Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
Lo significativo es que quienes firman el manifiesto son quienes edificaron el PSOE. Y quienes están preparando las querellas son asociaciones sanitarias de la sanidad pública. Cita de: Danny_M en Abril 03, 2020, 12:10:46 pmEn fin que los argumentos económicos bien, y que el palo a la economía es gordo todos lo sabemos. Pero el razonamiento científico que presentan es básicamente nulo. Exactamente el mismo razonamiento científico que los defensores del confinamiento.¿Puedes explicarme donde está el argumento científico en esta frase?Citarpero la cuestión era cerrar un mes ahora y acabar con 10000 muertos o arriesgarte a tener que cerrar 2-3 meses después y acabar con 50000 o 100000. "Yo creía, yo pensaba"¿Si hubiera una epidemia de malaria, también habría que cerrar el país echando a 2 millones al paro? Creo que algunos no teneis las ideas nada claras.Dije hace un par de semanas que no se podía dar la llave del país a "los médicos". Me reafirmo.En cualquier caso, lo hecho, hecho está. Y creo que han sido decisiones valientes (mi sincero OLÉ por Pedro Sanchez), aunque tardías y equivocadas para tapar las verguenzas anteriores.Se les va apedir cuentas, y se hará más pronto que tarde. A lo mas tardar en verano, con la nevera y los bolsillos vacíos.Lo digo para que vayais pensando en si defender al gobierno y su gestión, o no Vamos a tener sainete garantizado.
En fin que los argumentos económicos bien, y que el palo a la economía es gordo todos lo sabemos. Pero el razonamiento científico que presentan es básicamente nulo.
pero la cuestión era cerrar un mes ahora y acabar con 10000 muertos o arriesgarte a tener que cerrar 2-3 meses después y acabar con 50000 o 100000.
Faltaría sumar los fallecidos del 30 de Marzo que por algún motivo no aparecen en el MOMO. Las televisiones venían dando unos 900, que es bastante lógico.
Cita de: CHOSEN en Abril 03, 2020, 11:08:12 amFaltaría sumar los fallecidos del 30 de Marzo que por algún motivo no aparecen en el MOMO. Las televisiones venían dando unos 900, que es bastante lógico.Viendo esa gráfica parecería que la integral de marzo es mayor que la de enero. Pero esos números dicen lo contrario. Revisándolos veo que en marzo el pico tiene 5 días por encima de 1600 fallecidos y en los números sólo aparecen tres (los tres más bajos además), y enero veo que tiene un pico máximo de un día de más de 1400 fallecidos pero se añade una muestra más artificialmente en ese pico. Es decir, en enero se sube la frecuencia de muestreo en los picos y en marzo en los valles. Por eso ese cálculo está mal. Aparte de que hay datos más actualizados de marzo. Aunque no sé qué pretende demostrar el gráfico.
Os traigo el Manifiesto firmado por Joaquin Leguina (ex.PSOE), Guillermo de la Dehesa (ex.PSOE) y otras figuras relevantes, en contra de la "medida fascista, ineficaz, humillante, traumatizante y destructiva" del confinamiento.CitarSi la firma Leguina no necesito ni leerla.
Si la firma Leguina no necesito ni leerla.
https://www.elmundo.es/loc/famosos/2020/04/03/5e871852fdddffa5058b463a.htmlMuere Paco el Pocero a causa del coronavirus
El razonamiento ya lo he puesto en otros posts: tienes una amenaza que evoluciona muy rápidamente y para la cual dispones de datos incompletos, entre los cuales hay algunos que apuntan a que los posibles daños son catastróficos, mientras que otros apuntan que pueden ser moderados. Elegir entre unos y otros es un acto de fe puesto que todos tienen a priori la misma credibilidad. Entonces, hay dos opciones: a) no haces nada en espera de datos más completos (cfr. Ioannidis), con la esperanza de que la amenaza no sea tan grande. Si aciertas no dañas la economía, pero si fallas vas a tener que comerte todas las pérdidas humanas y económicas que surjan.b) tomas medidas duras actuando en base al principio de precaución (cfr. Taleb). La economía sufre un cierto daño, pero si luego resulta que la amenaza no era tal, se pueden levantar las restricciones rápidamente.
