www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
..... Una posibilidad con cierto recorrido ......
Uf... tiempos interesantes. (Vaya video, éste también.)José Luis Bilbao: "Tranquilos, no voy a escribir mis memorias"[ Visto en Burbuja. ]
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Cita de: Republik en Octubre 02, 2014, 10:26:28 am ..... Una posibilidad con cierto recorrido ...... pues no se, yo le veo mas recorrido a ponerle un lacito de celofan a cada cosa enhiesta; 'amos, muchismo mas que a enderezar las torcidas;vale, pido perdon por el mal gusto de mi humor; pero no veo que palacios de opera, trenes AVE, o estadios de jurgol, etc., supongan ninguna solucion;es verdad que "mi libro" solo habla de evitar accidentes en el camino, pero el camino lo vamos a hacer si o si;
....... Por eso centro mi plan en "el hombre blanco". .....
http://www.elconfidencial.com/espana/2014-10-02/sanchez-quiere-que-las-victimas-de-violencia-de-genero-tengan-funerales-de-estado_223595/#commentListSánchez quiere que las víctimas de violencia de género tengan funerales de Estado[... ]La propuesta de los funerales de Estado para las víctimas de la violencia machista es una de las medidas que Pedro Sánchez se ha comprometido a llevar a cabo si accede a La Moncloa tras las elecciones del 2015. Con ello, el Gobierno y sus ministros se comprometerían con esta lacra para “hacer una causa común” de toda la sociedad frente al “terrorismo machista” y reforzar la persecución de este tipo de delitos, así como el reconocimiento a las víctimas. En el fondo subyace la idea de dar a las víctimas del “terrorismo machista”, expresión acuñada por los socialistas, la misma visibilidad que la que tienen las víctimas de ETA. “Ahí es donde va a estar el PSOE”, ha explicado Sánchez, que igualmente presentará una iniciativa en el Congreso, según concretaba después a los periodistas la secretaria de Igualdad socialista, Carmen Montón.[...]
Para equilibrar el gasto públicoEn el foro burbuja hace años lo comenté con @Republik. ¿Si en los años locos de la burbuja, la Administración pública no gastase como un loco desposeído, con lo que, el alto superávit que produciría: se crearía un fondo -podía ir al Fondo de Reserva de la SS- que haría que serían llevaderos los actuales años de crisis para las cuentas públicas?.
Cita de: melchor rodriguez en Octubre 02, 2014, 23:04:18 pmPara equilibrar el gasto públicoEn el foro burbuja hace años lo comenté con @Republik. ¿Si en los años locos de la burbuja, la Administración pública no gastase como un loco desposeído, con lo que, el alto superávit que produciría: se crearía un fondo -podía ir al Fondo de Reserva de la SS- que haría que serían llevaderos los actuales años de crisis para las cuentas públicas?. Finlandia es un ejemplo de contención cíclica que les ha permitido tener más de un 35% del PIB en el equivalente a nuestro fondo de garantía de las pensiones. Si Aznar hubiera comenzado la reforma pro-actuarial de las pensiones y sobre todo los necesarios toques en el sistema de supervivencia y se hubiera puesto un poco de orden solamente en los complementos específicos extravagantes de muchas administraciones subestatales y chiringuitos anejos (ligándolos a los de la AGE, por ejemplo), el fondo español podría hoy estar dotado a un nivel semejante.Pero perseveramos en el error. Hace poco he leído un interesante libro de un inspector de Hacienda, bien escrito y con contenido de calidad, pero que ahonda en el error/miopía tan de nuestros muy corporativistas funcionarios: no se baja del burro en materia de recaudación, entre interesantísimas exposiciones sobre el IVA y su fraude, etc, el tío insiste en que es anómalo el desplome del IS tras la burbuja pero en ningún momento se le ha ocurrido comparar las series históricas de ese impuesto en UK o Francia, donde jamás han llegado al 5% del PIB que alcanzó España y se mueven más bien en el entorno del 3%. Y es que para un funcionario de Hacienda imagino que es difícil aceptar que los colegas del INE, seguramente por imposición superior, están falseando groseramente el dato-PIB, de modo que siguen en sus trece con que "la presión fiscal en España es baja" cuando hace tiempo que no es así.Otro punto que desconcertantemente está ausente en el libro es que los países con elevada recaudación (Francia por ejemplo) tienen muchas figuras fiscales que aquí ni siquiera existen, y la presión inspectora sobre el mercado laboral es inmensa (aquí más bien liviana), por eso su SS es tan potente a efectos recaudatorios.
