Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 14 Visitantes están viendo este tema.
https://www.elmundo.es/madrid/2020/08/19/5f3cf20efc6c83a71e8b4598.htmlY todavía alguno seguirá sin enterarse de que esto no va de pandemias, esto va de PRIVILEGIOS.
La educación es en gran medida competencia de las CCAAs, ¿no influye eso? Si no me equivoco, el Estado decide sobre cosas generales como titulaciones, homologaciones, enseñanza mínima u ordenación del sistema educativo, pero el cómo, la implementación, es competencia de las CCAAs. La situación de Madrid no tiene por qué ser la misma que en otras CCAAs.Queremos terruños y terruños tenemos. Pues habrá que manifestarse contra los terruños cuando no hacen bien lo que les compete.
Sobre rebrotes, PCRs y vacunas ...Lanzo una pregunta al aire que me viene rondando la cabeza ya un tiempo:a) Considerando que cualquier vacuna no deja de consistir en la inoculación de un agente vírico específico "atenuado", con el fin de permitir al organismo del individuo vacunado generar anticuerpos de manera gradual y así estar protegido frente a ese virus en particular en el futuro (generar inmunidad),b) Considerando que pudiese ser aprobada para uso humano cualquiera de las vacunas actualmente en fase de desarrollo (China, Rusia, Moderna, etc.) digamos antes de final de 2020,Cualquier "vacunado" pasaría inmediatamente, de ser testado, a dar positivo en un test PCR, correcto?Es decir, pregunto, a efectos de inmunidad colectiva, que diferencia habría entre un vacunado y un PCR-positivo asintomático?En mi humilde entender, ninguna.Dicho de otro modo, no sería cada PCR-positivo asintomático una buena noticia para alcanzar la inmunidad de grupo? Sería una vacunación natural, tras la cual el individuo PCR-positivo pasa a ser inmune al covid-19 en adelante ...A ver si tanta alarma desmedida se está interpretando tan negativa y drásticamente cuando en realidad es algo deseable ... contagiados por doquier sin necesidad de internamiento o tratamiento médico, eso es lo que se está viviendo en Espanha desde finales de Junio, lo que ha hecho tomar medidas alocadas a los gobiernos centrales y autonómicos cargándose la temporada estival y con ello una buena remesa de ingresos fiscales, empleo y nueva normalidad ...* Todo ello atribuyendo a los PCR una más que cuestionable especificidad, como ya se ha comentado en este hilo, pero si es lo que usan para tomar decisiones ...Una inconsistencia más en la larga lista de incongruencias que acumulamos desde Marzo ...Sds,
Cita de: hispanic_exodus en Agosto 19, 2020, 13:31:30 pmSobre rebrotes, PCRs y vacunas ...Lanzo una pregunta al aire que me viene rondando la cabeza ya un tiempo:a) Considerando que cualquier vacuna no deja de consistir en la inoculación de un agente vírico específico "atenuado", con el fin de permitir al organismo del individuo vacunado generar anticuerpos de manera gradual y así estar protegido frente a ese virus en particular en el futuro (generar inmunidad),b) Considerando que pudiese ser aprobada para uso humano cualquiera de las vacunas actualmente en fase de desarrollo (China, Rusia, Moderna, etc.) digamos antes de final de 2020,Cualquier "vacunado" pasaría inmediatamente, de ser testado, a dar positivo en un test PCR, correcto?Es decir, pregunto, a efectos de inmunidad colectiva, que diferencia habría entre un vacunado y un PCR-positivo asintomático?En mi humilde entender, ninguna.Dicho de otro modo, no sería cada PCR-positivo asintomático una buena noticia para alcanzar la inmunidad de grupo? Sería una vacunación natural, tras la cual el individuo PCR-positivo pasa a ser inmune al covid-19 en adelante ...A ver si tanta alarma desmedida se está interpretando tan negativa y drásticamente cuando en realidad es algo deseable ... contagiados por doquier sin necesidad de internamiento o tratamiento médico, eso es lo que se está viviendo en Espanha desde finales de Junio, lo que ha hecho tomar medidas alocadas a los gobiernos centrales y autonómicos cargándose la temporada estival y con ello una buena remesa de ingresos fiscales, empleo y nueva normalidad ...