* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes


Autor Tema: eran libres los pepitos y por tanto responsables de la burbuja?  (Leído 191057 veces)

0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.

Маркс

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 16736
  • -Recibidas: 36138
  • Mensajes: 5251
  • Nivel: 804
  • Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:eran libres los pepitos y por tanto responsables de la burbuja?
« Respuesta #120 en: Septiembre 06, 2014, 03:37:05 am »
Citar
Siendo que el pensamiento moderno le debe todo, absolutamente todo a la Filosofía Medieval (y me rijo por medievalistas) es de rigor interpretar nuestro concepto actual de libertad en proceso de análisis y desarrollo, o lo que es lo mismo, en unos cuantos siglos estudiarán nuestro comportamiento en función de ello.

Esto no va para analectas, pero si hubiese un hilo de contranalectas, ("perlas") ¡iba directo!  ;D


De todos modos, no has dicho nada : hablamos de la libertad aquí y ahora, y la relacion del individuo con el Estado/Sociedad tal y como se nos da aquí y ahora.

Dices que está "en proceso", pues muy bien. ¿Y ahora que hacemos?  ¿somo libres o no de hacer algo?

¿Aún podemos divertirnos?

Saturno, relee mis posts, macho.  :roto2:

En cuanto al medievo y su filosofía hacía esa referencia por cuanto nuestra filosofía actual bebe de ella tras separarse (en el medievo) la razón de la fe.

A ver si voy a tener que enviarte a ti al contra-analectas.

Y sigue el proceso... O acaso piensas q hemos llegado al fin del pensamiento?  :biggrin:
Te diré más, estamos en pleno retroceso a falta de que la ciencia confirme ciertos enunciados cuánticos.

La libertad NO es un concepto categórico y el que créa lo contrario mejor para él.
La pastillita azul y a divertirse.  :troll:
« última modificación: Septiembre 06, 2014, 08:35:56 am por Маркс »
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 91229
  • -Recibidas: 31628
  • Mensajes: 8686
  • Nivel: 858
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:eran libres los pepitos y por tanto responsables de la burbuja?
« Respuesta #121 en: Septiembre 06, 2014, 11:56:49 am »
Citar
Siendo que el pensamiento moderno le debe todo, absolutamente todo a la Filosofía Medieval (y me rijo por medievalistas) es de rigor interpretar nuestro concepto actual de libertad en proceso de análisis y desarrollo, o lo que es lo mismo, en unos cuantos siglos estudiarán nuestro comportamiento en función de ello.

Esto no va para analectas, pero si hubiese un hilo de contranalectas, ("perlas") ¡iba directo!  ;D


De todos modos, no has dicho nada : hablamos de la libertad aquí y ahora, y la relacion del individuo con el Estado/Sociedad tal y como se nos da aquí y ahora.

Dices que está "en proceso", pues muy bien. ¿Y ahora que hacemos?  ¿somo libres o no de hacer algo?

¿Aún podemos divertirnos?

Saturno, relee mis posts, macho.  :roto2:

En cuanto al medievo y su filosofía hacía esa referencia por cuanto nuestra filosofía actual bebe de ella tras separarse (en el medievo) la razón de la fe.

A ver si voy a tener que enviarte a ti al contra-analectas.

Y sigue el proceso... O acaso piensas q hemos llegado al fin del pensamiento?  :biggrin:
Te diré más, estamos en pleno retroceso a falta de que la ciencia confirme ciertos enunciados cuánticos.

La libertad NO es un concepto categórico y el que créa lo contrario mejor para él.
La pastillita azul y a divertirse.  :troll:

OK. Al leer "Medievalistas" anoche lo comprendí como "filosofos del Medievo"  en lugar de Medievalistas ("Estudiosos contemporáneos" de los anteriores), y me imaginé a Tomas de Aquino discurriendo sobre Rajoy, Draghi  el Libro de Trierweiller (la ex-de Hollande)....!!!
:biggrin:



Pero la observacion que hice sigue siendo la misma ahora:
en ese argumento has desplazado el cursor temporal : después de remontarte a determinismos pasados (OK), corres el cursor temporal hacia el futuro y entonces, ¡tachán!, asumes que las conclusiones que estarán vigentes dentro de un par de siglos te dan autoridad para enjuiciar ahora lo que hacemos hoy.

Pase que defiendas que el presente se sigue del pasado.
Pero no puedes extrapolar a futuro, y valerte de conclusiones que dependen de lo que hagamos hoy.