El problema de España no es que haya decido confinar a la gente. El problema es que el país no se preparó para hacer tests, que no se compró material sanitario, que se ignoró la amenaza al principio y se reaccionó tarde y mal, todo ello aderazado con una gestión desastrosa con que si el material lo tiene el ministerio o la comunidad o que si los datos de enfermos y fallecidos me los pasan hoy o ya el lunes. Y de hecho, tendría que revisar la cronología de los hechos, pero para mí que todas las medidas han venido "impuestas" por factores externos: una vez que se vio que todos los países empezaban a meternos en listas negras y a cancelarse viajes y estancias, ya la temporada turística está jodida. ¿Qué sentido tiene que intentes mantener tu economía de sol y playa a riesgo de joder a tu población, si ya los otros países te están diciendo que va a salir de su casa Perry?Por tanto, creo que puedes estar tranquilo porque seguramente esta decisión no haya sido de "los médicos". Seguramente haya muchos informes sobre las consecuencias de hacer una cosa u otra, y para mí que se está haciendo lo mejor para la economía dentro de lo posible, considerando que nuestra economía se iba a comer un guantazo de campeonato sólo con las medidas de otros países. De lo contrario, el confinamiento hubiera empezado al menos una semana antes.
Según los datos de los registros civiles, que detectan «picos» en 14 comunidades, han fallecido 278 vascos más de lo que hubiera sido lo habitual en esas ocho jornadasEl número de defunciones crece en toda España. El Centro Nacional de Epidemiología (ISCIII), a través del Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo), publica informes periódicos estos días con la la información de mortalidad por todas las causas que se obtiene diariamente de 3.929 registros civiles informatizados del Ministerio de Justicia, correspondientes al 92% de la población y de todas las provincias. Y los compara con las estimaciones de mortalidad esperada, que se realizan mediante modelos de medias históricas basados en los datos de defunciones registradas del 1 de enero 2008 hasta el año pasado. El sistema ha detectado que la mortalidad se ha disparado en España desde el 17 de marzo, en ocasiones más de lo que apuntan las cifras oficiales de finados por coronavirus. Entre esta fecha y el uno de abril, han fallecido 25.898 personas frente a las 18.072 previstas. Es decir, se han registrado 7.826 muertes en exceso, lo que supone un incremento de la mortalidad del 43,3% respecto a la que hubiera entrado en la normalidad estadística. Aunque en un principio el centro solo detectó «excesos de mortalidad» en la comunidad de Madrid, ahora los aprecia en 14 comunidades, entre ellas Euskadi, donde se estima «un periodo de exceso de la mortalidad del 25 de marzo al 1 de abril». En Euskadi, advierte el informe publicado ayer, se han observado 751 muertes en estas ocho jornadas (393 hombres y 232 mujeres) cuando la mortalidad debiera haber sido de 473. Los Registros Civiles contabilizan 278 muertes más que las esperadas, cuando los fallecidos oficiales por coronavirus son 257 Es decir, se ha producido «un exceso» de 278 fallecidos. Del 58.8%. El porcentaje es mayor en los hombres. Se eleva al 68.8%, frente al 50.8% de las mujeres. Las muertes por y con coronavirus reportadas por el Departamento de Salud que sucedieron estos días ascienden a 257. La cifra se corresponde en gran medida al «exceso» de mortalidad detectado por Epidemiología. Por edadesSegún los datos de este organismo, entre los menores de 65 años, la mortalidad se ha incrementado un 33,9 % respecto a la observada de forma habitual en las mismas fechas en Euskadi, ya que han muerto 75 personas, 19 más de lo que hubiera sido «normal». Mientras, entre las personas de entre 65 y 74 años, el exceso ha sido del 51.8%, ya que han fallecido 85 vascos en esta franja de edad, 29 más de la media para estas ocho jornadas. Los mayores de 74 años arrastran el mayor exceso de mortalidad detectado en nuestra comunidad a partir del 25 de marzo. Así, hasta el 11 de abril se han registrado 589 fallecimientos de personas mayores de 74 años. Aquí, Epidemiología detecta un «exceso» de 235 fallecidos en poco más de una semana, el 66.5%. Los resultados obtenidos con el sistema MoMo estiman que se ha producido un exceso de mortalidad por todas las causas a nivel nacional del 17 de marzo al 1 de abril de un 43%. El exceso es más notable en hombres (51%) que en mujeres (32%), y se concentra en los mayores de 74 años (50%), seguido del grupo de edad de 65 a 74 años (42%). «Las actualizaciones de las últimas dos semanas indican también un exceso de mortalidad en España a nivel nacional que se concentra fundamentalmente en los mayores de 64 años. Los excesos se observan también en otros países de nuestro entorno», asegura el informe.
