www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Republik en Octubre 03, 2014, 11:37:16 amCita de: Mad Men en Octubre 03, 2014, 11:24:57 amCita de: Republik en Octubre 03, 2014, 10:35:23 amCita de: melchor rodriguez en Octubre 02, 2014, 23:04:18 pmPara equilibrar el gasto públicoEn el foro burbuja hace años lo comenté con @Republik. ¿Si en los años locos de la burbuja, la Administración pública no gastase como un loco desposeído, con lo que, el alto superávit que produciría: se crearía un fondo -podía ir al Fondo de Reserva de la SS- que haría que serían llevaderos los actuales años de crisis para las cuentas públicas?. Finlandia es un ejemplo de contención cíclica que les ha permitido tener más de un 35% del PIB en el equivalente a nuestro fondo de garantía de las pensiones. Si Aznar hubiera comenzado la reforma pro-actuarial de las pensiones y sobre todo los necesarios toques en el sistema de supervivencia y se hubiera puesto un poco de orden solamente en los complementos específicos extravagantes de muchas administraciones subestatales y chiringuitos anejos (ligándolos a los de la AGE, por ejemplo), el fondo español podría hoy estar dotado a un nivel semejante.Pero perseveramos en el error. Hace poco he leído un interesante libro de un inspector de Hacienda, bien escrito y con contenido de calidad, pero que ahonda en el error/miopía tan de nuestros muy corporativistas funcionarios: no se baja del burro en materia de recaudación, entre interesantísimas exposiciones sobre el IVA y su fraude, etc, el tío insiste en que es anómalo el desplome del IS tras la burbuja pero en ningún momento se le ha ocurrido comparar las series históricas de ese impuesto en UK o Francia, donde jamás han llegado al 5% del PIB que alcanzó España y se mueven más bien en el entorno del 3%. Y es que para un funcionario de Hacienda imagino que es difícil aceptar que los colegas del INE, seguramente por imposición superior, están falseando groseramente el dato-PIB, de modo que siguen en sus trece con que "la presión fiscal en España es baja" cuando hace tiempo que no es así.Otro punto que desconcertantemente está ausente en el libro es que los países con elevada recaudación (Francia por ejemplo) tienen muchas figuras fiscales que aquí ni siquiera existen, y la presión inspectora sobre el mercado laboral es inmensa (aquí más bien liviana), por eso su SS es tan potente a efectos recaudatorios.Ya, que para el estado somos demasiado ricos y ellos gastan poco.Referente a Francia y según tengo entendido. Grandes corporaciones son de titularidad pública y privada y desde mi punto de vista supone una lacra, pues su falta de competitividad se resuelve con dinero público. Un claro ejemplo es el sector del atomóvil, donde veo que los franceses se están quedando rezagados de los Alemanes Coreanos y Japoneses. Gracias al dinero público pueden llegar a crear un zombie ecónomico si no se ponen las pilas en serio.Curioso es el caso de Nissan que está participada mayoritáriamente por Renault , la cual funciona muy muy bien pero depende más de Carlos Ghosn actual director de Nissan Motor y auténtico as del sector, que no de Renault.Las grandes corporaciones galas son desconcertantes porque en muchos casos lo hacen bien siendo públicas, en otros quizá no tanto, pero en promedio van aguantando.En el automóvil lo mismo, hay sus particularidades:-Primero, el poco amor del francés por el lujo en la materia les lastra en materia de desarrollo de producto, las series de gamas medias y altas son cortísimas y ahí es donde se saca el margen. Se los han comido vivos los alemanes y nipones, ahora llega el ataque coreano y quizá pronto el chino. -Segundo, aunque han dejado de lado mercados en los que se estrellaron (Norteamérica), han sido capaces (PSA) de meter cabeza en China y con enorme éxito. Si Peugeot sobrevive va a ser por Asia. Y Renault y Nissan son un ejemplo de complementariedad de manual, el fabricante galo tiene tirón en Sudamérica y Africa, el nipón en USA, Europa y Asia. Un triunfo aunque sea por la vía del socio.