* Todo ello atribuyendo a los PCR una más que cuestionable especificidad, como ya se ha comentado en este hilo, pero si es lo que usan para tomar decisiones ...Una inconsistencia más en la larga lista de incongruencias que acumulamos desde Marzo ...Sds,Lejos de ser un experto, entiendo que no necesariamente.En un análisis PCR te meten el bastón por la nariz y la boca para encontrar el virus ahí. El virus ha ido montado en los aerosoles que respiraste y a partir de ahí ha infectado los tejidos de tu aparato respiratorio. Con el bastón buscan el virus ahí.Si te meten en sangre el bicho vivo-atenuado, muerto o a trocitos (no sé que tipo de vacuna será la que se apruebe) para que tu sistema inmune se encuentre con él, es posible que nunca llegue a infectar tus vías respiratorias y jamás lo encuentren con los bastones.Y no sé que narices estáis diciendo de la especificidad de la PCR del Sars 2. Todas las fuentes que he mirado dicen que es casi del 100% y que su problema es la sensibilidad. Es decir, si te lo encuentran es que lo tienes. Hay un riesgo bastante alto de que no te lo encuentren si la infección está en sus primeras fases o la carga viral es baja.Lo de la inmunidad a través de muchos contagiados asintomáticos y tal. ¡Pero si eso es sobre lo que está dando vueltas todo todo el rato!.Es que no hay mucho más.Tienes una enfermedad vírica potencialmente mortal y no tienes vacuna. Olvidémonos por un momento de la política, los medios y la opinión pública.Hay diferentes escenarios según sea:-La facilidad de contagio.-El tiempo que un contagiado potencialmente contagiador no desarrolla síntomas.-La letalidad de la infección (en la población general, grupos de riesgo...).-Efectos colaterales de la infección, secuelas...Por ejemplo, la varicela -es tremendamente contagiosa (el 80/90% de los convivientes de un infectado la contrae). Prácticamente cualquier no vacunado la pasa en su vida más pronto que tarde. Hay 6 casos por cada 1000 habitantes todos los años. Una burrada.-Se incuba durante unos 14 días pero sólo es contagiosa desde los dos días anteriores a la erupción que es bastante evidente.-Suele ser poco problemática y poco letal pero aún así un 0,5% de los casos requiere hospitalización. Una pequeña fracción de esa gente muere. Problemática para la gente mayor o los inmunodeprimidos. -La secuela más conocida es el HZ que muchos de los infectados sufrirán alguna vez en su vida con más o menos intensidad.Pongo este ejemplo porque a nadie se le ocurre parar el país para acabar con un bicho como la varicela (o parar el mundo). Hay vacuna pero no la utilizamos (salvo para inmunodeprimidos y gente mayor que no la ha pasado). En algunas comunidades está en el calendario pero sólo porque hay quién se ha encargado de lobear metiendo miedo a los padres.El problema es que no tenemos (y sobre todo no teníamos) datos concluyentes sobre el Sars 2. Y, eso sí, muchas ganas de una pandemia apocalíptica que llevámos buscando 15 o 20 años (gripe del pollo, gripe porcina, ébola, Sars 1, Mers...).Por ejemlo, el VIH es un virus jodidísimo. Es muy letal y se pasa años latente. La única suerte es que tiene un contagio difícil porque uno no anda todos los días, follando, intercambiando agujas hipodérmicas o recibiendo transfusiones con los vecinos, los compañeros de trabajo o la gente que trabaja en el Mercadona. Todavía no ha salido el virus definitivo que acabará con la humanidad pero lo estamos deseando y nombrando candidatos de vez en cuando. Pensad por qué. Yo pienso que porque es difícil hacer dinero con el miedo al Efecto Carrington.Al Ébola lo conocemos desde el 76. Ya sabemos lo que es capaz de hacer. Y seguimos empeñándonos en que acabará con la civilización. Muy letal pero para su desgracia es muy rápido, la enfermedad se manifiesta pronto y te lleva a la tumba relativamente rápido, además sólo es muy contagioso en las últimas etapas y curiosamente una vez muerto. Por eso una enfermera se contagió al recoger la habitación donde había muerto alguien (creo que todavía no se ha hecho pública la negligencia exacta) y luego se pasó varios días dando vueltas por Madrid y no contagió a nadie, ni a su marido.Bien. Los medios deseosos del virus que acabe con la civilización, se enteran de que en China aparece un virus que mata gente. Y empezamos con cosas que se han llegado a leer en este foro: Mata al 20% de los contagiados (el dato correcto todavía no lo sabemos), se contagia muy fácilmente, por tocar cosas, por el aire...el periodo de incubación es