Epidemiología detecta un exceso de mortalidad en Euskadi del 59% entre el 25 de marzo y el 1 de abrilhttps://www.elcorreo.com/sociedad/salud/epidemiologia-detecta-exceso-20200403182651-nt.htmlCitarSegún los datos de los registros civiles, que detectan «picos» en 14 comunidades, han fallecido 278 vascos más de lo que hubiera sido lo habitual en esas ocho jornadasEl número de defunciones crece en toda España. El Centro Nacional de Epidemiología (ISCIII), a través del Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo), publica informes periódicos estos días con la la información de mortalidad por todas las causas que se obtiene diariamente de 3.929 registros civiles informatizados del Ministerio de Justicia, correspondientes al 92% de la población y de todas las provincias. Y los compara con las estimaciones de mortalidad esperada, que se realizan mediante modelos de medias históricas basados en los datos de defunciones registradas del 1 de enero 2008 hasta el año pasado. El sistema ha detectado que la mortalidad se ha disparado en España desde el 17 de marzo, en ocasiones más de lo que apuntan las cifras oficiales de finados por coronavirus. Entre esta fecha y el uno de abril, han fallecido 25.898 personas frente a las 18.072 previstas. Es decir, se han registrado 7.826 muertes en exceso, lo que supone un incremento de la mortalidad del 43,3% respecto a la que hubiera entrado en la normalidad estadística. Aunque en un principio el centro solo detectó «excesos de mortalidad» en la comunidad de Madrid, ahora los aprecia en 14 comunidades, entre ellas Euskadi, donde se estima «un periodo de exceso de la mortalidad del 25 de marzo al 1 de abril». En Euskadi, advierte el informe publicado ayer, se han observado 751 muertes en estas ocho jornadas (393 hombres y 232 mujeres) cuando la mortalidad debiera haber sido de 473. Los Registros Civiles contabilizan 278 muertes más que las esperadas, cuando los fallecidos oficiales por coronavirus son 257 Es decir, se ha producido «un exceso» de 278 fallecidos. Del 58.8%. El porcentaje es mayor en los hombres. Se eleva al 68.8%, frente al 50.8% de las mujeres. Las muertes por y con coronavirus reportadas por el Departamento de Salud que sucedieron estos días ascienden a 257. La cifra se corresponde en gran medida al «exceso» de mortalidad detectado por Epidemiología. Por edadesSegún los datos de este organismo, entre los menores de 65 años, la mortalidad se ha incrementado un 33,9 % respecto a la observada de forma habitual en las mismas fechas en Euskadi, ya que han muerto 75 personas, 19 más de lo que hubiera sido «normal». Mientras, entre las personas de entre 65 y 74 años, el exceso ha sido del 51.8%, ya que han fallecido 85 vascos en esta franja de edad, 29 más de la media para estas ocho jornadas. Los mayores de 74 años arrastran el mayor exceso de mortalidad detectado en nuestra comunidad a partir del 25 de marzo. Así, hasta el 11 de abril se han registrado 589 fallecimientos de personas mayores de 74 años. Aquí, Epidemiología detecta un «exceso» de 235 fallecidos en poco más de una semana, el 66.5%. Los resultados obtenidos con el sistema MoMo estiman que se ha producido un exceso de mortalidad por todas las causas a nivel nacional del 17 de marzo al 1 de abril de un 43%. El exceso es más notable en hombres (51%) que en mujeres (32%), y se concentra en los mayores de 74 años (50%), seguido del grupo de edad de 65 a 74 años (42%). «Las actualizaciones de las últimas dos semanas indican también un exceso de mortalidad en España a nivel nacional que se concentra fundamentalmente en los mayores de 64 años. Los excesos se observan también en otros países de nuestro entorno», asegura el informe.
Los números no cuadran. El presidente de la Asociación de Servicios Funerarios, Juan Antonio Alguacil, asegura que hay un 40% más de fallecidos por coronavirus que no se han contabilizado en las cifras oficiales.En declaraciones a Telecinco, Alguacil indicó que las empresas que forman parte de la asociación tienen una capacidad para gestionar 1.700 fallecimientos diarios y no dan abasto. Añadió que “igual los números no se corresponden con la realidad”, sugiriendo que las muertes por covid-19 son superiores a las que muestran las estadísticas oficiales. La entrevistadora interrumpió la entrevista después de que Alguacil lanzara esta sospecha.En un mensaje a través de Youtube, Alguacil aporta datos sobre sus sospechas. Así, indicó que en la Comunidad de Madrid, hasta el 31 de marzo, se registraron 3.603 fallecidos oficiales, cuando “los trabajadores de a pie”, en referencia a las empresas de servicios funerarios, contabilizaron 5.850 fallecidos probablemente a consecuencia del covid-19.En Aragón, se registraron 138 fallecidos oficiales hasta el último día de marzo, si bien los profesionales del sector funerario elevan la cifra hasta los 195.Alguacil recordó que con los fallecidos por covid-19 se sigue un protocolo para evitar contagios. Indica que los números que facilita corresponden a los protocolos que realizan las funerarias siguiendo las indicaciones de los servicios sanitarios, aunque en muchos casos no se realizó ningún test al fallecido para confirmar si era positivo.
Parcialmente de acuerdo contigo, pero te olvidas de varios puntos: el caos económico también genera muertes ...