-Tercero, gracias al entrelazamiento con lo público y a que la dirigencia gala son tres docenas que se conocen de la ENA y viven todos apiñados en su elegante reducto de Neuilly, han dado pasos importantes para la transición a lo eléctrico, donde el grupo Bolloré pone tecnología de baterías, Renault de diseño automovilístico y red de distribución y a EdF le sobra capacidad para motorizar el parque nacional.Pero es difícil de replicar el modelo en España porque uno de sus puntales es que el sistema franés de grandes escuelas nunca ha dejado de ser exigente y meritocrático, en eso nuestros chiringuitos patrios están a años luz.Es verdad que el sector del Lujo tiene un margen superior. Pero eso no quita que se estén quedando estancados y que su peso va declinando día a día , cuando Volkswagen, Toyota, Kia, Hyundai o las americanas Ford o GM van tirando y mejoran márgenes(todas ellas generalistas). Referente al grupo PSA cada año tiene un dineral de pérdidas que lógicamente acaba pagando el estado francés (aparte hay que sumar todas las ayudas). Del grupo Renault solo funciona Nissan.Respecto al tema del coche eléctrico, están muy rezagados, solo hace falta ver los modelos híbridos sacados por PSA, vamos que da la sensación que los han sacado a toda prisa para intentar coger algo de pastel al famoso Prius o Lexus, su hermano. Creo que Renault tiene algún modelo eléctrico 100% pero se vende muy mal y puedes comprar uno con poco recorrido por la mitad del precio o menos. Por cierto a años luz de Tesla y sus coches.Lo dicho, aguantan porque papá estado paga sus incompetencias, básicamente tendrían que regalar un bono descuento a los franceses para adquirir un coche francés, pues indirectamente ya han pagado una parte.
Cita de: Mad Men en Octubre 03, 2014, 11:24:57 amCita de: Republik en Octubre 03, 2014, 10:35:23 amCita de: melchor rodriguez en Octubre 02, 2014, 23:04:18 pmPara equilibrar el gasto públicoEn el foro burbuja hace años lo comenté con @Republik. ¿Si en los años locos de la burbuja, la Administración pública no gastase como un loco desposeído, con lo que, el alto superávit que produciría: se crearía un fondo -podía ir al Fondo de Reserva de la SS- que haría que serían llevaderos los actuales años de crisis para las cuentas públicas?. Finlandia es un ejemplo de contención cíclica que les ha permitido tener más de un 35% del PIB en el equivalente a nuestro fondo de garantía de las pensiones. Si Aznar hubiera comenzado la reforma pro-actuarial de las pensiones y sobre todo los necesarios toques en el sistema de supervivencia y se hubiera puesto un poco de orden solamente en los complementos específicos extravagantes de muchas administraciones subestatales y chiringuitos anejos (ligándolos a los de la AGE, por ejemplo), el fondo español podría hoy estar dotado a un nivel semejante.Pero perseveramos en el error. Hace poco he leído un interesante libro de un inspector de Hacienda, bien escrito y con contenido de calidad, pero que ahonda en el error/miopía tan de nuestros muy corporativistas funcionarios: no se baja del burro en materia de recaudación, entre interesantísimas exposiciones sobre el IVA y su fraude, etc, el tío insiste en que es anómalo el desplome del IS tras la burbuja pero en ningún momento se le ha ocurrido comparar las series históricas de ese impuesto en UK o Francia, donde jamás han llegado al 5% del PIB que alcanzó España y se mueven más bien en el entorno del 3%. Y es que para un funcionario de Hacienda imagino que es difícil aceptar que los colegas del INE, seguramente por imposición superior, están falseando groseramente el dato-PIB, de modo que siguen en sus trece con que "la presión fiscal en España es baja" cuando hace tiempo que no es así.Otro punto que desconcertantemente está ausente en el libro es que los países con elevada recaudación (Francia por ejemplo) tienen muchas figuras fiscales que aquí ni siquiera existen, y la presión inspectora sobre el mercado laboral es inmensa (aquí más bien liviana), por eso su SS es tan potente a efectos recaudatorios.Ya, que para el estado somos demasiado ricos y ellos gastan poco.Referente a Francia y según tengo entendido. Grandes corporaciones son de titularidad pública y privada y desde mi punto de vista supone una lacra, pues su falta de competitividad se resuelve con dinero público. Un claro ejemplo es el sector del atomóvil, donde veo que los franceses se están quedando rezagados de los Alemanes Coreanos y Japoneses. Gracias al dinero público pueden llegar a crear un zombie ecónomico si no se ponen las pilas en serio.Curioso es el caso de Nissan que está participada mayoritáriamente por Renault , la cual funciona muy muy bien pero depende más de Carlos Ghosn actual director de Nissan Motor y auténtico as del sector, que no de Renault.Las grandes corporaciones galas son desconcertantes porque en muchos casos lo