de 15 días o quizás 20 y es muy contagioso mientras tanto. ¡Hay gente que se reinfecta!.Pues claro, con ese panorama...El fin del mundo.Y ahora. si queréis vamos con las decisiones políticas.En mi humilde opinión, y a toro pasado (de la primera ola), creo sinceramente, que podríamos habernos gastado una pequeña porción de los 200.000 (los primeros) millones en proteger a los grupos de riesgo que ya estaban identificados. En Aragón de 1000 muertos, 800 estaban en residencias de la tercera edad. Con ese coste podríamos haberle puesto a cada abuelete un piso y tres asistentes. Y los demás...bueno, de algo hay que morirse, carajo.Porque esos 200.000 millones de menos van a costar vidas y no pocas. Tu llama ahora a contarle a quién te coja el teléfono que te encuentras extrañamente bajo de motivación, apático y cansado, en tres meses te has tirado por el viaducto y ni te han visto.Pero la gente está majara. Que si hay padres diciendo que van a hacer "insumisión" con la vuelta a las aulas.Ahora tenemos el "rebrote". Los medios dale que te dale. Son incapaces de decir claramente que lo que estamos viendo ahora no es lo mismo que veíamos en marzo o abril. En todo marzo, abril, mayo y junio, ni una sola PCR ni una sóla atención ambulatoria o por urgencias a nadie de la empresa. En julio y lo que llevamos de Agosto 8 PCRs y sólo una a una persona que presentaba síntomas (y ha dado positivo).Si no se hacían pruebas ni a los que presentaban síntomas y ahora te las hacen si te operan de cataratas aunque no tengas síntomas ¿Cómo no van a multiplicarse los casos?.A ver si nos hacemos una idea de lo que está pasando. En Aragón llevamos, según los números que nadie relativiza, en esta segunda ola 7 veces más casos que en la primera pero 10 veces menos muertos.¿La letalidad del bicho ha bajado 70 veces?. Yo creo que no. En la primera ola hubo 70 veces más casos que los contabilizados.Así que en mi opinión, tenemos que estar tranquilos. Lo que tiene que hacer la gente es dejar de hacer gilipolleces de celebraciones familiares con 25 personas pasando 5 horas todos bien juntos y cosas por el estilo porque, al final, la abuela la palma. Ya celebraremos cuando tengamos vacuna y se vacunen los abuelos y, si los hemos identificado claramente, los otros grupos de riesgo.Vaya ensalada de post.
(...) PERO, las PCRs tienen más problemas asociados:-La contaminación inherente, una purificación y aislamiento inadecuados conducen a resultados erróneos-Personal altamente cualificado y laboratorios del mismo nivel-La técnica conlleva problemas de reproducibilidad y fiabilidad(fuente: Instituto Nacional de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2), CSIC, CIBER-BBN y BIST Bellaterra, BCN)
Cita de: Lurker en Agosto 20, 2020, 10:43:16 am(...) PERO, las PCRs tienen más problemas asociados:-La contaminación inherente, una purificación y aislamiento inadecuados conducen a resultados erróneos-Personal altamente cualificado y laboratorios del mismo nivel-La técnica conlleva problemas de reproducibilidad y fiabilidad(fuente: Instituto Nacional de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2), CSIC, CIBER-BBN y BIST Bellaterra, BCN)Opinión de alguien que no es del sector sanitario. Me tocó colaborar un par de meses en, digamos, el desarrollo e implantación de una solución con open-hardware para ayudar en una semi-automatización de la preparación de los test PCR, y me quedaron claras varias cosas que se alinean con lo que dice el forero Lurker...Para preparar un conjunto de test PCR para un número de, digamos varias docenas de pacientes, participan varias personas de cualificación relevante. O bien microbiólogos directamente, o personal técnico de laboratorio habituado a trabajar pipeteando reactivos con precisión y manejando los distintos aparatos de laboratorio implicados en el proceso (robots de extracción, termocicladoras, agitador, campana para inactivar las muestras, etc). Se gasta mucho material. Esto apenas lo he visto comentar, pero en los hospitales donde estuve (y no hablamos de Madrid) es una preocupación diaria (me consta que lo sigue siendo a día de hoy, como ya nos explicaron que sucedería pues es el contexto actual). Los reactivos de los fabricantes tienen problemas de distribución, y tampoco sobran elementos fungibles como tubitos para las