Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Citar - La burbuja inmobiliaria no es autóctona. Eso grabado a fuego. No afecta a responsabilidades ni libertades. Le diría lo mismo al pepito inglés, sueco o canadiense que al hipano, faltaría más. A lo que no nos gana nadie es en amar la burbuja hasta la última gota de nuestra sangre. Ese empecinamiento trágico sí que quizá sea muy nuestro. Citar - La deuda es del parado hipotecado, no del hipotecado. También, a fuego rabioso.No no, el hipotecado tiene un deudón hasta que lo pague. El que se queda parado, simplemente, se queda sin posibilidad de pagarla. Hasta puede que se libere de la deuda antes que el otro...
- La burbuja inmobiliaria no es autóctona. Eso grabado a fuego.
- La deuda es del parado hipotecado, no del hipotecado. También, a fuego rabioso.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Sobre la libertad... Ni siquiera. Cualquiera es libre de cagarla en sus decisiones hasta conseguir quedarse solo como una rata y perder todo objetivo en la vida, que es el camino más corto a la infelicidad que se me ocurre.
Coño! otra propuesta democratica! Aunque irian en el otro hilo.Yo voto por la democracia censitaria.Ya puestos...
Dos conceptos interesantes que han salido: ignorancia e inconsciencia. No son lo mismo, como es obvio.La ignorancia es aquello que no puedo alegar ante la ley como eximente ("el desconocimiento de la ley... etc."). No puedo alegar ignorancia ante la ley porque la ignorancia depende de mí. O sea, está en mi mano resolverla, aprendiendo o informándome.Sin embargo la inconsciencia no depende de uno, puesto que supone un estado de evolución superior al que en realidad se tiene, al que no se puede acceder a voluntad, sino por un catalizador -de lo contrario lo haríamos siempre. La experiencia de la vida, la interacción, es el mecanismo natural para aumentar la consciencia. Los seres que no interaccionan, se estancan (interactuar sólo con tu "ambiente" es equivalente a no hacerlo). [...]Cuando se dice que "El hombre es libre de elegir" en realidad debería decirse que, en el mejor de los casos, algunos hombres o mujeres logran serlo en algunos ámbitos y sólo puntualmente. Lo cual rebaja mucho el maximalismo de la afirmación inicial.[...]Si a todo esto le añadimos el hecho de que como cualquier ser vivo tenemos una naturaleza de la que no podemos escapar, la grandilocuente afirmación de que "el hombre es libre para elegir el bien y el mal" es como mínimo extremadamente revisable.
Cita de: obcad en Septiembre 10, 2014, 22:17:10 pmDos conceptos interesantes que han salido: ignorancia e inconsciencia. No son lo mismo, como es obvio.La ignorancia es aquello que no puedo alegar ante la ley como eximente ("el desconocimiento de la ley... etc."). No puedo alegar ignorancia ante la ley porque la ignorancia depende de mí. O sea, está en mi mano resolverla, aprendiendo o informándome.Sin embargo la inconsciencia no depende de uno, puesto que supone un estado de evolución superior al que en realidad se tiene, al que no se puede acceder a voluntad, sino por un catalizador -de lo contrario lo haríamos siempre. La experiencia de la vida, la interacción, es el mecanismo natural para aumentar la consciencia. Los seres que no interaccionan, se estancan (interactuar sólo con tu "ambiente" es equivalente a no hacerlo). [...]Cuando se dice que "El hombre es libre de elegir" en realidad debería decirse que, en el mejor de los casos, algunos hombres o mujeres logran serlo en algunos ámbitos y sólo puntualmente. Lo cual rebaja mucho el maximalismo de la afirmación inicial.[...]Si a todo esto le añadimos el hecho de que como cualquier ser vivo tenemos una naturaleza de la que no podemos escapar, la grandilocuente afirmación de que "el hombre es libre para elegir el bien y el mal" es como mínimo extremadamente revisable.Supongamos que yo intento explicarle a alguien que vive de exprimir inquilinos las externalidades negativas que causa su actividad. O a cualquiera de esos millones de funcis de medio pelo, pongamos que una Charo o un celador de hospital - ambos tan funcis como un magistrado de la Audiencia Nacional -, que no tiene lógica que disponga de unos ingresos de por vida y que se actualizan con la inflación, todo ello con independencia de factores como su rendimiento laboral o la situación económica del estado.Y supongamos que en vez de hacerlo yo, es otra persona que lo hace, y muy bien: con profusión de datos, claridad expositiva y elocuencia.Los resultados son previsibles: no es que no acepten siquiera una mínima reducción de sus ingresos, es que de entrada se negarán a aceptar que se cuestione su legal forma de ganar dinero.Para mí, el mero hecho de negarse cuestionar - que no dar la razón - tu modo de vida cuando ante críticas razonadas y basadas en datos, es elegir hacerse el mal y, en no pocos casos, hacer el mal a terceros.