hacen bien siendo públicas, en otros quizá no tanto, pero en promedio van aguantando.En el automóvil lo mismo, hay sus particularidades:-Primero, el poco amor del francés por el lujo en la materia les lastra en materia de desarrollo de producto, las series de gamas medias y altas son cortísimas y ahí es donde se saca el margen. Se los han comido vivos los alemanes y nipones, ahora llega el ataque coreano y quizá pronto el chino. -Segundo, aunque han dejado de lado mercados en los que se estrellaron (Norteamérica), han sido capaces (PSA) de meter cabeza en China y con enorme éxito. Si Peugeot sobrevive va a ser por Asia. Y Renault y Nissan son un ejemplo de complementariedad de manual, el fabricante galo tiene tirón en Sudamérica y Africa, el nipón en USA, Europa y Asia. Un triunfo aunque sea por la vía del socio.-Tercero, gracias al entrelazamiento con lo público y a que la dirigencia gala son tres docenas que se conocen de la ENA y viven todos apiñados en su elegante reducto de Neuilly, han dado pasos importantes para la transición a lo eléctrico, donde el grupo Bolloré pone tecnología de baterías, Renault de diseño automovilístico y red de distribución y a EdF le sobra capacidad para motorizar el parque nacional.Pero es difícil de replicar el modelo en España porque uno de sus puntales es que el sistema franés de grandes escuelas nunca ha dejado de ser exigente y meritocrático, en eso nuestros chiringuitos patrios están a años luz.
Cita de: Republik en Octubre 03, 2014, 10:35:23 amCita de: melchor rodriguez en Octubre 02, 2014, 23:04:18 pmPara equilibrar el gasto públicoEn el foro burbuja hace años lo comenté con @Republik. ¿Si en los años locos de la burbuja, la Administración pública no gastase como un loco desposeído, con lo que, el alto superávit que produciría: se crearía un fondo -podía ir al Fondo de Reserva de la SS- que haría que serían llevaderos los actuales años de crisis para las cuentas públicas?. Finlandia es un ejemplo de contención cíclica que les ha permitido tener más de un 35% del PIB en el equivalente a nuestro fondo de garantía de las pensiones. Si Aznar hubiera comenzado la reforma pro-actuarial de las pensiones y sobre todo los necesarios toques en el sistema de supervivencia y se hubiera puesto un poco de orden solamente en los complementos específicos extravagantes de muchas administraciones subestatales y chiringuitos anejos (ligándolos a los de la AGE, por ejemplo), el fondo español podría hoy estar dotado a un nivel semejante.Pero perseveramos en el error. Hace poco he leído un interesante libro de un inspector de Hacienda, bien escrito y con contenido de calidad, pero que ahonda en el error/miopía tan de nuestros muy corporativistas funcionarios: no se baja del burro en materia de recaudación, entre interesantísimas exposiciones sobre el IVA y su fraude, etc, el tío insiste en que es anómalo el desplome del IS tras la burbuja pero en ningún momento se le ha ocurrido comparar las series históricas de ese impuesto en UK o Francia, donde jamás han llegado al 5% del PIB que alcanzó España y se mueven más bien en el entorno del 3%. Y es que para un funcionario de Hacienda imagino que es difícil aceptar que los colegas del INE, seguramente por imposición superior, están falseando groseramente el dato-PIB, de modo que siguen en sus trece con que "la presión fiscal en España es baja" cuando hace tiempo que no es así.Otro punto que desconcertantemente está ausente en el libro es que los países con elevada recaudación (Francia por ejemplo) tienen muchas figuras fiscales que aquí ni siquiera existen, y la presión inspectora sobre el mercado laboral es inmensa (aquí más bien liviana), por eso su SS es tan potente a efectos recaudatorios.Ya, que para el estado somos demasiado ricos y ellos gastan poco.Referente a Francia y según tengo entendido. Grandes corporaciones son de titularidad pública y privada y desde mi punto de vista supone una lacra, pues su falta de competitividad se resuelve con dinero público. Un claro ejemplo es el sector del atomóvil, donde veo que los franceses se están quedando rezagados de los Alemanes Coreanos y Japoneses. Gracias al dinero público pueden llegar a crear un zombie ecónomico si no se ponen las pilas en serio.Curioso es el caso de Nissan que está participada mayoritáriamente por Renault , la cual funciona muy muy bien pero depende más de Carlos Ghosn actual director de Nissan Motor y auténtico as del sector, que no de Renault.
