www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Muy buenas a todos y un saludo cordial a todos los miembros de TE.Llevo una buena temporada leyendoós pero nunca me había atrevido a escribir dado que al principio muchas de mis ideas diferían de las de ustedes.Todavía difiero en algunas de las cuestiones fundamentales pero desde luego los objetivos me ha quedado claro que los compartimos.Dicho esto a modo de presentación, me gustaría transmitiros todo mi apoyo a aquellos miembros que tengan ahorros en sus cuentas y puedan verlos peligrar a la luz de la las últimas noticias sobre nuestro Leviatán particular. No voy a recomendar ninguna alternativa de inversión ni valor refugio porque en la gran depresión la gente se tiraba hasta por los sellos o el oro. La realidad es que no se va a salvar nada, todos los precios parece ser que van a caer. La deflación en mi humilde opinión parece inevitable. Rezemos con fuerza para que no se de un fenómeno de estanflación.Sin embargo soy optimista en el largo plazo, vivienda asequible y de calidad va a ser una realidad. Muchos ponen el énfasis en que hay un problema de oferta. Coincido con vosotros es que es un análisis parcial. Para mí el problema es la demanda, la gente se ha tirado a comprar 8 pisos a precios de escándalo. Ellos van a perder valor de su 'hinbersión' si o si. Sin necesidad de una era Cero o de la coerción estatal. El problema es la patada hacia delante, perpetrada como no por el Estado. Y es el Estado señores, en mi humilde opinión, el causante de todos los problemas que tenemos a nivel de cooperación humana. O pudiera ser que la negativa a la cooperación engendrara los estados. Sea como fuere, quisiera romper una lanza a favor del exprimeinquilinato pues ellos seguro que no han actuado conspirando contra el ahorrador de toda la vida. Y esa gente mal que les pese a algunos, son con los que vamos a tener que reconstruir esta sociedad que va a quedar echa polvo tras la crisis.No quiero extenderme más, un saludo para todos. Y fuerza en éstos días. Un abrazo
Cita de: 2 años en Abril 01, 2020, 16:02:01 pmEl gobierno, ni de derechas, ni de izquierdas, va a tomar ninguna medida pro transicionista, inmobiliariamente hablando, no por temor a la MN, sino porque la teoría de que los costes inmobiliarios son una losa para la economía ordinaria es totalmente marginal.No le entra en la cabeza a absolutamente nadie, dentro de los círculos económicos al uso y habituales, es decir, es que ni lo contemplan.Pero ni aquí, ni en Alemania, ni en Holanda, es que no hay ni un solo asesor en ninguno de esos gobiernos que les ponga sobre la mesa nada ni remotamente semejante a la teoria que aquí se mantiene, y con la que estoy deacuerdo.Cuando un banco central se ha referido a los costes inmobiliarios, siempre ha sido tratando el tema como una variable que se les está yendo un poco de madre y les estropea sus gráficas macro, o como causa de que los bancos anden de cabeza, nunca como la causa o factor principal del desaguisado económico que padecemos.No estamos de acuerdo.El MoU del Rescate de 2012 a España comienza diciendo "el problema de España ha sido una gran burbuja inmobiliaria"ZP se refería a la crisis de 2008 como "la crisis americana". Hace 7 o 10 días Sánchez (en una de sus peroratas sobre el Covid-19) la llamó "la crisis inmobiliaria" o "la burbuja inmobiliaria"Lagarde llevaba más de un año, creo que desde que estaba en el FMI, hablando de que había burbujas inmobiliarias en bastantes países, cuyo pinchazo podría sincronizarseHace pocos meses The Economist salió con la portada que reconocía que todo lo hecho en el sector inmobiliario en las últimas décadas era un desastre horrible (the horrible housing blunder)Y así, decenas de ejemplos.Los Gobiernos y los BBCC lo saben y lo han comunicado. Muy tarde, pero lo han hecho.Ahora queda desmontar las redes caciquiles y extractivas locales y nacionales de cada lugar - que en España se han metastatizado.
