www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Los que se abstienen tragan con lo que digan los demás. Que se jodan. El PP tuvo "sólo" el 44%, pero el siguiente el 28% y el tercero menos del 7%. Eso es una mayoría absoluta de libro. Arrasaron, hay que saber perder.
... lo triste es lo que hay porque si la MN es de baja calidad, que lo es, la clase dirigente ha sido aun peor durante 40 años.
La mitad del voto de podemos eran abstencionistas. Pregúntales a ellos lo que opinan ahora sobre la utilidad del voto. Y si ganan, pregúntales qué opinan de la ley d'hont, ya de paso.
(...)Este ejercicio no pretende predecir el voto en las generales de 2015. Lo que queremos cuantificar es en qué medida la fragmentación del voto por la aparición de PODEMOS (cuya mayoría de votantes parece provenir del PSOE e IU), beneficia al PP. La posición de las cruces en el gráfico representa el porcentaje de voto para el PP y para la suma de las tres siguientes fuerzas más votadas (PSOE, PODEMOS e IU) en cada una de nuestras simulaciones. Así, las cruces azules muestran los escenarios donde los porcentajes de votos otorgan una mayoría de escaños al PP, y las cruces rojas los escenarios donde ganaría la “izquierda” (entendida como la suma de los otros tres partidos). El círculo verde representa la estimación del CIS de julio de 2014.Ahí lo tienen. El PP comienza a tener mayoría clara de escaños a partir de la obtención del 34% de votos. Esto es mucho menos que los votos que deben acumular los otros tres partidos más votados para arrebatarle esa mayoría de escaños (44%). Las razones de esta paradoja son de sobra conocidas, y residen en el “doble” sesgo mayoritario de nuestro sistema electoral. Primero, alrededor de dos tercios de los escaños Congreso de los Diputados presentan un sistema mayoritario mientras que el otro tercio, que comprende a las circunscripciones más grandes, es casi proporcional; y segundo, un tercio de los escaños del Congreso, el compuesto por las circunscripciones más pequeñas, está “sobrerrepresentado” a costa del tercio de diputados que representan a las circunscripciones más grandes (i.e. un diputado de una circunscripción pequeña representa a muchos menos electores que uno de una circunscripción grande).(...)http://politikon.es/2014/09/03/dhondt-vota-podemos/
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
¿es posible resolver un default de Grecia (reconocido como tal o no) sin que salga del Euro?
¿es posible resolver un default de Grecia (reconocido como tal o no) sin que salga del Euro?Es decir, si Gana el Syriza, se enroca y dice que no atiende vencimeintos ¿qué opciones deja a los acreedores?
Pues bien, les aseguro que lo último que la banca alemana desea es que Grecia se vaya del euro. Y si no, esperen y lo verán. Y la causa de que a Grecia no la echarán de la Eurozona es que, si ello ocurriera, la banca alemana tendría un enorme problema. Alemania tiene invertidos 700.000 millones de euros en los PIGS, Portugal, Irlanda, Grecia y España (200.000 millones en este último). Esto es mucho dinero. Si Grecia es expulsada, es lógico que Grecia no pague esta deuda. Y el que tiene entonces un grave problema no es Grecia, sino Alemania. En realidad, todo el rescate a la banca española (para el que la UE ofreció hasta 100.000 millones de euros) era para pagarle la deuda a la banca alemana (como así constó en los discursos en el Parlamento Alemán, en el momento en que se tenían que aprobar tales fondos).