Propongo una doble metáfora para entendernos:

¿somos ciegos agarrrados a una cuerda atada a nuestro destino final? Poco importa que sepamos cual es ese destino, lo que sabemos es que si nos soltamos no somos nada, y que hacer las cosas "bien" equivale a seguir agarrados a la cuerdo hasta llegar a buen término.

o bien,
¿afirmamos que la cuerda no está atada a ningun punto, o si quieres solamente a un punto inicial, el punto donde nacimos, pero no está atada a ningun destino final? En ese caso, suponemos que nuestra cadena de ciegos es capaz de cambiar, de elegir su rumbo. Es decir, suponemos que gozamos de Libertad

Luego, el problema de este hilo se puede definir tanto en la primera como en la segunda imagen. Pero el razonamiento sobre la libertad/responsabilidad ya no es el mismo





En el primer caso, con la cuerda atada a destino, la libertad/responsabilidad de los ciegos se puede enjuiciar considerando su destino final, ¡aunque éstos no sepan cuál es ese destino! Es más, la libertad y la responsabilidad son indisociables: tu unica libertad es soltarte, y si te sueltas, eres culpable por no alcanzar tu destino. La libertad/Responsabilidad es totalmente binaria. Es así además como razonaban los Medievos: con vistas al Paraiso o al Infierno.


En el segundo caso, con la cuerda sujeta sólo por los ciegos (o en origen, si quieres)
la Libertad y la Responsabilidad son más complejas de desarrollar.
Empezando porque ya no existe referente moral externo (=un supuesto destino final) cuya revelacion sirva para enjuiciar las decisiones de los ciegos.
Siguiendo porque las decisiones individuales de los ciegos son variables aceptadas dentro del problema.
Terminando porque no hay razón que obligue a los ciegos a sujetarse a ninguna cuerda, en lugar de, no sé,  de agarrarse directamente de las manos....  ::)

Me parece que la segunda metáfora es más ajustada a lo que conocemos de la realidad de nuestro mundo y nuestra propia conciencia colectiva y subjetiva.
Ofrecele a un Medievo elegir entre su mundo y el nuestro.
Te aseguro ya que constestará... "¡Tachan! Renacimiento ! ¡Tachán! Carpe Diem !

Como yo digo: ¡Tachán! ¡Diviértanse!



(Me ha quedado bonito. ¡Divertido!
Otra vez sigo, creo que se ve el argumento. )

« última modificación: Septiembre 06, 2014, 12:08:13 pm por saturno »
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 24225
  • -Recibidas: 45946
  • Mensajes: 4918
  • Nivel: 953
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:eran libres los pepitos y por tanto responsables de la burbuja?
« Respuesta #122 en: Septiembre 06, 2014, 12:01:08 pm »
Por ejemplo. ¿Que libertad tiene hoy y aquí  un padre de familia sin ingresos, para decidir si acepta o no acepta un trabajo en el que le paguen 300€?
¿Libertad es solo la capacidad de decir si o no, sin más, o para que esa capacidad de elegir sea efectiva es necesario algo más?


Me parece mentira que sea una funcionaria del Estado quien asuma que "no hay libertad"  :roto2:
El sistema jurídico se basa en que los hombres son libres. Por eso somos responsables de nuestros actos, se nos juzga y se nos castiga. Cuando un padre de familia roba comida para su familia se le juzga a él, no a las malvadas multinacionales que lo abocaron a esa situación.
(y yo defiendo el robo antes que la mendicidad.).

Confundes libertad de elección, con elección de lo que quiero, cuando lo quiero y donde lo quiero. Pero que me estas contando nora!!!

¿Tu te crees que los salvajes libres del amazonas viven en chalets con Playstation?
Pasan hambre.
Pasan frío.
Pasan enfermedades.
...De verdad, últimamente no entiendo vuestros neo-conceptos.
Neo-democracia. Neo-libertad. Aqui cada cual se fabrica el diccionario según le conviene.


El hombre es libre.
No es que lo diga yo... lo dicen 2500 años de evolución del pensamiento filosófico. Es la conclusión a la que se ha llegado (civ.occidental) y yo estoy de acuerdo.

¿Tu sabes lo que significan 500€/mes en NuevaGuinea?
Claro que no. No lo sabes. Por eso según tu argumento, los habitantes de Papúa no serían libres  :roto2:

Маркс

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 16736
  • -Recibidas: 36138
  • Mensajes: 5251
  • Nivel: 804
  • Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.Маркс Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:eran libres los pepitos y por tanto responsables de la burbuja?
« Respuesta #123 en: Septiembre 06, 2014, 12:50:37 pm »
Es lo que tienen los foros, que cualquiera puede decir lo que quiera.