Cita de: melchor rodriguez en Octubre 02, 2014, 23:04:18 pmPara equilibrar el gasto públicoEn el foro burbuja hace años lo comenté con @Republik. ¿Si en los años locos de la burbuja, la Administración pública no gastase como un loco desposeído, con lo que, el alto superávit que produciría: se crearía un fondo -podía ir al Fondo de Reserva de la SS- que haría que serían llevaderos los actuales años de crisis para las cuentas públicas?. Finlandia es un ejemplo de contención cíclica que les ha permitido tener más de un 35% del PIB en el equivalente a nuestro fondo de garantía de las pensiones. Si Aznar hubiera comenzado la reforma pro-actuarial de las pensiones y sobre todo los necesarios toques en el sistema de supervivencia y se hubiera puesto un poco de orden solamente en los complementos específicos extravagantes de muchas administraciones subestatales y chiringuitos anejos (ligándolos a los de la AGE, por ejemplo), el fondo español podría hoy estar dotado a un nivel semejante.Pero perseveramos en el error. Hace poco he leído un interesante libro de un inspector de Hacienda, bien escrito y con contenido de calidad, pero que ahonda en el error/miopía tan de nuestros muy corporativistas funcionarios: no se baja del burro en materia de recaudación, entre interesantísimas exposiciones sobre el IVA y su fraude, etc, el tío insiste en que es anómalo el desplome del IS tras la burbuja pero en ningún momento se le ha ocurrido comparar las series históricas de ese impuesto en UK o Francia, donde jamás han llegado al 5% del PIB que alcanzó España y se mueven más bien en el entorno del 3%. Y es que para un funcionario de Hacienda imagino que es difícil aceptar que los colegas del INE, seguramente por imposición superior, están falseando groseramente el dato-PIB, de modo que siguen en sus trece con que "la presión fiscal en España es baja" cuando hace tiempo que no es así.Otro punto que desconcertantemente está ausente en el libro es que los países con elevada recaudación (Francia por ejemplo) tienen muchas figuras fiscales que aquí ni siquiera existen, y la presión inspectora sobre el mercado laboral es inmensa (aquí más bien liviana), por eso su SS es tan potente a efectos recaudatorios.
Para equilibrar el gasto públicoEn el foro burbuja hace años lo comenté con @Republik. ¿Si en los años locos de la burbuja, la Administración pública no gastase como un loco desposeído, con lo que, el alto superávit que produciría: se crearía un fondo -podía ir al Fondo de Reserva de la SS- que haría que serían llevaderos los actuales años de crisis para las cuentas públicas?.