Cita de: Republik en Octubre 03, 2014, 10:35:23 amCita de: melchor rodriguez en Octubre 02, 2014, 23:04:18 pmPara equilibrar el gasto públicoEn el foro burbuja hace años lo comenté con @Republik. ¿Si en los años locos de la burbuja, la Administración pública no gastase como un loco desposeído, con lo que, el alto superávit que produciría: se crearía un fondo -podía ir al Fondo de Reserva de la SS- que haría que serían llevaderos los actuales años de crisis para las cuentas públicas?. Finlandia es un ejemplo de contención cíclica que les ha permitido tener más de un 35% del PIB en el equivalente a nuestro fondo de garantía de las pensiones. Si Aznar hubiera comenzado la reforma pro-actuarial de las pensiones y sobre todo los necesarios toques en el sistema de supervivencia y se hubiera puesto un poco de orden solamente en los complementos específicos extravagantes de muchas administraciones subestatales y chiringuitos anejos (ligándolos a los de la AGE, por ejemplo), el fondo español podría hoy estar dotado a un nivel semejante.Pero perseveramos en el error. Hace poco he leído un interesante libro de un inspector de Hacienda, bien escrito y con contenido de calidad, pero que ahonda en el error/miopía tan de nuestros muy corporativistas funcionarios: no se baja del burro en materia de recaudación, entre interesantísimas exposiciones sobre el IVA y su fraude, etc, el tío insiste en que es anómalo el desplome del IS tras la burbuja pero en ningún momento se le ha ocurrido comparar las series históricas de ese impuesto en UK o Francia, donde jamás han llegado al 5% del PIB que alcanzó España y se mueven más bien en el entorno del 3%. Y es que para un funcionario de Hacienda imagino que es difícil aceptar que los colegas del INE, seguramente por imposición superior, están falseando groseramente el dato-PIB, de modo que siguen en sus trece con que "la presión fiscal en España es baja" cuando hace tiempo que no es así.Otro punto que desconcertantemente está ausente en el libro es que los países con elevada recaudación (Francia por ejemplo) tienen muchas figuras fiscales que aquí ni siquiera existen, y la presión inspectora sobre el mercado laboral es inmensa (aquí más bien liviana), por eso su SS es tan potente a efectos recaudatorios.Ya, que para el estado somos demasiado ricos y ellos gastan poco.Referente a Francia y según tengo entendido. Grandes corporaciones son de titularidad pública y privada y desde mi punto de vista supone una lacra, pues su falta de competitividad se resuelve con dinero público. Un claro ejemplo es el sector del atomóvil, donde veo que los franceses se están quedando rezagados de los Alemanes Coreanos y Japoneses. Gracias al dinero público pueden llegar a crear un zombie ecónomico si no se ponen las pilas en serio.Curioso es el caso de Nissan que está participada mayoritáriamente por Renault , la cual funciona muy muy bien pero depende más de Carlos Ghosn actual director de Nissan Motor y auténtico as del sector, que no de Renault.
