Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: 2 años en Diciembre 05, 2014, 18:07:55 pmPego esto que escribio en burbuja el forero Vil. [...]¿Por dónde ves tú ahí derrota de EE.UU. o Europa?... Rusia también sigue en el partido, pero cuidado ahora ya está bien claro que las fuerzas le flaquean, que no está ni tan fresco, ni tan desesperado como EE.UU.; y estos van a muerte... es, repito, una repetición del Nadal-Federer...Lo más dramático de todo esto es que Rusia también era conocedora de lo que expongo y por tanto su renuncia a South Stream es como una claudicación... y una claudicación así deja a las claras la situación real de Rusia, muy a las claras... es una muestra de INMENSA debilidad...Y por cierto, para todos aquellos que piden a Rusia más apoyo a Siria o a los Novorusos les debería dejar claro que significa esto... simplemente significa que Rusia no es capaz económicamente de abarcar tanto... triste realidad, pero realidad al fin y al cabo...De hecho el discurso de ayer de Putin sonaba a AUTARQUIA, sonaba a una mirada hacia dentro, a un desarrollo propio y en soledad, más que a un desarrollo expansivo...Y mucho me temo que eso también tiene significados terriblemente dramáticos... pues EE.UU. y la anglosfera en cuanto huelen la sangre se tiran a la yugular y no van a cesar en la presión... Putin lo sabe y me imagino que por ahí iba la frase de que Rusia no recularía y no se la podría doblegar...[...]Como dije hace ya tiempo, con todos los problemas, algunos de ellos serios, que pueda tener Estados Unidos, tenemos que Rusia tiene el PIB de Italia. Y por si lo anterior fuese poco, una economía de la señorita pepis - ellos dependen de las exportaciones de gas y del petróleo tanto como nosotros lo hacíamos del pisito - y una decadencia demográfica [1] que, habida cuenta de lo inmenso de su territorio y de la vecindad china, pinta mal a medio plazo.La estrategia de Estados Unidos y su lametacones preferente, la pérfida Albión, ha sido prolongar el partido, a sabiendas de que a la larga las fuerzas de Rusia flaquearían mucho más que las suyas.Sorprende, además, que Putin haya obviado la jugada de que los Estados Unidos harían caer los precios del petróleo. Jugada que no tiene nada de novedosa, ya que se la sacó de la manga para acelerar el hundimiento de la URSS en los años 80; el reparto es casi el mismo, con Arabia Saudí en el papel de actor principal.[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Rusia#Crisis_de_demograf.C3.ADa
Pego esto que escribio en burbuja el forero Vil. [...]¿Por dónde ves tú ahí derrota de EE.UU. o Europa?... Rusia también sigue en el partido, pero cuidado ahora ya está bien claro que las fuerzas le flaquean, que no está ni tan fresco, ni tan desesperado como EE.UU.; y estos van a muerte... es, repito, una repetición del Nadal-Federer...Lo más dramático de todo esto es que Rusia también era conocedora de lo que expongo y por tanto su renuncia a South Stream es como una claudicación... y una claudicación así deja a las claras la situación real de Rusia, muy a las claras... es una muestra de INMENSA debilidad...Y por cierto, para todos aquellos que piden a Rusia más apoyo a Siria o a los Novorusos les debería dejar claro que significa esto... simplemente significa que Rusia no es capaz económicamente de abarcar tanto... triste realidad, pero realidad al fin y al cabo...De hecho el discurso de ayer de Putin sonaba a AUTARQUIA, sonaba a una mirada hacia dentro, a un desarrollo propio y en soledad, más que a un desarrollo expansivo...Y mucho me temo que eso también tiene significados terriblemente dramáticos... pues EE.UU. y la anglosfera en cuanto huelen la sangre se tiran a la yugular y no van a cesar en la presión... Putin lo sabe y me imagino que por ahí iba la frase de que Rusia no recularía y no se la podría doblegar...[...]
Cita de: Taliván Hortográfico en Diciembre 06, 2014, 12:32:47 pmChina no necesita nuevos territorios, ni en Siberia, ni en Mongolia, ni en Vietnam. Si a veces hace como que sí se debe a que necesita mantener, y mantiene, una postura y unos tics hegemónicos en su área geopolítica, primero, porque es su papel tradicional, y segundo, por su pujanza actual. Pero esas obligaciones hegemónicas "culturales" son menos intensas, al menos a medio plazo, en lo referente a su frontera norte, aunque territorial y económicamente haya mucho que ganar. En lo referente a sus fronteras meridional y oriental, pese a los tira y afloja insulares con Taiwán, Japón y hasta Filipinas, me extrañaría mucho que el resto de los países de la zona tuvieran más miedo y resquemor de China que el que tienen de Japón. China fue la hegemonía durante siglos dejando a la periferia más o menos en paz, mientras que la ejecutoria de los nipones en los años 1930 y 1940 fue monstruosa.La Historia efectivamente es así , China ha sido pacífica con su entorno porque no lo necesitaba, y Japón muy voraz por lo opuesto, pero el futuro, veremos. China necesita gas y carbón y Mongolia y Rusia/Siberia Oriental son piezas devorables a medio plazo. En el Mar de la China Meridional parece que hay una ingente reserva de hidrocarburos aunque no pasa del grado de probable, y eso sí que despierta apetitos.