muestras y los reactivos (anécdota personal: un día que dijimos en un hospital en el que estábamos empezando a hacer pruebas, que nos vendría bien una bolsa de 100 tubitos para experimentar con el calibrado y la programación, se llevaron las manos a la cabeza diciendo "uy uy, ¡pero si no tenemos tantos ni para nosotros!").El proceso de preparar un conjunto de tests lleva tiempo, y estoy hablando en la escala de 3 o 4 horas. Hay varios puntos que son cuellos de botella. No es sólo el factor humano, también las máquinas tienen una capacidad física limitada en número de muestras a procesar. Y hay un número no pequeño de pasos que requieren un tiempo X y no se pueden saltar ni abreviar más allá de un límite razonable sin sacrificar sensibilidad. Por cierto, que es por esto por lo que las técnicas de screening vienen tan bien. Se parte de la base de que se está actuando con una población de reducido porcentaje de contagiados, y se procesan "pooles" de muestras en vez de muestras de pacientes individuales. Luego donde hay positivos, se procede uno por uno. Efectuado de forma totalmente manual, es MUY propenso al error puesto que es una labor muy muy repetitiva, pero al mismo tiempo varios pasos del proceso requieren una precisión muy elevada. Por tanto, los técnicos de laboratorio tienen que hacer un esfuerzo importante por mantener la concentración y no cometer errores, sobre todo al pipetear. Esto genera cansancio rápidamente, como se puede uno imaginar.Hay distintos fabricantes de tests, cada uno con sus reactivos y su "receta" de cómo preparar el test. Y digo receta porque esto funciona como una receta de cocina exageradamente elaborada donde hay muchísimos pasos de pipetear reactivos, se usan herramientas como un agitador o un imán para atraer unas partículas, hay tiempos de espera a temperatura ambiente, hay otros tiempos durante los cuales es preciso calentar los reactivos a determinada temperatura, etc. Para afinar todo este proceso, independientemente del grado de automatización, hay una labor de ensayo y error para conseguir mejores resultados de sensibilidad. Esto no es una ciencia exacta, y distintos microbiólogos tienen criterios diferentes sobre cómo interpretar los protocolos de cada fabricante (incluso sobre qué fabricante les parece más fiable, aunque en mi breve experiencia a ese respecto había bastante consenso), y cómo emplearlos con mayor eficacia. Esta labor, es altamente especializada. También podría hacer comentarios sobre cómo determinados actores intermedios están intentando explotar el nuevo filón de la industria del covid y se comportan con muy escasa profesionalidad que roza o supera la negligencia, cuando el personal de los laboratorios que he conocido (gente extraordinariamente competente y con mucha voluntad) resuelve su trabajo mientras hacen el pino-puente y apagan fuegos casi a diario. Pero debo guardar una cierta discreción en este relato, no vaya a ser.
Opinión de alguien que no es del sector sanitario. Me tocó colaborar un par de meses en, digamos, el desarrollo e implantación de una solución con open-hardware para ayudar en una semi-automatización de la preparación de los test PCR, y me quedaron claras varias cosas que se alinean con lo que dice el forero Lurker...Para preparar un conjunto de test PCR para un número de, digamos varias docenas de pacientes, participan varias personas de cualificación relevante. O bien microbiólogos directamente, o personal técnico de laboratorio habituado a trabajar pipeteando reactivos con precisión y manejando los distintos aparatos de laboratorio implicados en el proceso (robots de extracción, termocicladoras, agitador, campana para inactivar las muestras, etc).[...]
https://www.standard.co.uk/news/uk/matt-hancock-no-reason-not-to-go-back-to-work-coronavirus-a4528871.htmlMatt Hancock insists no reason not to go back to work as 'little evidence' coronavirus is passed on in officesMatt Hancock: "La transmisión está ocurriendo en LOS HOGARES."
"The virus needs to be taken into homes by someone and they will have had to pick it up from somewhere else. Therefore, even a single workplace transmission could lead to multiple onward infections in a family, household or other setting."
COVID fatigueWorldwide search interest in COVID-19 is at levels far below its previous peak