El gobierno, ni de derechas, ni de izquierdas, va a tomar ninguna medida pro transicionista, inmobiliariamente hablando, no por temor a la MN, sino porque la teoría de que los costes inmobiliarios son una losa para la economía ordinaria es totalmente marginal.No le entra en la cabeza a absolutamente nadie, dentro de los círculos económicos al uso y habituales, es decir, es que ni lo contemplan.Pero ni aquí, ni en Alemania, ni en Holanda, es que no hay ni un solo asesor en ninguno de esos gobiernos que les ponga sobre la mesa nada ni remotamente semejante a la teoria que aquí se mantiene, y con la que estoy deacuerdo.Cuando un banco central se ha referido a los costes inmobiliarios, siempre ha sido tratando el tema como una variable que se les está yendo un poco de madre y les estropea sus gráficas macro, o como causa de que los bancos anden de cabeza, nunca como la causa o factor principal del desaguisado económico que padecemos.
Rent is due today, but many tenants cannot pay.Henry True said he had lost all of his freelance jobs and could not pay his $600 rent for a shared Brooklyn apartment.Credit...Sarah Blesener for The New York TimesThe true economic toll of all but shutting down New York City to stem the spread of the coronavirus may become clearer today, when April rent is due.In just a month’s time, the lives of millions of New Yorkers have been turned upside down, with many losing jobs and worrying about paying their bills.“It’s gotten to this point where I really cannot pay rent because doing so would jeopardize my ability to buy food or basically survive,” said Henry True, 24, a musician and freelancer who pays $600 a month for a bedroom in a shared apartment in Brooklyn.There are about 5.4 million renters in the city. If a large share of them cannot make rent, landlords — especially smaller ones that operate on thin margins — will be unable to pay their own bills, property owners said.The real estate industry is bracing for up to 40 percent of tenants to miss their April payments.“I’m trying not to panic,” said Christopher Athineos, whose family owns nine buildings in Brooklyn. “In my lifetime and even my parents’ and grandparents’ lifetime, we have never seen anything like this.”
Por ello, en el improbable caso de que la hubiera, una restricción para los depósitos bancarios no tendría por qué ser grave. Lo mismo podemos decir de la inevitable rebaja de las pensiones, que, en nuestra opinión, habría que instrumentarla dentro del IRPF. No parece inverosímil un impuesto extraordinario sobre los depósitos bancarios, disfrazado de Tasa Tobin, al menos, en el importe del cheque que el contribuyente va a donar ahora a los 'pobreticos caseros'. Evidentemente, la medida iría acompañada de otra que penalizara llevarse el depósito fuera.
Cita de: asustadísimos en Abril 01, 2020, 00:26:33 amPor ello, en el improbable caso de que la hubiera, una restricción para los depósitos bancarios no tendría por qué ser grave. Lo mismo podemos decir de la inevitable rebaja de las pensiones, que, en nuestra opinión, habría que instrumentarla dentro del IRPF. No parece inverosímil un impuesto extraordinario sobre los depósitos bancarios, disfrazado de Tasa Tobin, al menos, en el importe del cheque que el contribuyente va a donar ahora a los 'pobreticos caseros'. Evidentemente, la medida iría acompañada de otra que penalizara llevarse el depósito fuera.La edición me plantea varias dudas.¿Que tipo de restricción se podría dar a un depósito bancario? ¿inmovilización por decreto? ¿impuestos por moverlo?¿La penalización es por llevarse el depósito o por una vez que se lance la medida tener el depósito fuera?. Si es por llevarselo va en la dirección de moverlo cuanto antes.Si es por tenerlo, me plantea muchas dudas de como el estado español puede obligar a un banco no español incluso dentro de la EU a confiscar una de sus cuentas o penalizar sus operaciones con dinero totalmente legal.Con este post de Asustadisimos, ¿Pensais que merece la pena o no llevarse los ahorros al norte de Europa?