Si es que no hay que explicar nada.Hay un mercado, el precio se encuentra por los cauces clásicos, oferta-demanda.Lo que pasa es que el mercado se altera por medio de la regulación, y "sujetando" la caída con rescates, bancos malos etc.
Cita de: 2 años en Septiembre 11, 2014, 13:16:01 pmSi es que no hay que explicar nada.Hay un mercado, el precio se encuentra por los cauces clásicos, oferta-demanda.Lo que pasa es que el mercado se altera por medio de la regulación, y "sujetando" la caída con rescates, bancos malos etc.No sé si decís estas cosas por ignorancia, o porque vale todo con tal de defender las creencias propias.Entre otras cosas:- El modelo oferta-demanda no es perfecto ni explica todo.- Cuando el modelo oferta-demanda funciona, más o menos, lo hace a nivel teórico. Luego, para explicar la realidad o hacer previsiones, hay que tener en cuenta distorsiones. El "mercado libre ideal" sólo existe en los libros.- La regulación es la que hace que no te vendan carne de cucaracha como carne de ternera, la que hace que no haya niños esclavizados legalmente en el país, la que hace que las organizaciones se vean obligadas a publicar información (en contra de sus naturales deseos de opacidad), etc. La regulación no "altera" el mercado, como dices tú. Al contrario, un mercado con buena regulación se parece mucho más a un mercado ideal que un mercado sin regular, ya que la regulación impone obligaciones y resta poder a los actores del mercado que tienen la sartén por el mango.- Todo esto importa poco en una época de burbuja, ya que en una época de burbuja son los propios actores (incluyendo especialmente a los compradores) los que desnaturalizan el mercado, distorsionándolo con expectativas irracionales, pasando de "Precio = Precio en torno al valor" a "Precio = Precio en torno al valor + Expectativa irracional de revalorización" (caso de El Pisito, de las acciones de Terra, de los tulipanes, etc.).No puedes hablar en términos de oferta y demanda normales en un mercado ideal cuando se analiza una burbuja. No te explicarás nada o te lo explicarás mal.
Si hombre.La culpa es de Boyer por poner desgravaciones fiscales. Junto a los bancos por prestarme dinero cuando se lo pedí. Y los niños violados... es que van provocando!!! ¿Quien se iba a resistir a una desgravación fiscal como dios manda, y a unos intereses en las preferentes de más del 12%? NO ERAMOS LIBRES PARA ELEGIR!!!Confundes causa, consecuencia, y el camino que lleva de una a al otra. Tienes un lío enorme.Sartén, aceite y un huevo.Donde algunos ponemos el aceite a calentar y echamos el huevo dentro para que se fría, tu haces al revés; bates el huevo hasta dejarlo líquido, lo echas a la sartén caliente, y luego echas aceite encima. Y todavía te preguntas porque te sale sin yema partiendo de los mismos ingredientes