China no necesita nuevos territorios, ni en Siberia, ni en Mongolia, ni en Vietnam. Si a veces hace como que sí se debe a que necesita mantener, y mantiene, una postura y unos tics hegemónicos en su área geopolítica, primero, porque es su papel tradicional, y segundo, por su pujanza actual. Pero esas obligaciones hegemónicas "culturales" son menos intensas, al menos a medio plazo, en lo referente a su frontera norte, aunque territorial y económicamente haya mucho que ganar. En lo referente a sus fronteras meridional y oriental, pese a los tira y afloja insulares con Taiwán, Japón y hasta Filipinas, me extrañaría mucho que el resto de los países de la zona tuvieran más miedo y resquemor de China que el que tienen de Japón. China fue la hegemonía durante siglos dejando a la periferia más o menos en paz, mientras que la ejecutoria de los nipones en los años 1930 y 1940 fue monstruosa.
Cita de: burbunova en Diciembre 06, 2014, 01:01:33 amComo dije hace ya tiempo, con todos los problemas, algunos de ellos serios, que pueda tener Estados Unidos, tenemos que Rusia tiene el PIB de Italia. Y por si lo anterior fuese poco, una economía de la señorita pepis - ellos dependen de las exportaciones de gas y del petróleo tanto como nosotros lo hacíamos del pisito - y una decadencia demográfica [1] que, habida cuenta de lo inmenso de su territorio y de la vecindad china, pinta mal a medio plazo.Claro, claro Casi el triple de población, decenas de veces más grande, potencia militar, reservas naturales inmensas... pero el mismo PIB que Italia. Aceptamos barco como animal de compañía.Putin, en un discurso a la nación realizado esta semana, desgranaba los planes a medio plazo que pretende implantar para hacer frente a la situación: no dejarse chantajear por occidente, reforzar su sistema financiero para hacerlo más independiente de los chiringuitos financieros internacionales, potenciar su industria para lograr más independencia y más productos de excelencia para comerciar con el resto de bloques, o lo que es lo mismo, una Transición Estructural en toda regla.A su vecina China la temen pero se la trabajan bien, estableciendo cada vez más lazos comerciales. Si el enemigo es más fuerte que tú... únete a él. Que les sea recomendable ser la putita de China no quita que se dejen comer trozos de frontera por las buenas: sería la guerra total. Así que creo que a medio plazo a China no le interesa una guerrita nuclear contra Rusia.
Como dije hace ya tiempo, con todos los problemas, algunos de ellos serios, que pueda tener Estados Unidos, tenemos que Rusia tiene el PIB de Italia. Y por si lo anterior fuese poco, una economía de la señorita pepis - ellos dependen de las exportaciones de gas y del petróleo tanto como nosotros lo hacíamos del pisito - y una decadencia demográfica [1] que, habida cuenta de lo inmenso de su territorio y de la vecindad china, pinta mal a medio plazo.
http://www.stratfor.com/weekly/viewing-russia-inside#axzz3M5boFDQUEl autor (el jefazo de Stratfor) resume sus impresones tras un viaje a Rusia en el que ha tenido la oportunidad de hablar de cuestiones geopolíticas calientes con diversos interlocutores, gubernamentales o privados. Interesante, aunque tampoco dice nada que no se haya planteado en este hilo. Tres puntos clave:- Que son de otra pasta. La capacidad de encaje de esa gente es de otro planeta comparada con el lorealismo occidental. Las sanciones son inútiles.- Que Ucrania para los rusos no es "geopolítica", es asunto vecinal, por no decir interno.- El objetivo secular de USA es que no surja un hegemón europeo. El de Rusia es defenderse de las invasiones occidentales recidivantes.( a mi esto último no me acaba de llenar, la verdad, sobre todo por la parte de Rusia. No sólo contienen al usurero por el oeste, también al moro por el sur y a chino por el sureste. Desde hace siglos. Él mismo dice que "pese a ser un país acostumbrado a la pobreza desde los zares, han ganado todas las guerras que tenían que ganar y tener vidas dignas de ser vividas".
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90