Cita de: ContribuyenteCabreado en Abril 01, 2020, 12:46:22 pmMuy buenas a todos y un saludo cordial a todos los miembros de TE.Llevo una buena temporada leyendoós pero nunca me había atrevido a escribir dado que al principio muchas de mis ideas diferían de las de ustedes.Todavía difiero en algunas de las cuestiones fundamentales pero desde luego los objetivos me ha quedado claro que los compartimos.Dicho esto a modo de presentación, me gustaría transmitiros todo mi apoyo a aquellos miembros que tengan ahorros en sus cuentas y puedan verlos peligrar a la luz de la las últimas noticias sobre nuestro Leviatán particular. No voy a recomendar ninguna alternativa de inversión ni valor refugio porque en la gran depresión la gente se tiraba hasta por los sellos o el oro. La realidad es que no se va a salvar nada, todos los precios parece ser que van a caer. La deflación en mi humilde opinión parece inevitable. Rezemos con fuerza para que no se de un fenómeno de estanflación.Sin embargo soy optimista en el largo plazo, vivienda asequible y de calidad va a ser una realidad. Muchos ponen el énfasis en que hay un problema de oferta. Coincido con vosotros es que es un análisis parcial. Para mí el problema es la demanda, la gente se ha tirado a comprar 8 pisos a precios de escándalo. Ellos van a perder valor de su 'hinbersión' si o si. Sin necesidad de una era Cero o de la coerción estatal. El problema es la patada hacia delante, perpetrada como no por el Estado. Y es el Estado señores, en mi humilde opinión, el causante de todos los problemas que tenemos a nivel de cooperación humana. O pudiera ser que la negativa a la cooperación engendrara los estados. Sea como fuere, quisiera romper una lanza a favor del exprimeinquilinato pues ellos seguro que no han actuado conspirando contra el ahorrador de toda la vida. Y esa gente mal que les pese a algunos, son con los que vamos a tener que reconstruir esta sociedad que va a quedar echa polvo tras la crisis.No quiero extenderme más, un saludo para todos. Y fuerza en éstos días. Un abrazoHola ContribuyenteCabreado.Hay dos puntos en los que estamos muy en desacuerdo con usted:- ignorar el aspecto generacional del asunto, como ha señalado R.G.C.I.M. El acceso a vivienda buena y barata ha sido cuestión de edad, y el nivel de violencia transgeneracional en España (económica, financiera, vital...) se estudiará en los libros de historia. Mucha gente apenas cobra 1.000 euros al mes, si tiene trabajo, y tiene el alquiler a 700-1.000 y la compra fuera de alcance (por la entrada), y paga ese alquiler desorbitado a alguien que tiene varios pisos, y un sueldo o pensión mayor sólo por cuestión de edad.- culpar al Estado, que es un ente abstracto, y que es la única fuente de redistribución de la Renta que hay en España (provisión de servicios básicos y universales incluida). Si es usted el típico español que confunde Estado con Gobierno, aceptamos barco, pero hablemos de la culpa de los Gobiernos (que son quienes organizan y gestionan) y no del Estado (que es lo organizado y gestionado). Si verdaderamente cree usted que es el Estado el culpable, o está usted en el error de culpar a la sartén de lo que hace el cocinero, o tiene usted una agenda política detrás.Sobre fraternalidad con el exprimeinquilinato, llega muy muy tarde. No es cuestión de emocionalidad. La única salida que hay para evitar la desolación de España es desmontar el artefacto inmobiliario YA. Y sus exprimeinquilinos continúan negándose en redondo. Con un cáncer no se confraterniza, se le extirpa o se le irradia hasta que desaparece. Desgraciadamente ésa es la situación en la que estamos - y estamos en esa situación porque ellos lo han querido.