El hombre es libre porque así lo atestigua el pensamiento filosófico..., según la universidad de la vida, eso sí.

Que es la que cuenta.

 ::).   :roto2:
« última modificación: Septiembre 06, 2014, 14:58:44 pm por Маркс »
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90

Zelig

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1757
  • -Recibidas: 4156
  • Mensajes: 469
  • Nivel: 78
  • Zelig Destaca sobre el usuario medioZelig Destaca sobre el usuario medioZelig Destaca sobre el usuario medioZelig Destaca sobre el usuario medioZelig Destaca sobre el usuario medioZelig Destaca sobre el usuario medioZelig Destaca sobre el usuario medio
    • Ver Perfil
Re:eran libres los pepitos y por tanto responsables de la burbuja?
« Respuesta #124 en: Septiembre 06, 2014, 13:47:08 pm »
Así que el hombre es libre de aceptar o no una coacción, luego la coacción no es tal.  :roto2:

nora

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3512
  • -Recibidas: 16232
  • Mensajes: 1716
  • Nivel: 244
  • nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:eran libres los pepitos y por tanto responsables de la burbuja?
« Respuesta #125 en: Septiembre 06, 2014, 16:20:22 pm »
Por ejemplo. ¿Que libertad tiene hoy y aquí  un padre de familia sin ingresos, para decidir si acepta o no acepta un trabajo en el que le paguen 300€?
¿Libertad es solo la capacidad de decir si o no, sin más, o para que esa capacidad de elegir sea efectiva es necesario algo más?


Me parece mentira que sea una funcionaria del Estado quien asuma que "no hay libertad"  :roto2:
El sistema jurídico se basa en que los hombres son libres. Por eso somos responsables de nuestros actos, se nos juzga y se nos castiga. Cuando un padre de familia roba comida para su familia se le juzga a él, no a las malvadas multinacionales que lo abocaron a esa situación.
(y yo defiendo el robo antes que la mendicidad.).

Confundes libertad de elección, con elección de lo que quiero, cuando lo quiero y donde lo quiero. Pero que me estas contando nora!!!

¿Tu te crees que los salvajes libres del amazonas viven en chalets con Playstation?
Pasan hambre.
Pasan frío.
Pasan enfermedades.
...De verdad, últimamente no entiendo vuestros neo-conceptos.
Neo-democracia. Neo-libertad. Aqui cada cual se fabrica el diccionario según le conviene.


El hombre es libre.
No es que lo diga yo... lo dicen 2500 años de evolución del pensamiento filosófico. Es la conclusión a la que se ha llegado (civ.occidental) y yo estoy de acuerdo.

¿Tu sabes lo que significan 500€/mes en NuevaGuinea?
Claro que no. No lo sabes. Por eso según tu argumento, los habitantes de Papúa no serían libres  :roto2:
Nuevamente respondes a algo que NO HE DICHO. No he dicho que el hombre sea libre ni que no lo sea. He dicho que decir que la libertad es igual a "capacidad de elegir" y punto, me parece simplista, si no se tiene en cuenta el contexto y los multiples factores que influyen en esa capacidad de elegir. Como dijo Mapck despues, que no es un concepto categorico.      Y puse un ejemplo, un ejemplo cualquiera, señalando "aqui y ahora". Asi que no se a que vienen los iphones ni el valor de 300e en Guinea... En fin, una cosa es que no estemos de acuerdo, y otra que interpretes que los demas dicen lo que no dicen y respondas a partir de ahi. Lo primero me parece perfecto, de lo segundp definitivamente paso ya..   
« última modificación: Septiembre 06, 2014, 17:08:08 pm por nora »
Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada la separación de los poderes, carece de Constitución.

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 24225
  • -Recibidas: 45946
  • Mensajes: 4918
  • Nivel: 953
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:eran libres los pepitos y por tanto responsables de la burbuja?
« Respuesta #126 en: Septiembre 06, 2014, 17:10:46 pm »
¿Que no has dicho que?  :o
Has puesto como ejemplo de no-libertad que un hombre "tenga" que aceptar 300€ por su trabajo.
= un hombre que tiene que aceptar un trabajo de 300€ no es libre.
Si no has querido decir eso, estaría bien que te explicaras, en vez de intentar hacerme creer que no has escrito lo que has escrito :-*
Si los indios del Amazonas trastocan tu concepto de libertad no es culpa mía. Son libres... y sin 300€.