Un debate sobre clases sociales, derecha, trabajo, partidos políticos...A mí me ha resultdo interesantes, os dejo el enlace.http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-09-29/inigo-errejon-habra-cambio-de-sistema-politico-y-de-partidos-pero-se-estabilizara_215102/Me ha costado lo delvídeo, pero con paciencia se ve bien, eso sí, lo he visto en los tramos que lo dividen y no entero. Suerte con el visionado.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Las dimisiones de las tarjetas 'black' de Caja MadridSiete personas han abandonado su cargo por su implicación en el escándaloEntre todos, gastaron más de 850.000 euros en fines privadosEl caso ha salpicado a partidos de todos los ámbitos y a los dos sindicatos mayoritarios
El Gobierno aprueba el rescate de 1.350 millones para ACS por el almacén de gas CastorUn grupo de bancos adelantará el dinero, que pagarán los consumidores en 30 años a través de la tarifaLa constructora es el primer accionista de la infraestructura con dos tercios del capitalEl almacén, cuyo coste final fue el triple de lo previsto, fue clausurada tras detectarse seísmos en la zona
Condenada por secuestro la banda del primo de RajoyPenas de hasta 18 años y medioPABLO COSANO CÁDIZ 08/04/2011 01:00 Actualizado: 08/04/2011 03:25Comentarios 12345Media: 4.64Votos: 36La Audiencia Provincial de Cádiz ha condenado a 18 años y seis meses de prisión a Luis Miguel Rodríguez Pueyo, cabecilla de la banda que secuestró en junio de 2008 al empresario gaditano Rafael Ávila. La sentencia, hecha pública ayer, impone también fuertes penas a otros cuatro acusados. Así, Luis Miguel Rodríguez Souza, hijo de Rodríguez Pueyo, ha sido condenado a 16 años de prisión; Raúl Brey primo del líder del PP, Mariano Rajoy, a 15 años y seis meses; Manuel Ibáñez, a 13 años y medio; y José Antonio Giles, a 13 años y medio.
" [...] encadenado a la pared, drogado, amordazado y escuchando constantemente un CD de música árabe a todo volumen. "
[...]Pero de todas todas, me quedo con esta por lo mucho que mola: El primo de Rajoy condenado a 16 años de prisión por secuestro. CitarCondenada por secuestro la banda del primo de RajoyPenas de hasta 18 años y medioPABLO COSANO CÁDIZ 08/04/2011 01:00 Actualizado: 08/04/2011 03:25Comentarios 12345Media: 4.64Votos: 36La Audiencia Provincial de Cádiz ha condenado a 18 años y seis meses de prisión a Luis Miguel Rodríguez Pueyo, cabecilla de la banda que secuestró en junio de 2008 al empresario gaditano Rafael Ávila. La sentencia, hecha pública ayer, impone también fuertes penas a otros cuatro acusados. Así, Luis Miguel Rodríguez Souza, hijo de Rodríguez Pueyo, ha sido condenado a 16 años de prisión; Raúl Brey primo del líder del PP, Mariano Rajoy, a 15 años y seis meses; Manuel Ibáñez, a 13 años y medio; y José Antonio Giles, a 13 años y medio.Atentos, porque es inhumano de todas todas Citar" [...] encadenado a la pared, drogado, amordazado y escuchando constantemente un CD de música árabe a todo volumen. " La 'Ndrangheta, unos aficionados.
¿Doce hombres sin piedad?: el Tribunal Constitucional da préstamos, medicinas y 300 mil euros en revistasEn realidad son diez hombres y dos mujeres, pero parafraseando la célebre obra de Reginald Roseque Gustavo Pérez Puig llevó al teatro con “Estudio 1” representada por los 12 mejores actores de la escena española (José María Rodero, Jesús Puente, José Bódalo, Fernando Delgado, Pedro Osinaga, Luis Prendes, Manuel Alexandre, Antonio Casal, Sancho Gracia, Carlos Lemos, Ismael Merlo y Rafael Alonso) hoy no son “Doce hombres sin piedad” los que habitan el Tribunal Constitucional (TC) sino todo lo contrario: según los Presupuestos Generales del Estado, conceden créditos, pagan medicinas, gastan una fortuna en revistas… Eso sí, cuando tienen un asunto complejo entre manos baten todos los récords de productividad y aumentan el descrédito judicial español con una meteórica decisión sobre el “caso Cataluña”, agilidad que ha sorprendido a propios y extraños. Y es que trabajar en el TC es hacerlo en una suerte de corte faraónica cuyos innumerables dispendios justifican las ambiciones políticas de quienes lo ocupan.(...)http://iniciativadebate.org/2014/10/03/doce-hombres-sin-piedad-el-tribunal-constitucional-da-prestamos-medicinas-y-300-mil-euros-en-revistas/