Cita de: Mad Men en Octubre 03, 2014, 11:24:57 amCita de: Republik en Octubre 03, 2014, 10:35:23 amCita de: melchor rodriguez en Octubre 02, 2014, 23:04:18 pmPara equilibrar el gasto públicoEn el foro burbuja hace años lo comenté con @Republik. ¿Si en los años locos de la burbuja, la Administración pública no gastase como un loco desposeído, con lo que, el alto superávit que produciría: se crearía un fondo -podía ir al Fondo de Reserva de la SS- que haría que serían llevaderos los actuales años de crisis para las cuentas públicas?. Finlandia es un ejemplo de contención cíclica que les ha permitido tener más de un 35% del PIB en el equivalente a nuestro fondo de garantía de las pensiones. Si Aznar hubiera comenzado la reforma pro-actuarial de las pensiones y sobre todo los necesarios toques en el sistema de supervivencia y se hubiera puesto un poco de orden solamente en los complementos específicos extravagantes de muchas administraciones subestatales y chiringuitos anejos (ligándolos a los de la AGE, por ejemplo), el fondo español podría hoy estar dotado a un nivel semejante.Pero perseveramos en el error. Hace poco he leído un interesante libro de un inspector de Hacienda, bien escrito y con contenido de calidad, pero que ahonda en el error/miopía tan de nuestros muy corporativistas funcionarios: no se baja del burro en materia de recaudación, entre interesantísimas exposiciones sobre el IVA y su fraude, etc, el tío insiste en que es anómalo el desplome del IS tras la burbuja pero en ningún momento se le ha ocurrido comparar las series históricas de ese impuesto en UK o Francia, donde jamás han llegado al 5% del PIB que alcanzó España y se mueven más bien en el entorno del 3%. Y es que para un funcionario de Hacienda imagino que es difícil aceptar que los colegas del INE, seguramente por imposición superior, están falseando groseramente el dato-PIB, de modo que siguen en sus trece con que "la presión fiscal en España es baja" cuando hace tiempo que no es así.Otro punto que desconcertantemente está ausente en el libro es que los países con elevada recaudación (Francia por ejemplo) tienen muchas figuras fiscales que aquí ni siquiera existen, y la presión inspectora sobre el mercado laboral es inmensa (aquí más bien liviana), por eso su SS es tan potente a efectos recaudatorios.Ya, que para el estado somos demasiado ricos y ellos gastan poco.Referente a Francia y según tengo entendido. Grandes corporaciones son de titularidad pública y privada y desde mi punto de vista supone una lacra, pues su falta de competitividad se resuelve con dinero público. Un claro ejemplo es el sector del atomóvil, donde veo que los franceses se están quedando rezagados de los Alemanes Coreanos y Japoneses. Gracias al dinero público pueden llegar a crear un zombie ecónomico si no se ponen las pilas en serio.Curioso es el caso de Nissan que está participada mayoritáriamente por Renault , la cual funciona muy muy bien pero depende más de Carlos Ghosn actual director de Nissan Motor y auténtico as del sector, que no de Renault.Las grandes corporaciones galas son desconcertantes porque en muchos casos lo hacen bien siendo públicas, en otros quizá no tanto, pero en promedio van aguantando.En el automóvil lo mismo, hay sus particularidades:-Primero, el poco amor del francés por el lujo en la materia les lastra en materia de desarrollo de producto, las series de gamas medias y altas son cortísimas y ahí es donde se saca el margen. Se los han comido vivos los alemanes y nipones, ahora llega el ataque coreano y quizá pronto el chino. -Segundo, aunque han dejado de lado mercados en los que se estrellaron (Norteamérica), han sido capaces (PSA) de meter cabeza en China y con enorme éxito. Si Peugeot sobrevive va a ser por Asia. Y Renault y Nissan son un ejemplo de complementariedad de manual, el fabricante galo tiene tirón en Sudamérica y Africa, el nipón en USA, Europa y Asia. Un triunfo aunque sea por la vía del socio.-Tercero, gracias al entrelazamiento con lo público y a que la dirigencia gala son tres docenas que se conocen de la ENA y viven todos apiñados en su elegante reducto de Neuilly, han dado pasos importantes para la transición a lo eléctrico, donde el grupo Bolloré pone tecnología de baterías, Renault de diseño automovilístico y red de distribución y a EdF le sobra capacidad para motorizar el parque nacional.Pero es difícil de replicar el modelo en España porque uno de sus puntales es que el sistema franés de grandes escuelas nunca ha dejado de ser exigente y meritocrático, en eso nuestros chiringuitos patrios están a años luz.