Cita de: Rocoso en Abril 01, 2020, 15:16:07 pmHabíamos pasado por alto esta entrevista reciente al ínclito MAFO. Dice que los depósitos no deberían estar en manos de los bancos comerciales y deberían pasar a los bancos centrales directamente:https://www.elmundo.es/economia/2020/03/16/5e6cb297fdddffd2058b458d.htmlHasta ahora hubiera dicho que se trataba de una ocurrencia de barra de bar y de un intento de lavado de imagen entre el (su) público. Sigo pensando que básicamente es eso, pero convendría que nos planteásemos si ha sido “inspirado”por algún mentor “internacional”. Obviamente, la centralización de depósitos en el BCE no conlleva haircut, pero abre la puerta a transferencias y permutas inquietantes:¿Depósitos con IBAN español a cambio de coronabonos españoles con garantía subsidiaria europea? Noten que esa deuda podría emitirse con tipos negativos...ni habría necesidad de crear un impuesto nuevo.Esto llevan tiempo diciéndolo. Una moneda digital (no crypto) oficial les permitiría control total: evitar fraude, poner en marcha intereses negativos, etc.Visto así, asusta. Viéndolo en positivo, quizá no tanto: tendrías tu dinero directamente de/en el banco central; la banca comercial desaparecería (¿para qué serviría?) y el dinero podría ir mucho más directamente del BC a los particulares y empresas, sin perderse todo en los chiringuitos financieros "al sol" y "a la sombra".Aún así, esto no va a pasar a corto plazo. Los suecos son los que más avanzados están con la e-krona, y están ahora pilotándola, sin contemplar eliminar el cash antes de 2023.
Habíamos pasado por alto esta entrevista reciente al ínclito MAFO. Dice que los depósitos no deberían estar en manos de los bancos comerciales y deberían pasar a los bancos centrales directamente:https://www.elmundo.es/economia/2020/03/16/5e6cb297fdddffd2058b458d.htmlHasta ahora hubiera dicho que se trataba de una ocurrencia de barra de bar y de un intento de lavado de imagen entre el (su) público. Sigo pensando que básicamente es eso, pero convendría que nos planteásemos si ha sido “inspirado”por algún mentor “internacional”. Obviamente, la centralización de depósitos en el BCE no conlleva haircut, pero abre la puerta a transferencias y permutas inquietantes:¿Depósitos con IBAN español a cambio de coronabonos españoles con garantía subsidiaria europea? Noten que esa deuda podría emitirse con tipos negativos...ni habría necesidad de crear un impuesto nuevo.
Por si hay despistados, asustadísimos ha hecho una segunda post-edición, respondiendo al jovial mensaje de Saturno.Yo le pediría a ppcc que en lugar de hacer ediciones, haga nuevos posts, ya que es muy fácil que no nos demos cuenta de que se ha editado (no llegan notificaciones y la tendencia es ir a ver los últimos mensajes del hilo).
Batacazo histórico por el coronavirus: casi un millón de afiliados menos y 300.000 parados más en marzoEl total de desempleados en España se sitúa en 3.548.312 personasSe confirmaron los peores augurios que cercaban al mercado laboral tras el estallido de la crisis sanitaria y económica provocada por el coronavirus. El mes de mazo deja un incremento de 302.265 nuevos demandantes de empleo que han pasado a engrosar las listas del paro respecto al mes de febrero, lo que supone un aumento del 9,31%. Mientras, a 31 de marzo, el número de personas afiliadas a la Seguridad Social fue de 18.445.436, lo que supone que hasta ese día el sistema perdió 833.979 afiliados.