Citar
El hombre es libre porque así lo atestigua el pensamiento filosófico..., según la universidad de la vida, eso sí.
Lo dice el hombre que trajo al debate la filosofía medieval  :rofl:
Esto es surrealista :roto2:


Poner como excusa "la libertad de los demás" para llevar a cabo una lucha ideológica propia es... inefable. Como si la gente no fuese de derechas o de izquierdas según le salga del pijo. Personalmente empiezo a estar de salvadores de las libertades ajenas hasta las narices.
« última modificación: Septiembre 06, 2014, 17:14:59 pm por CHOSEN »

nora

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3512
  • -Recibidas: 16232
  • Mensajes: 1716
  • Nivel: 244
  • nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.nora Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:eran libres los pepitos y por tanto responsables de la burbuja?
« Respuesta #127 en: Septiembre 06, 2014, 17:43:43 pm »
¿Que no has dicho que?  :o
Has puesto como ejemplo de no-libertad que un hombre "tenga" que aceptar 300€ por su trabajo.
= un hombre que tiene que aceptar un trabajo de 300€ no es libre.
Si no has querido decir eso, estaría bien que te explicaras, en vez de intentar hacerme creer que no has escrito lo que has escrito :-*
Si los indios del Amazonas trastocan tu concepto de libertad no es culpa mía. Son libre

Citar
  lo he puesto como ejemplo de que las cosas no son blancas o negras, de que hay multitud de factores que influyen o afectan a la efectividad de esa capacidad de elegir. La capacidad de elegir del hombre del ejemplo no es la misma, no tiene el mismo grado, que la de otro hombre que tuviera sus necesidades basicas cubiertas, en este caso. No, no he dicho que "el hombre no es libre" como tu has dicho, ni lo contrario.  Ni siquiera el sistema judicial que citabas es tan categorico...    Igual es que me explico muy mal, que puede ser, pero creo que leyendo la parte anterior y posterior a esa frase, a ese ejemplo en mi mensaje se entendia de sobra lo que quiero decir.
« última modificación: Septiembre 06, 2014, 17:47:18 pm por nora »
Toda sociedad en la cual no esté establecida la garantía de los derechos, ni determinada la separación de los poderes, carece de Constitución.

Mad Men

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4235
  • -Recibidas: 11008
  • Mensajes: 2123
  • Nivel: 173
  • Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:eran libres los pepitos y por tanto responsables de la burbuja?
« Respuesta #128 en: Septiembre 06, 2014, 17:49:23 pm »
Porque decís pepitos?

Un poco ofensivo,no?
« última modificación: Septiembre 06, 2014, 18:02:38 pm por Mad Men »

Mad Men

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4235
  • -Recibidas: 11008
  • Mensajes: 2123
  • Nivel: 173
  • Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:eran libres los pepitos y por tanto responsables de la burbuja?
« Respuesta #129 en: Septiembre 06, 2014, 18:06:18 pm »
¿Que no has dicho que?  :o
Has puesto como ejemplo de no-libertad que un hombre "tenga" que aceptar 300€ por su trabajo.
= un hombre que tiene que aceptar un trabajo de 300€ no es libre.
Si no has querido decir eso, estaría bien que te explicaras, en vez de intentar hacerme creer que no has escrito lo que has escrito :-*
Si los indios del Amazonas trastocan tu concepto de libertad no es culpa mía. Son libres... y sin 300€.

Citar
El hombre es libre porque así lo atestigua el pensamiento filosófico..., según la universidad de la vida, eso sí.
Lo dice el hombre que trajo al debate la filosofía medieval  :rofl:
Esto es surrealista :roto2:


Poner como excusa "la libertad de los demás" para llevar a cabo una lucha ideológica propia es... inefable. Como si la gente no fuese de derechas o de izquierdas según le salga del pijo. Personalmente empiezo a estar de salvadores de las libertades ajenas hasta las narices.

Tu eres libre de decidir.

De lo que no eres libre es de las consecuencias que acarrean tus actos

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 91229
  • -Recibidas: 31628
  • Mensajes: 8686
  • Nivel: 858
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:eran libres los pepitos y por tanto responsables de la burbuja?
« Respuesta #130 en: Septiembre 06, 2014, 21:27:05 pm »
Este hilo me encanta.

En el Medievo se tiraron unos 4 siglos despellejándose por saber si el hombre era libre de elegir el bien y el mal. ¿O el Renacimiento? ¿O era la Reforma?

