y nuestra investigación sobre "La decadencia de la verdad". que es un fenómeno que es impulsado en parte por la difusión de la desinformación.
Yo no pretendo justificar nada ni a nadie. Mi problema es que dudo de absolutamente todo; sobre todo de las verdades monolíticas. No presto atención a la función; me fijo en los tramoyistas. El mundo es un tablero de Risk y nosotros estamos en medio.
Nicolas Ullens, ex agente de la Seguridad del Estado belga que dejó su puesto para denunciar la corrupción en el Estado, vuelve a nosotros con información relativa, esta vez, a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Se sospecha que este último está involucrado en varios casos de "mucho dinero". A pesar de numerosos artículos en la prensa, su legitimidad como presidente de la Comisión Europea no se cuestiona de ninguna manera. ¿Pero no será precisamente porque tiene su lugar allí? ver (https://www.kairospresse.be/interview... o podcast: https://www.kairospresse.be/interview...)
Para librarnos de un proveedor de gas que promueve una guerra brutal, Putin ha encontrado un tirano que lleva una guerra de agresión brual, AliyevY esta antigua dictadura que ahora llama amiga de Europa ataca a la democracia ArmeniaEl respeto [de Azerbayan] por la democracia está muy lejos de Rusia en términos de democracia, libertad de prensa y libertades civiles.Aliyev sólo estuvo en la vanguardia para sobornar a la casta de la CDUCuando tomó el cargo aquí, pensé que solo era incompetente y un poco criminalahora sé que Ud tiene también una libertad moral impresionante.Los refugiados mueren en nuestras fronteras, el fracking de gas y la energía nuclear son ahora verdes y elimina de su móvil los SMS sobre los 36K millones de Pfizer Sólo puedo pensar sobre la UE una cosa: que no se debe confiar Europa a una Leyen(*)"(Juego de palabras con Leien= los profanos)
Erdogan anuncia que Turquía quiere unirse a la OCS, la primera para un miembro de la OTANPublicado en :17/09/2022 - 19:04El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, durante la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai en Samarcanda, Uzbekistán, el 16 de septiembre de 2022.El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, en la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai en Samarcanda, Uzbekistán, el 16 de septiembre de 2022. AP - Sergei BobylevTexto por:RFISeguir1 minAl día siguiente de un viaje a Samarcanda, Uzbekistán, donde asistía a la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, anunció que su país quería unirse a esta organización que se presenta como una alternativa a 'Occidente'.PublicidadCon nuestra corresponsal en Estambul, Anne AndlauerDesde 2013, Turquía ha sido un "socio de diálogo" de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), establecida en 2001 por China, Rusia y cuatro estados de Asia Central, a los que luego se unieron India, Pakistán e Irán. Recep Tayyip Erdogan ahora afirma que el " objetivo " de Turquía es la membresía en la OCS. Nunca el jefe de Estado turco ha sido tan claro sobre sus intenciones frente a una organización que se presenta como un contrapeso a la influencia occidental y sus instituciones como la OTAN, de la que Turquía es miembro.Este anuncio ilustra cómo Recep Tayyip Erdogan ve las relaciones internacionales. Para el presidente turco, no hay países “amigos” o “enemigos”, ni alianzas permanentes o competidoras, en el sentido de que pertenecer a uno impediría unirse al otro. Recep Tayyip Erdogan razona sólo en términos de intereses, en sus relaciones con Occidente o, por ejemplo, con Rusia.Pero más allá de su política exterior, este anuncio también ilustra la política interna de Recep Tayyip Erdogan, quien por lo tanto no tiene ningún problema en ver a Turquía unirse a una organización de países que en su mayoría ignoran los derechos humanos y las reglas democráticas.
Cita de: el malo en Septiembre 19, 2022, 18:08:28 pmhttps://ussanews.com/2022/09/19/chinese-military-convoy-enters-ukraine-from-russia/Espero que sea un hoax Creo que no.El video en YThttps://youtu.be/6sqyJJS3v3c (Y que hay que parar el golpe à la Maidan que EEUU está dando en la UE)
https://ussanews.com/2022/09/19/chinese-military-convoy-enters-ukraine-from-russia/Espero que sea un hoax