Los trabajadores afectados por expedientes temporales rondan los tres millonesEl permiso retribuido recuperable no frena los ERTELos expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) no cesan. El último día de marzo los aprobados por la autoridad laboral y los pendientes de resolución afectaban a una cantidad de trabajadores que ronda ya los tres millones, según fuentes de la Administración laboral. El expediente de regulación temporal ha sido la herramienta más utilizada por las empresas de todos los tamaños para ajustar sus plantillas mientras se supera la crisis del Covid-19, que ha obligado a un parón desconocido de la economía.Estos expedientes se mantendrán mientras permanezca el estado de alarma por disposición del Ministerio de Trabajo y, a su finalización, las empresas deberán mantener sus plantillas por un periodo mínimo de seis meses. Para evitar esta avalancha de ajustes parciales de empleo, el Ministerio de Trabajo dispuso la semana pasada un nuevo instrumento laboral, desconocido antes en la regulación del trabajo, cual es el cierre de la actividad en las empresas, pero con un permiso retribuido recuperable a cargo de la tesorería de las sociedades.El funcionamiento de este permiso retribuido, que ha sido técnicamente rechazado por las organizaciones empresariales, no ha evitado el recurso a los expedientes de regulación temporal, que ha seguido su curso esta semana, según fuentes laborales. La autoridad laboral ha dictaminado también la prohibición de despedir de forma objetiva justificada por el cierre de la actividad imputable al estado de alarma. En definitiva, que no hay más opciones que el expediente de regulación temporal o el permiso retribuido obligatorio, con las prohibiciones que ambos formatos conllevan para los meses siguientes.Las empresas de la actividad comercial no alimentaria fueron las primeras víctimas del cierre de la economía, ya el 14 de marzo en la declaración del estado de alarma, y fueron ellas las primeras en anunciar ERTE para todas sus plantillas; alguna, como en el caso de Inditex, anunció que lo presentaría si el 15 de abril se mantenía el confinamiento de la población. Buena parte de las empresas, especialmente las más grandes, han advertido también de que complementarán la prestación pública como trabajador regulado hasta el 100% de la retribución o a porcentajes cercanos.En estas dos últimas semanas se han sumado empresas de otras actividades, incluso industriales, especialmente tras la vuelta de tuerca que ha supuesto el cierre de toda actividad que no se considere esencial. Solo en los 10 primeros días de parón, los ERTE presentados representaban a cerca de 1,5 millones de trabajadores, según reconocieron fuentes sindicales y administrativas. El goteo se ha intensificado después, y ahora, siempre según fuentes laborales conocedoras de la situación, los afectados rondan ya los tres millones de trabajadores, “más cerca de los tres millones que de los dos”.Empresas muy significativas del mercado español que nunca habían echado mano de semejante herramienta laboral, como El Corte Inglés o la citada Inditex, han anunciado sus procesos de ajuste temporal. Las cadenas de restaurantes y comida rápida, así como las dedicadas a la actividad turística, han hecho lo propio, así como la industria del automóvil, tradicional en el uso de este tipo de refugios temporales cuando hay caídas de demanda.No está claro si tal volumen de trabajadores aflorarán como demandantes de empleo, aunque la condición necesaria para percibir la prestación pública por paro (seguro o subsidio) es estar inscrito como demandante de empleo. En todo caso, una muy buena parte de los expedientes de regulación han sido presentados en la última semana de marzo, justo cuando se habilitó el formato de expediente exprés por fuerza mayor. Dado que su periodo de resolución es de una semana, muchos de ellos podrían estar resueltos ya en los primeros días de abril, y no cebar las listas de parados hasta tal mes en vez de hacerlo en marzo.Las autoridades laborales provinciales han admitido que estaban desbordadas en su intento de resolver todos los expedientes, e incluso en algunas de ellas, como es el caso de Madrid, habían habilitado refuerzos funcionariales para atenderlo. Además, el Gobierno advirtió de que miraría con lupa todos los expedientes, lo que puede retrasar su aprobación y, con ello, distorsionar el cómputo del paro en marzo.ESTE JUEVES SE CONOCERÁ EL PEOR DATO DE PARO REGISTRADO DE LA HISTORIAParados récord. Este jueves se conocerán las cifras de paro y afiliación a la Seguridad Social del mes de marzo. Con muy alta probabilidad serán los peores datos del registro de paro de la historia, superando el avance de los 199.000 registrados en el mes de enero de 2009, cuando estaba en plena eclosión la crisis económica que arrancó en 2008. Los afectados por ERTE no aparecerán en el cómputo considerados como parados, puesto que tienen un empleo, aunque esté temporalmente suspendido. Si deben estar inscritos como demandantes de empleo, puesto que la normativa lo exige para poder cobrar la prestación. En el registro de la Seguridad Social, el número de cotizantes no necesariamente tiene que descender, puesto que mientras se percibe seguro de paro o subsidio se cotiza a la Seguridad Social desde las arcas públicas y desde las empresas; pero una buena parte de estos cotizantes no deben considerarse cotizantes ocupados, sino cotizantes desempleados.Salto a los cuatro millones. El número de parados inscritos hasta el 29 de febrero en el SEPE era de 3,191 millones y con el avance de marzo podría acercarse a los cuatro millones, según algunas estimaciones no oficiales.