Qué digo, es desde que el Cristianismo se volvio un poder político y dejó de ser una elección personal. ¿Casualidad?
Así, ¿hasta más o menos el sXIX? (Con la separación Iglesia/Estado).

Y eso, si consideramos que "el mundo" excluye a todos lo demás mundos, hasta el último Califato, claro que éste parece fijo en las Cruzadas..

Al menos, somos humanos. Eso sí que es buena señal.



 
« última modificación: Septiembre 06, 2014, 21:35:03 pm por saturno »
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

Marv

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18212
  • -Recibidas: 18707
  • Mensajes: 1558
  • Nivel: 497
  • Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:eran libres los pepitos y por tanto responsables de la burbuja?
« Respuesta #131 en: Septiembre 07, 2014, 00:15:42 am »
Hicieran lo que hicieran en el medievo, y llegaran a la conclusión que llegaran, el problema de la libertad, ni está resuelto, ni lo va a estar en breve.

El problema de la libertad (que es el mismo que el del determinismo) se ha "resuelto" (ja,ja) únicamente por vía religiosa, y con eso ya está todo dicho.
Ni la filosofía, ni la ciencia, tienen respuesta alguna. Sólo la religión, la moral y la superstición la tienen.

Que el hombre sea libre para elegir el bien o el mal, es una afirmación tan arbitraria que sólo se puede enarbolar desde -y para- los cerebros límbicos. Quien afirma tal cosa, únicamente nos está dando indicios de aquello en lo que prefiere creer, o quiere que tú creas; más allá de un puro voluntarismo, no hay nada. Remitirse a "pensadores" medievales o místicos religiosos para este asunto, es como mínimo pegarse un tiro en el pie, en el mejor de los casos.

Así que tratar este tema me parece bastante divertido, porque  para empezar no tiene fin ni corolario, pero es bastante más estimulante que otros asuntos; no porque vayamos a encontrar nosotros aquí una solución, sino simplemente porque es bonito. Me atrevo a decir que es el problema más bonito y exigente que se puede plantear, pues en el fondo es una deriva del problema de la existencia de Dios, o el reverso de la misma moneda.

A mí me parece muy bien que PPCC diga que el hombre es libre para elegir el bien o el mal, porque sé qué es lo que está diciendo, y por qué lo dice. Se refiere a una idea muy concreta de bien y mal, y a una idea muy concreta de libertad. Y me parece muy bien que otros lo lleven como estandarte, pero ojo, sin dar saltos mortales.

La ley y la moral están basadas en estas ideas por pura consecuencia evolutiva de las sociedades gregarias de homínidos superiores. Es funcional para el sistema ejecutar al hombre que roba una gallina, mucho más que dilucidar el factor causante último (sobre todo si no es una persona sino algo tan complejo como un sistema de incentivos) de que ese hombre robara justo esa gallina, justo en ese momento. El resultado de la instauración y praxis de esa "justicia", es lo que nos ha traído hasta aquí, lo cual para algunos parece ser sinónimo de verdad verdadera. No lo es. Es simplemente el camino que nos ha traído hasta aquí. Ad consecuentiam.

A mí me ha parecido siempre otra cosa: como no podemos enjuiciar al verdadero culpable, nos resulta contraproducente, o simplemente somos incompetentes para determinarlo, vamos a cargarnos al que pillamos a mano. Es como amputar el dedo a quien se rasca el culo. No se acaba con el picor.

En fin, que invito a todas las reflexiones posibles, y desde cualquier ángulo, acerca de este tema. Ante el tedio y la imposibilidad de cambiar nuestra realidad inmediata, bien me valen sus elucubraciones y aportaciones.

Tengan salud.

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 91229
  • -Recibidas: 31628
  • Mensajes: 8686
  • Nivel: 858
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:eran libres los pepitos y por tanto responsables de la burbuja?
« Respuesta #132 en: Septiembre 07, 2014, 03:00:53 am »

La ley y la moral están basadas en estas ideas por pura consecuencia evolutiva de las sociedades gregarias de homínidos superiores.
Es funcional para el sistema ejecutar al hombre que roba una gallina, mucho más que dilucidar el factor causante último (sobre todo si no es una persona sino algo tan complejo como un sistema de incentivos) de que ese hombre robara justo esa gallina, justo en ese momento.
El resultado de la instauración y praxis de esa "justicia", es lo que nos ha traído hasta aquí, lo cual para algunos parece ser sinónimo de verdad verdadera. No lo es. Es simplemente el camino que nos ha traído hasta aquí. Ad consecuentiam.