Lo acaba de poner Archimandrita en B.infohttp://youtu.be/9pGiMBTkqn0
¿Hacia el estallido social?El colchón vital del Plan PreparaEl Plan Prepara incluye los 400 euros de subvención durante seis meses a los parados que han agotado completamente el subsidio y se prorroga semestralmente desde que fue instaurado por Zapatero en el 2011 y es previsible que el Gobierno del PP la prorrogue debido a la presión social, medida que sólo será un parche temporal para evitar el estallido social que se avecina en un futuro mediato. Así,el número de hogares con todos sus miembros en paro se ha elevado hasta niveles insoportables y cada vez son más los parados de larga duración que pierden todo tipo de subsidio (según UGT, 1.800.000 desempleados no perciben ningún tipo de prestación y la tasa de cobertura está disminuyendo cerca de 15 puntos en dos años). Dicho colchón vital se completaría con la Renta Mínima de Inserción (RMI), ayuda pública para personas que no tienen recursos suficientes para atender las necesidades más básicas de la vida y que, por lo tanto, se encuentran en situación de riesgo aunado con el papel de la solidaridad familiar y de organizaciones no gubernamentales como Cáritas, que serían el último salvavidas de los futuros restos del naufragio económico español.El colchón familiarSegún el Consejo Económico y Social,en el primer trimestre de este año 422.600 hogares vivían gracias a la pensión de los abuelos con ingresos medios de 840 € y que a pesar de su exigüidad constituía hasta hoy el último salvavidas de los restos del naufragio económico español. A ello se añade que la mayoría de las pensiones tendrán un exiguo incremento del 0,25 % para el 2015 (no siendo descartable la congelación de las mismas para ejercicios posteriores), lo que contribuirá a reducir el grosor del colchón familiar y elevar el riesgo de pobreza. Así, en el último informe de Intermon Oxfam sobre “Crisis, desigualdad y pobreza”, se advierte que de continuar los recortes sociales, la pobreza en España podría llegar a afectar al 40 % de la población en el horizonte de la próxima década (en la actualidad, según dicha ONG, la tasa de pobreza se situaría en el 27% de la población y afectaría ya a 13 millones de personas) mientras según el Banco de España, un 10% de familias acaudaladas concentraban el 70% de la riqueza financiera en el 2012.El colchón de la economía sumergidaLa economía sumergida, o el mercado negro, consiste en aquellas actividades económicas que total o parcialmente esquivan la regulación fiscal y social del Estado. Según un informe elaborado por el instituto Tax Research,( que intenta cuantificar la economía sumergida y los ingresos que pierden los Estados por culpa del fraude fiscal). La economía sumergida en España representa el 22,5% del PIB nacional y si este montante de dinero tributara, el Estado podría recaudar 72.709 millones de euros anuales, con lo que España sería capaz de absorber su deuda pública en 8 años. Finalmente, según FUNCAS,las arcas del Estado dejaron de ingresar por este motivo en la pasada década hasta 32.000 millones de euros, (el 5,6% del PIB oficial) y hasta 1984 trabajaron en la economía sumergida 1,4 millones de personas, pero entre 2006 y 2008 la cifra se disparó a 4 millones de personas , y sólo las cuotas de IVA dejadas de ingresar en el último año podrían acercarse a los 18.000 millones de euros,(cantidad superior a la suma del gasto sanitario anual de Madrid ).Por otra parte, según explica Ricardo Sánchez-Seco Tomás en invertia.com, la SICAV es un sofisticado producto de ingeniería financiera, híbrido de sociedad anónima y fondo de inversión que exige un capital mínimo de 2,4 millones de euros y 100 partícipes o accionistas, con la particularidad de que tributa al 1% en el Impuesto de Sociedades en lugar de al 30% siempre que el capital permanezca en la SICAV. La ventaja frente a los fondos de inversión radica en las reducciones de capital,ya que los dueños de la SICAV pueden sacar dinero sin tributar hasta que no supere la cantidad inicialmente invertida. Así, se considera que lo que se retira es capital y no las ganancias obtenidas por las inversiones de las Sicav siguiendo el criterio FIFO (First In First Out), lo que permite sacar todo el capital y dejar dentro de la Sicav sólo las plusvalías, que a su vez pueden generar nuevas plusvalías si se acierta con las inversiones,de lo que se deduce que se trataría de un de instrumento para evitar la fuga de capitales pues en el supuesto de que se les exigiera más impuestos a las SICAVS se irán a otros países donde sea más fácil obtener más rentabilidad , trasladando su patrimonio a una sociedad europea bajo legislación menos restrictiva.Además, el contrabando de tabaco se ha triplicado desde 2010 y representa más del 15% del mercado, según un estudio de la tabacaleraJapan Tobacco Interantional, lo que equivale según Aduanas y el Comisionado del Mercado de Tabacos a un fraude fiscal de entre 500 y 600 millones de euros al año y según denunció Mario Espejo, el presidente de la Unión de Estanqueros de España, ” la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF), ha detectado ya la existencia de fábricas ilegales que están falsificando marcas como Marlboro, Chesterfield o Ducados Rubio”. Paralelamente, las ventas por Internet en España alcanzaron un nuevo récord al facturar 2.421 millones de euros, lo que supone un aumento del 27,4% respecto al mismo periodo del año anterior y el décimo trimestre consecutivo de crecimiento, según revela el último informe de la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT).Así, asistimos en Internet a la aparición de negocios alegales ,trabajadores que no se dan de alta como autónomos porque no es un servicio que hagan todos los días aunque les aporta un ingreso extra para acabar el mes y el mismo Ministerio de Trabajo reconoce que ”cuando se trata de ventas por Internet y a contra-reembolso,resulta complicado de controlar pues ese dinero no queda registrado” a lo que habría que añadir el negocio de las apuestas online que generará este año unos ingresos de alrededor de 800 millones de euros, (según algunos de los datos incluidos en el libro ‘El Juego online’ presentado en Madrid por la Fundación Codere ).¿Poniendo puertas al campo?El Gobierno aprobó el proyecto de ley de lucha contra el fraude fiscal para en palabras del Ministro de Hacienda Cristobal Montoro,” facilitar a la Agencia Tributaria los medios y los procedimientos jurídicos para erradicar la economía sumergida”. Sin embargo,tratar de regularizar la economía sumergida conllevará una drástica reducción en los intercambios generadores de valor que existen actualmente en la economía, con la consiguiente constricción de las actividades económicas marginales y riesgo de solvencia del mismo Estado,de lo que sería paradigma las cerca de 40.000 empleadas de hogar que trabajaban por horas y que hasta ahora pagaban sus propias cuotas a la Seguridad Social y que tras la regulación habrían pasado a formar parte de la economía sumergida al no haberse regularizado su situación por parte de sus empleadores.¿Hacia el estallido social?Según José Miguel de Elías, director adjunto de la empresa de investigación de mercados y opinión pública Sigma 2, “la ciudadanía sabe que las élites políticas y financieras provocaron la crisis, fueron los beneficiarios de ella, son cómplices en su desarrollo y encubrimiento, y ahora tratan de eludir responsabilidades”. Recordar que el salario mínimo de un trabajador se sitúa en 642 €/mes y el de un diputado o senador con dietas y otras prebendas podría llegar a los 6.500 Euros-mes y que según un estudio de la consultora de recursos humanos ICSA , los directivos españoles ganarían de media, 173.000 euros brutos anuales y el 10% de los directores generales mejor pagados de las grandes empresas más de 235.000 euros brutos. En estas circunstancias, De Elías presagia un estallido social, pues “en España se darían ya todas las condiciones de grave deterioro social, necesarias y suficientes para el estallido social: altísimo paro juvenil y de larga duración, población inmigrante en paro y/o exclusión social creciente, marginación ascendente, exclusión en alza, precariedad laboral en ascenso, falta de mínimos personales vitales en nuevos sectores sociales, de lo que sería paradigma una población carencial de más de un tercio de la ciudadanía”.GERMÁN GORRAIZ LOPEZ-Analistahttp://iniciativadebate.org/2014/10/04/hacia-el-estallido-social/