Todo lo que rodea este párrafo es una gozada leerlo.

Pero el trozo que cito no se puede sostener : Viene a introducir un llamémoslo "principio de economia" que, por simplificar, procede cargándose al mensajero para no tener que descifar el mensaje, normalmente porque no hay traductor disponible.
No se detiene ahí, ya que ese principio de economía luego se viste de las mismas ropas (invisibles, por cierto) de la Justicia.

¿Sugiere que también la Libertad y la Responsabilidad son ropajes con que vestimos al mismo principio de economía?

No es así.
Si realmente la Justicia,la Libertad y la Responsabilidad consistieran en lo que dice, es decir, un mero principio de economía vestido con ropas de púrpura (Libertad encarnada en el Príncipe) , toga de armiño (? Justicia), o túnica de penitente o prisionero (Responsabilidad pascual o penal), no tendríamos ningun Estado de derecho. Ni siquiera tendríamos sociedad, menos Historia. No tendriamos ni identidad.


 Procesión de disciplinantes, Goya. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid




Atención. No niego, y admito, y conozco desde luego, que ese principio de economía se aplica. Existe. Es incuestionable.
Subyace por ejemplo cuando apuntamos a los "T", a los "membrillos", a la "Casta" y decimos : -- Son ellos los reeeeesponsaaaaaaables!  :biggrin:

Lo que no admito es que la idea de Justicia se confunda con, se reduzca a dicho principio de economía.

Protesto. ME REBELO contra esa suposición, esa simplificación. Contra la aplicación del principio de economia hasta para determinar en qué consiste la Justicia, la Libertad, la Responsabilidad. ME REBELO,y  grito: ¡El rey está desnudo! y nadie podrá hacerme callar.

Fíjese bien. Es la REBELION lo que hace que niegue la realidad de las ropas que viste el principio de economia, y a la vez acepte que tal principio existe. Sólo que ese principio está desnudo, y necesita cubrirse con ropas de verdad.

Digo que si la Justicia existe es porque ME REBELO contra el reduccionismo de la Justicia al principio de economía y porque ME REBELO, grito : ¡el Rey está desnudo! Y lo mismo digo de la Libertad, o de la Responsabilidad si me las quiere reducir al mismo principio.

Así pues, digo que la idea de Justicia, Libertad, Responsabilidad que tenemos en Occidente es una rebelión contra el principio de economia.
Nuestra identidad descansa en una dialéctica permanente entre ese principio de economía (con ropaje simbólico) y la REBELION de las gentes contra él.

La REBELION viene a ser como un acto de reminiscencia politica que permite a las gentes distinguir y oponer la Justicia al juez corrupto, la Libertad al rey tirano, y la Responsabilidad al fariseo penitente.



Rebelión. Esa es la palabra.

Nuestros conceptos de Justicia, de Libertad y de Responsabilidad (=porque cuando uno se indigna ante la injusticia, se dice que uno se siente "responsable" por no detenerla),
todas esas ideas reposan sobre la Rebelión del espíritu contra el principio de economia que acaba de describir.

Las consecuencias de esto que digo son graves. Graves.

Diré incluso: -- Las consecuencias son gravemente divertidas. (Lo he dicho 8)).

-- nuestra idea de Libertad, es un acto de rebelión contra la esclavitud
-- nuestra idea de Justicia, ... rebelión contra la injusticia
-- nuestra idea de Responsabilidad, ... rebelión contra la hipocresía.

Esa capacidad de rebelión, como acto de reminiscencia politica de los conceptos de Libertad, Justicia y Responsabilidad, nos permite situarnos frente al rey desnudo del principio de economía.

La Rebelión viene a ser para la politica lo que la Verdad para la integridad moral: un acto de reminiscencia de lo justo(la ley), lo bello(la libertad) y lo bueno(la responsabilidad)

Claro que la rebelión parece violenta cuando el principio de economia se hincha tanto, que termina coartando nuestra Libertad, cuando hiere nuestro sentido de la Responsabilidad
Pero la violencia en ese caso, no tiene origen en la rebelión, antes la rebelión reproduce la violencia que ya ejerce el principio de economía sobre la sociedad.
.
Cuando el principio de economia corre el riesgo de superar nuestra capacidad de rebelión, nos olvidamos de nuestra identidad politica. Entonces es necesario recordar a las gentes que ¡es tiempo de rebelión!

Pero la rebelión es pacífica mientras mantenga su ascendente sobre el principio de economía. Se dice entonces que la sociedad es libre, responsable, y que sus leyes son justas.
Cuando eso ocurre, no es necesario llamar a sus gentes a la rebelión, sino.... ¡A divertirse! 

Entiéndanlo: -- En ambos caso, el llamamiento es el mismo.



¡Diviértanse!



___
Ps: el estilo pomposo intenta ser voluntariamente ridículo.
Espero haber conseguido ser ridículo sin ser pomposo.

Confieso que me he divertido. 8)
« última modificación: Septiembre 07, 2014, 12:46:19 pm por saturno »
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

Marv

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18212
  • -Recibidas: 18707
  • Mensajes: 1558
  • Nivel: 497
  • Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.Marv Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:eran libres los pepitos y por tanto responsables de la burbuja?
« Respuesta #133 en: Septiembre 07, 2014, 11:10:50 am »
Todo lo que rodea este párrafo es una gozada leerlo.

Pero el trozo que cito no se puede sostener : Viene a introducir un llamémoslo "principio de economia" que, por simplificar, procede cargándose al mensajero para no tener que descifar el mensaje, normalmente porque no hay traductor disponible.
No se detiene ahí, ya que ese principio de economía luego se viste de las mismas ropas (invisibles, por cierto) de la Justicia.

¿Sugiere que también la Libertad y la Responsabilidad son ropajes con que vestimos al mismo principio de economía?

No es así.
Si realmente la Justicia,la Libertad y la Responsabilidad consistieran en lo que dice, es decir, un mero principio de economía vestido con ropas de púrpura (Libertad encarnada en el Príncipe) , toga de armiño (? Justicia), o túnica de penitente o prisionero (Responsabilidad pascual o penal), no tendríamos ningun Estado de derecho. Ni siquiera tendríamos sociedad, menos Historia. No tendriamos ni identidad.

...


Pues la que usted usa me parece una buena aproximación, especialmente lo que cito en negrita,
y desde mi punto de vista, no es incorrecta, como usted pretende señalar, sino incompleta.

Es el principio de ECONOMIA + SOSTENIBILIDAD.

Un sistema evolutivo exitoso, en algún momento se dota de ambos, como de hecho, ocurre en nuestro propio organismo, en nuestro cerebro: al cerebro le encanta ahorrar (por eso entre otras cosas, olvidamos) pero también le encanta aprender (para poder perpetuarse y salir con bien de situaciones futuras). [Aprovecho para recomendar los estupendos posts de Micru acerca de los sistemas emergentes]

Así que en definitiva, yo podría reformular lo suyo sin negar que se trata de una simplificación, -al fin y al cabo lo único que nosotros podemos comprender son simplificaciones-, y quedaría mejor así:

La Justicia, la Libertad y la Responsabilidad son conceptos que se han desarrollado por motivos de funcionalidad, economía (en sentido amplio) y sostenibilidad, de manera emergente y evolutiva en las sociedades humanas. Y vestir tales conceptos con ropas púrpura sagradas, sólo hace más fácil y posible su asimilación por parte de los individuos que la forman (volvemos a la funcionalidad).

El Estado de derecho es el perfeccionamiento de lo anterior, hasta llegar a su institucionalización, lo que incide positivamente en la sostenibilidad, pero también en la funcionalidad y la economía. Por eso el estado se retroalimenta positivamente a sí mismo. Las sociedades que tienden al Estado se hacen más fuertes, más resilientes, y más sostenibles. Cuando más calidad tiene el Estado -lo cual es el motivo de otros debates, como el de la democracia,...- más éxito evolutivo, y más probable es que se evite su colapso.

Por último, comentar que todo esto no evita que existan lo que podríamos llamar imperfecciones, y que en el seno de una sociedad en evolución, en nombre de la justicia, la libertad, o la responsabilidad, se lleven a cabo implementaciones del Estado que en realidad atentan contra los dos principios mencionados. En mi firma, tengo puesta una cita que ejemplifica uno de esos casos, en los que el Estado es disfuncional y antieconómico, jodiendo la vida de los individuos en nombre de todos esos altísimos y sagrados conceptos.


---
P.S.: El principio de economía no sólo se verifica en algunas situaciones como usted comenta. Piense en una empresa en la que se despide al operario o al jefe de planta, jamás al director o al CEO, y mucho menos se acometen reformas de calado por haber detectado fallos de diseño en el modelo de negocio.

El ejemplo más sencillo que se me ocurre es uno al que asistimos frecuentemente: al despido fulminante del entrenador en un equipo de futbol cuando las cosas van mal. El resultado deportivo de un equipo de fútbol en una temporada es algo que depende de tantos factores, es tan complejo, y se ponen en juego tantas dinámicas internas y externas (son 22 jugadorres, más cuerpo técnico, más presidencia...) que la complejidad hace imposible o indeseable hallar la verdadera causa y solucionarla. Así que se ejecuta al que PARECE más responsable ante los ojos de los stakeholders y todo se termina, qué curioso, casi siempre sin afectar a los directivos, los cuales deberían ser considerados responsables por definición.
« última modificación: Septiembre 07, 2014, 11:22:08 am por obcad »

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 91229
  • -Recibidas: 31628
  • Mensajes: 8686
  • Nivel: 858
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:eran libres los pepitos y por tanto responsables de la burbuja?
« Respuesta #134 en: Septiembre 07, 2014, 13:39:46 pm »

La Justicia, la Libertad y la Responsabilidad son conceptos que se han desarrollado por motivos de funcionalidad, economía (en sentido amplio) y sostenibilidad, de manera emergente y evolutiva en las sociedades humanas. Y vestir tales conceptos con ropas púrpura sagradas, sólo hace más fácil y posible su asimilación por parte de los individuos que la forman (volvemos a la funcionalidad).

El Estado de derecho es el perfeccionamiento de lo anterior, hasta llegar a su institucionalización, lo que incide positivamente en la sostenibilidad, pero también en la funcionalidad y la economía. Por eso el estado se retroalimenta positivamente a sí mismo. Las sociedades que tienden al Estado se hacen más fuertes, más resilientes, y más sostenibles. Cuando más calidad tiene el Estado -lo cual es el motivo de otros debates, como el de la democracia,...- más éxito evolutivo, y más probable es que se evite su colapso.



Oiga, ¿Ud piensa en serio que de las cavernas hasta el Estado moderno (y el que falta)  sólo media un principio de economia?


Lo suyo no explica a qué viene el despilfarro de energia demencial que se necesita para hacer creer al pueblo que el Rey viste el ropaje de la Libertad, la Justicia y la Responsabilidad. El segundo principio de la terminodinámica (creo*, me refiero a que la creación de energia-trabajo implica entropía-destruccion de recursos) es blasfematorio para el principio de economía, suponiendo que sea consecuente.

El principio de economía por si solo, sólo invita a mantener el equilibrio con los recursos conocidos : véanse los pueblos del Amazonas. Principio de economia de facto,  porque su rebelión está toda dirigida contra la Naturaleza, y ésta siempre les puede. No hay "evolución" en sentido occidental, donde la Rebelión si consigue domeñar el entorno (y arruinarlo)

Después, el principio de economía carece de "flecha" que apunte a un destino unificador. Véanse los pueblos sometidos a una Religión unica, perfecta, inamovible, y destripándose entre sí por algún lugar sagrado o algún descendiente del primer iluminado.



En cambio, la Rebelión permanente sí explica primero la explosión energética: el primer acto de rebeldia civilizador ha sido contra el hambre.. El segundo, apuesto que fue contra el que quiso conservar comida para el invierno siguiente, y necesitó milenios para convencer a los demás. .

También explica el principio unificador, la "flecha" histórica del Progreso : porque la Rebelion sólo vence al principio de economia vigente si a su vez desarrolla principios de economía que consoliden el nuevo modelo -- sociedades de principio agrícolas contra el principio de "caza y pesca", principio extractivo de fuerza de trabajo contra el de "amo y siervo", etc.

Finalmente, la Rebelión permanente es el telar donde se tejen los ropajes de la Libertad, la Justicia y la Responsabilidad. Mientra el pueblo vea que esos vestidos están tejidos con la verdad de sus corazones (Verdad= lo Bello, lo Justo y lo Bueno) será la Diversión la que impulse el principio de economía.

Pero si la Rebeldía de los corazones pierde ascendente, se ve ignorada por el principio de economia, el telar seguirá funcionando un tiempo, pero ya solo lo hará en vacío, y no producirá  telas que reflejen la voluntad del pueblo. Cuando vayan a vestir al Rey, será necesario sustituirlas por el  halago y la mentira 

Entonces, ttarde o temprano se   oira la voz del inocente que gritará:
-- ¡El Rey está desnudo!

Y el pueblo de nuestra historia siempre contesta  : ¡Rebelión! ¡Rebelión!


____
(*) http://es.wikipedia.org/wiki/Segundo_principio_de_la_termodin%C3%A1mica
« última modificación: Septiembre 07, 2014, 14:34:56 pm por saturno »
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal