Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 15 Visitantes están viendo este tema.
La portada de 'New York Times' que nadie quería hacer: los 100.000 muertos de EEUU
Ismael Clemente (Merlin): "Los inversores internacionales son negativos sobre España"El CEO de la socimi del Ibex 35, con importantes empresas multinacionales en su clientela, advierte de una creciente desconfianza internacional sobre las condiciones en las que saldrá España de la crisisVenimos de una semana convulsa en materia político-económica. Si tuvieras delante a Pedro Sánchez, ¿qué le recomendarías que haga?Te voy a decir lo que pienso. Siempre hemos estado disponibles tanto para este Gobierno como para gobiernos anteriores. En el caso de este Gobierno, les hemos arropado en varias ocasiones en reuniones con inversores internacionales. Y la realidad es que hemos tenido la sensación de que se nos hace poco o ningún caso. Creo que esto viene de una enorme desconfianza mutua entre lo público y lo privado. Quizá por la idiosincracia especial del sector privado en los negocios durante la España franquista y la transición, el sector público tiene la imagen de que cuando el sector privado se acerca a él, lo único que quiere es aprovecharse. Obtener algún tipo de ventaja normalmente de tipo económico directo, subvención, descuento, bonificación, paguita o similar. Y es verdad que en el sector privado, sobre todo en el nuevo, también tenemos que vencer nuestros propios prejuicios porque hemos cogido una cierta aversión al contacto con la Administración Pública porque tenemos la sensación de que son unos inútiles. Ni una cosa ni la otra.A día de hoy no hay un diálogo fluido entre sector público y privado. Recientemente he tenido un intercambio de ideas con alguien de la Administración, no te puedo decir con quién, he dado un montón de ideas, ninguna significaba un empleo de fondo de la AA.PP., todo eran cuestiones relativas a cómo eliminar trabas, cómo facilitar tramites, acortar plazos, cómo liberalizar sectores… y después de una hora y media predicando en el desierto, la pregunta de mi interlocutor fue: "¿Pero no me pides nada en concreto?" Yo creo que lo que pensaba es que iba a pedir dinero. Eso es lo que puedo decir sobre mi diálogo con la Administración y no voy a caer en decir un decálogo de cosas que hacer en público porque lo único que voy a conseguir es que encima me caiga una toba.¿Dices que te pidieron algo a cambio?Me refería a que cuando hablas de trabas, de liberalización, de acortamiento de plazos, como que eso no lo entienden. Ellos piensan que cuando alguien se acerca es a pedir algo, dinero. Y yo no pido dinero sino un entorno regulatorio favorable para el desarrollo del negocio.En otra entrevista reciente, a 'El Diario', proponías una mayor apuesta por la industria nacional en la era post-pandemia. ¿Dentro de qué límites?Me refería a algo que hace tiempo llevo pensando, y en esto estoy hablando de todos los sectores menos del mío, el inmobiliario, que por definición es un sector local. Creo que se nos ha ido la mano con la subcontratación permanente de cualquier actividad industrial productiva con países de dudoso régimen laboral y de bajo coste. Lo que yo digo es que tal vez hay que empezar a volver a traer más cerca la producción de bienes y servicios.La gente con la que más trato, textil y moda (clientes nuestros de centros comerciales), me dicen que hacer operaciones de textil en Marruecos ya no sale tan mal en comparación con hacerlo en China. Y en Marruecos, que se interrumpa la cadena de suministros, es mucho más difícil. Imagínate si encima eres capaz de hacerlo mediante empleo y tecnología y conseguir los mismos rendimientos unitarios con producción nacional. Eso sería miel sobre hojuelas. Cuando digo fomentar la producción nacional no significa que no esté abierta a la inversión internacional, pero siempre sobre un régimen de reciprocidad. Ha habido una absoluta falta de reciprocidad. Ellos pueden invertir en tus empresas pero no hacen aquí ningún proceso productivo porque según ellos les sale caro, y tú no puedes invertir en sus empresas porque no están en un mercado liberalizado.Estamos hablando de India, China…Sí.Suena un poco a Donald Trump…Con matices. Donald Trump ha iniciado un discurso bastante más involucionista que esto que yo te digo. Donald Trump es America First, inversión americana, producción americana y consumo americano. Yo sigo creyendo en el planeta siempre que haya unos elementos de reciprocidad. Soy partidario de seguir comprando producto americano o fabricando allí, porque sé que EEUU me permite a mí invertir allí y subcontrata procesos de producción aquí en Europa. Entre EEUU y Europa habría cero problemas. En general con América Latina lo mismo. Mientras haya unas reglas de reciprocidad creo que tiene sentido el que haya intercambios comerciales mundiales porque, por cierto, nunca ha habido mayores crecimientos agregados del PIB mundial que cuando más liberalizado ha estado el comercio. El problema es que hemos llegado a una situación en la que hay determinados mercados de los que yo creo que se ha abusado hasta crear una dependencia de tal magnitud que cuando se ha declarado una pandemia todas las cadenas de suministro se han interrumpido.A principios de enero, en un foro inmobiliario, te mostrabas igualmente preocupado por la salida de un fondo de inversión americano de España en 2020 y alertabas de una creciente incertidumbre que podría desencadenar fuga de inversiones, ¿cómo ha evolucionado esa situación?La situación perdura y va empeorando. Primero nos vendrá por vía rating y luego nos vendrá por saldos netos de inversión extranjera. Pero en general empieza a haber un consenso internacional, no de que la crisis del coronavirus haya sido aquí más o menos fuerte, sino de que la salida va a ser peor. Esta misma mañana (la entrevista se realizó el pasado jueves) he estado con inversores. Son negativos respecto de España. Ven el clima de enfrentamiento que tenemos, el nivel extremo de polarización política de la sociedad y desconfían. Todo el mundo está haciendo un pequeño cálculo de salida en peores condiciones, con menor grado de prosperidad, con menor velocidad, con más paro, con más miseria que en otros países de nuestro entorno que quizá se consideran ganadores o que lo están gestionando mejor, como por ejemplo Portugal o países de Europa del Este, en particular, Polonia, Hungría o República Checa. Esta brecha en el futuro nos acabará afectando por el rating soberano, que para todas las empresas es un cap: tú siempre tienes que estar como el rating soberano o ligeramente peor, es un techo de cristal que no puedes superar. Nos acabará afectando por los saldos netos de inversión extranjera. La deuda pública española está cerca del 80% en manos de extranjeros, y nos irá llegando.Muchas veces son los bandazos legislativos los que nos dan esta imagen. En nuestro caso, el régimen socimi, se habla de meter un cambio para introducir un impuesto sobre el beneficio no distribuido…que para el efecto recaudatorio que eso va a tener, es mejor no tocarlo, pero por un razonamiento de coste/beneficio. El que se hable internacionalmente de que un régimen que pusiste hace cinco años (para captar inversión) ahora lo tocas, si lo haces además para relativamente poca diferencia desde el punto de vista recaudatorio, poco sentido tiene. Es un tema muy ideológico. Todo el mundo asocia socimi con vivienda. Nosotros no tenemos vivienda. No entendemos que se diga que las socimi son responsables de la subida de los precios del alquiler. Todos los pactos de gobierno que regulan la fiscalidad de las socimis se mencionan en el apartado de vivienda. La premisa inicial es falsa: ninguna de las grandes socimis, Merlin, Colonial, Lar o Arima, tiene viviendas. Si lo que se quiere es acabar con un instrumento de planificación fiscal, lo que hay que hacer es fijarse donde está eso, probablemente en el MAB (Mercado Alternativo Bursátil) pero las socimis normales, las que son homologables a nuestros competidores internacionales, no podemos tener ese instrumento porque cumplimos con la norma de distribuir el beneficio. No hay ningún elemento de planificación fiscal.Qué pasaría con Merlin si se modificara el régimen socimi?Disminuiría el flujo de caja de la compañía y bajaría el precio de la acción con lo cual compararías desfavorablemente con tus compañeros de viaje internacionales que no tienen ese problema con sus gobiernos. Se produciría una distorsión del mercado nacional respecto al internacional.Has dicho que como consecuencia de los vientos regulatorios, el lugar del inversor americano en España lo ocuparán esos que están acostumbrados a mercados regulados…¿Qué capital empieza a merodear en el mercado? Pues empiezan a haber fondos chinos, israelíes, en general, gente que no necesita un entorno regulatorio amable para cuidar de sus intereses. ¿Tú eres argentino, no? En Argentina la inversión ha continuado. Los que actualmente están allí vendiendo quizá no son los mejores inversores internacionales pero son los que pueden operar en un entorno hostil para los negocios como es Argentina.Al margen de la hostilidad normativa, el Gobierno prevé ya una caída del PIB del 9,2%. ¿Cómo se explicaría que los precios, por ejemplo, en el inmobiliario, no caigan igual?Por una sencilla razón: el equilibro en un mercado entre oferta y demanda se puede interpretar de muchas formas. En el año 2008 tuvimos una caída económica que causó una debilidad en la demanda a la que se le unió una extraordinaria sobreoferta. En esta ocasión, la sobreoferta es cero porque las rentas aquí ni siquiera habían recuperado los niveles del ciclo previo. En Castellana prime se cobraba en el ciclo pasado 44 euros netos / metro cuadrado mes y hoy en día se cobran 32. Estamos al 75% del pico pasado. Al haber una rentas tan humildes, la gente no ha desarrollado nuevo producto porque no salían los números para las rentas que ibas a obtener. Como consecuencia de eso, en este ciclo específico, la oferta está bajo control, al menos, en los mercados en los que operamos: Madrid, Barcelona y Lisboa. Lo de aquí esta vez es bastante diferente de ciudades importantes en el mundo como París, Londres o Nueva York, donde los precios del alquiler se habían ido ya al 120-130% del pico del ciclo pasado. Por eso digo que cuando se produzca un reequilibrio entre la oferta y demanda en este ciclo, no está escrito en piedra que vaya a ser una hecatombe como en el ciclo pasado. A lo anterior se le suma una cierta abundancia de liquidez en el mercado, unos niveles de daño en el sistema financiero infinitamente inferiores a los del ciclo pasado y unos niveles de tipos de interés irrisorios, cuando la vez pasada los tipos de interés tuvieron una subida espectacular. El dinero se está imprimiendo de forma continua por parte de los bancos centrales. No hay sobreoferta, no hay daño al sistema financiero y por tanto las condiciones están para que la recuperación sea bastante rápida. Comprendo igualmente que la gente es muy volátil de pensamiento, pero a día de hoy la destrucción todavía no existe. Que se produzca una caída del PIB del 9%, que yo creo que se quedará corta, aunque sea del 10, del 11 o del 12%, siempre que sea en un periodo temporal corto, por ejemplo, un año, la economía es capaz de restañar esa herida relativamente rápido. Lo malo es cuando el daño económico perdura durante tanto tiempo que la destrucción del tejido productivo empieza a ser dramática. Ahora quebrarán las empresas poco capitalizadas, pero ha sido tan corto temporalmente, que solo quebrarán los menos preparados. Serán muchos, pero si esto dura más tiempo, quebrarán los menos preparados, los regular preparados y los bien preparados.Cuando hablaba de la caída del PIB también me refería al tema de vivienda y sobre todo, por el shock, muy fuerte, en la capacidad adquisitiva de la demanda, con un desfase que ahora parecía incluso peor que la vez pasada…El gasto medio mensual por vivienda no estaba en su peor serie histórica. La OECD establece que el nivel sano está en 4 por abajo y 6 banda alta de años de ingresos medios para comprar una vivienda -antes del coronavirus rondaba los 7-, y en el pico del ciclo anterior se llegó a casi 10. Esta vez el desfase no era tan grande pero en general es verdad que ya había una ralentización bastante significativa del ritmo de compraventa de viviendas.Y ahora es previsible que esa tendencia pueda continuar, salvo que se produzcan políticas activas de favorecimiento de la compra de vivienda. Cualquier política fiscal de deducibilidad del plan vivienda, o de transferencia de rentas, la subvención o el aval solidario del estado para la compra de viviendas por jóvenes, podría cambiar la dinámica del mercado. Pero en ausencia de medidas extraordinarias, es cierto que el mercado estaba bastante agotado en compra. En alquiler había unos mercados todavía en tensión y los últimos datos apuntan a que esa tensión continúa. Los precios en alquiler se están resistiendo y creo que en compra también se resistirán un tiempo porque no estaban tan altos en comparación al ciclo anterior. Es lo que dicen los economistas, stickiness, un elemento pegadizo en los precios que hace que no se muevan con tanta rapidez.Ya tienen previsión de impacto en Merlin…La estimación es que sumando las bonificaciones totales, parciales y los impagos que pudiéramos tener, el impacto sería de entre el 12,5% y el 13,5% de la facturación prevista para el año. Unos 65-70 millones de euros de afectación de la cuenta de rentas totales. El efecto en cashflow sería algo menor, 55-60, por algunas medidas de ahorro que hemos tomadoHay cerca de un 15% que no ha entrado en el programa de bonificaciones totales hasta el fin del cierre forzoso o 31 de julio, ¿por qué?El 13,8% de impagos que hemos tenido es: 1) gente que necesita consultar (con una casa matriz o multinacional); 2) gente que lo tiene que pensar o hablar con su abogado (no deja de ser una cuestión jurídica que puede tardar en dirigirse), con la que hay hasta fin de mes para ponerse de acuerdo; y 3) el grupo en el que está el problema, alrededor de un 5,5% de clientes que están ya identificados como en riesgo, gente que está en una situación económica precaria y que, o bien, no tiene cash para pagarte o bien lo tiene pero lo preserva de forma extraordinaria porque lo necesita en un esfuerzo desesperado por mantenerse. Ese tipo de cliente es el que te supone un problema porque a medio y largo plazo es vacío. Este tipo de situaciones suele coincidir con el local pequeñoSigue.........https://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/merlin-ismael-clemente-inversores-internacionales_0_1357065527.html
Gentrificación y airberbeneo en los tiempos del COVID:CitarEl drama de los barrios que, en las vacas gordas, prefirieron los turistas a los vecinosLa reapertura de la economía italiana no ha traído buenas noticias para todo el mundo. Para los negocios más dependientes del turismo, abrir supone solo nuevas pérdidashttps://www.elconfidencial.com/mundo/europa/2020-05-22/gentrificacion-barrios-sin-vecinos-turistas-coronavirus-roma_2603448/
El drama de los barrios que, en las vacas gordas, prefirieron los turistas a los vecinosLa reapertura de la economía italiana no ha traído buenas noticias para todo el mundo. Para los negocios más dependientes del turismo, abrir supone solo nuevas pérdidashttps://www.elconfidencial.com/mundo/europa/2020-05-22/gentrificacion-barrios-sin-vecinos-turistas-coronavirus-roma_2603448/
El precio va en cascada. Los dueños de los locales pagan fortunas por hacerse con algunos metros cuadrados de los multitudinarios centros históricos de muchas ciudades italianas. "Yo pago 9.500 euros al mes", explica Armando, propietario de la 'trattoria' L’Orso 80, junto a la Piazza Navona en Roma. “El 80% de mis clientes son extranjeros. Estamos en la ruina”, dice ante el vacío de gente en sus calles adoquinadas fruto de la pandemia global de coronavirus.
[...]Un apunte. En Reino Unido no hay DNI y todo funciona perfectamente. Para el NHS, pago de impuestos y cobro de prestaciones se usa el NIN (número de la Seguridad Social). Para comprar un coche te piden el número del carnet de conducir y para el resto no se usa absolutamente nada.. y todo funciona sin problemas.En España hay mucho control y muchísima burocracia que damos por sentado que es necesaria, pero que una vez que te empiezas a preguntar el por qué, te das cuenta que no hace falta para nada. El tema de los móviles, ¿por qué narices tenemos que dar el DNI? Número de cuenta y punto. Y así con todo. Un británico no tiene por qué tener pasaporte así que imagina que se puede alquilar una casa simplemente con tu firma y un formulario que tú mismo rellenas con tu nombre. El resto de los servicios igual. En España suena a ciencia ficción. La diferencia entre "confiar en tus ciudadanos" y "controlarlos". No digo que el sistema británico sea el mejor, ni mucho menos, pero a mí me ha abierto los ojos en muchos temas.
De 2008 hasta aquí no sé ni cómo hemos aguantado.
Cita de: Negrule en Mayo 24, 2020, 10:46:16 amIsmael Clemente (Merlin): "Los inversores internacionales son negativos sobre España"Cuando hablaba de la caída del PIB también me refería al tema de vivienda y sobre todo, por el shock, muy fuerte, en la capacidad adquisitiva de la demanda, con un desfase que ahora parecía incluso peor que la vez pasada…El gasto medio mensual por vivienda no estaba en su peor serie histórica. La OECD establece que el nivel sano está en 4 por abajo y 6 banda alta de años de ingresos medios para comprar una vivienda -antes del coronavirus rondaba los 7-, y en el pico del ciclo anterior se llegó a casi 10. Esta vez el desfase no era tan grande pero en general es verdad que ya había una ralentización bastante significativa del ritmo de compraventa de viviendas.Y ahora es previsible que esa tendencia pueda continuar, salvo que se produzcan políticas activas de favorecimiento de la compra de vivienda. Cualquier política fiscal de deducibilidad del plan vivienda, o de transferencia de rentas, la subvención o el aval solidario del estado para la compra de viviendas por jóvenes, podría cambiar la dinámica del mercado. Pero en ausencia de medidas extraordinarias, es cierto que el mercado estaba bastante agotado en compra. En alquiler había unos mercados todavía en tensión y los últimos datos apuntan a que esa tensión continúa. Los precios en alquiler se están resistiendo y creo que en compra también se resistirán un tiempo porque no estaban tan altos en comparación al ciclo anterior. Es lo que dicen los economistas, stickiness, un elemento pegadizo en los precios que hace que no se muevan con tanta rapidez.https://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/merlin-ismael-clemente-inversores-internacionales_0_1357065527.htmlA pesar de ser el "enemigo" parece un tipo interesante ese Clemente. Buena entrevista
Ismael Clemente (Merlin): "Los inversores internacionales son negativos sobre España"Cuando hablaba de la caída del PIB también me refería al tema de vivienda y sobre todo, por el shock, muy fuerte, en la capacidad adquisitiva de la demanda, con un desfase que ahora parecía incluso peor que la vez pasada…El gasto medio mensual por vivienda no estaba en su peor serie histórica. La OECD establece que el nivel sano está en 4 por abajo y 6 banda alta de años de ingresos medios para comprar una vivienda -antes del coronavirus rondaba los 7-, y en el pico del ciclo anterior se llegó a casi 10. Esta vez el desfase no era tan grande pero en general es verdad que ya había una ralentización bastante significativa del ritmo de compraventa de viviendas.Y ahora es previsible que esa tendencia pueda continuar, salvo que se produzcan políticas activas de favorecimiento de la compra de vivienda. Cualquier política fiscal de deducibilidad del plan vivienda, o de transferencia de rentas, la subvención o el aval solidario del estado para la compra de viviendas por jóvenes, podría cambiar la dinámica del mercado. Pero en ausencia de medidas extraordinarias, es cierto que el mercado estaba bastante agotado en compra. En alquiler había unos mercados todavía en tensión y los últimos datos apuntan a que esa tensión continúa. Los precios en alquiler se están resistiendo y creo que en compra también se resistirán un tiempo porque no estaban tan altos en comparación al ciclo anterior. Es lo que dicen los economistas, stickiness, un elemento pegadizo en los precios que hace que no se muevan con tanta rapidez.https://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/merlin-ismael-clemente-inversores-internacionales_0_1357065527.html
Student Housing, One of the Most Hyped Asset Classes, Runs Out of StudentsHere’s the story of two student housing REITs in the UK that crashed.Wolf here: In recent years, student housing, a subcategory of Commercial Real Estate, became one of the hottest asset classes in the US, in the UK, and elsewhere. Big money piled in. Wall Street raked in the fees by securitizing the mortgages into commercial mortgage-backed securities (CMBS). Large firms spun off their portfolios of student housing buildings into publicly traded REITs. The article below is about two of those REITs in the UK, but the issues are the same in the US. This asset class is risky even in good times because students are not stable renters. Last fall, long before Covid-19 showed up, delinquencies and special servicing rates on US student housing CMBS already spiked. The pandemic has now been heaped on top of it.(...)It’s not just foreign students who are having second thoughts. A recent survey of UK-domiciled undergraduate applicants found that more than one in four students are willing to delay starting their courses if universities are not operating as normal due to the coronavirus pandemic. As such, if many universities follow Cambridge’s lead and cancel face-to-face classes and enforce strict social distancing, there would be 120,000 fewer students when the academic year begins in autumn.That, coupled with the diminished numbers of overseas students, means British universities are now staring at a gaping hole in future revenues. Unite, which has £1.6 billion in debt, is already asking the UK government for a £2.2 billion rescue package, which the government has so far turned down.
Cita de: Yupi_Punto en Mayo 24, 2020, 13:25:36 pmCita de: Negrule en Mayo 24, 2020, 10:46:16 amIsmael Clemente (Merlin): "Los inversores internacionales son negativos sobre España"Cuando hablaba de la caída del PIB también me refería al tema de vivienda y sobre todo, por el shock, muy fuerte, en la capacidad adquisitiva de la demanda, con un desfase que ahora parecía incluso peor que la vez pasada…El gasto medio mensual por vivienda no estaba en su peor serie histórica. La OECD establece que el nivel sano está en 4 por abajo y 6 banda alta de años de ingresos medios para comprar una vivienda -antes del coronavirus rondaba los 7-, y en el pico del ciclo anterior se llegó a casi 10. Esta vez el desfase no era tan grande pero en general es verdad que ya había una ralentización bastante significativa del ritmo de compraventa de viviendas.Y ahora es previsible que esa tendencia pueda continuar, salvo que se produzcan políticas activas de favorecimiento de la compra de vivienda. Cualquier política fiscal de deducibilidad del plan vivienda, o de transferencia de rentas, la subvención o el aval solidario del estado para la compra de viviendas por jóvenes, podría cambiar la dinámica del mercado. Pero en ausencia de medidas extraordinarias, es cierto que el mercado estaba bastante agotado en compra. En alquiler había unos mercados todavía en tensión y los últimos datos apuntan a que esa tensión continúa. Los precios en alquiler se están resistiendo y creo que en compra también se resistirán un tiempo porque no estaban tan altos en comparación al ciclo anterior. Es lo que dicen los economistas, stickiness, un elemento pegadizo en los precios que hace que no se muevan con tanta rapidez.https://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/merlin-ismael-clemente-inversores-internacionales_0_1357065527.htmlA pesar de ser el "enemigo" parece un tipo interesante ese Clemente. Buena entrevistaInteresante, pero atención a los datos:El nivel sano de gasto en vivienda está históricamente en 3,5, no entre 4 y 6.Antes del coronavirus no estaba "rondando los 7", estaba en 8 y eso gracias a hacer una media nacional entre lo desburbujeado y lo reburbujeado (el "centro + costa").En Baleares estaba en 14. En Madrid y Barcelona estaba en 9 o más.En ningún sitio puede acceder a la vivienda un joven o un trabajador normal. En Baleares ya no podían acceder ni funcionarios ni médicos.Mucha lengua meliflua y mucho barbarismo molón (stickiness), pero los datos no son ciertos. Este individuo tiene un conflicto de intereses que le impide dar los datos correctos y contar la verdad.
Maleta, señores, maleta; los que puedan... España va a ser muy malamente vivible en los próximos años. Festung Pisito va a ser demoledor...
Ismael Clemente (Merlin): "Los inversores internacionales son negativos sobre España"El gasto medio mensual por vivienda no estaba en su peor serie histórica. La OECD establece que el nivel sano está en 4 por abajo y 6 banda alta de años de ingresos medios para comprar una vivienda -antes del coronavirus rondaba los 7-, y en el pico del ciclo anterior se llegó a casi 10. Esta vez el desfase no era tan grande pero en general es verdad que ya había una ralentización bastante significativa del ritmo de compraventa de viviendas.Y ahora es previsible que esa tendencia pueda continuar,salvo que se produzcan políticas activas de favorecimiento de la compra de vivienda. Cualquier política fiscal de deducibilidad del plan vivienda, o de transferencia de rentas, la subvención o el aval solidario del estado para la compra de viviendas por jóvenes, podría cambiar la dinámica del mercado. Pero en ausencia de medidas extraordinarias, es cierto que el mercado estaba bastante agotado en compra. En alquiler había unos mercados todavía en tensión y los últimos datos apuntan a que esa tensión continúa. Los precios en alquiler se están resistiendo y creo que en compra también se resistirán un tiempo porque no estaban tan altos en comparación al ciclo anterior. Es lo que dicen los economistas, stickiness, un elemento pegadizo en los precios que hace que no se muevan con tanta rapidez.https://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/merlin-ismael-clemente-inversores-internacionales_0_1357065527.html
International inflation co-movementsSpeech by Philip R. Lane, Member of the Executive Board of the ECB, at the Inflation: Drivers and Dynamics 2020 Online Conference, Federal Reserve Bank of Cleveland/European Central Bank, 22 May 2020(...)The challenge for central banks is to ensure that monetary policy strategies successfully protect the medium-term inflation aim by ensuring that the economic and financial assessments that inform policy decisions successfully diagnose the nature of the underlying shocks driving the inflation outlook. This includes recognising the impact of trend forces such as globalisation, demography and digitalisation (together with climate change and the pandemic) on the underlying structure of the economy and the dynamics of wage and price setting. In making these assessments on an ongoing basis, it is important to avoid the temptation to extrapolate from recent experience; in particular, some of the forces that have contributed to an increase in international inflation co-movement in recent decades may act as sources of divergence in the future.These strategic challenges are especially acute under conditions of low inflation and low interest rates, since deviations from the medium-term inflation aim are likely to be more persistent under such conditions. Accordingly, our monetary policy strategy review – even if it is unavoidably delayed by the COVID-19 pandemic – remains a high priority for the ECB.
El Gobierno busca la fórmula para facilitar que las grandes marcas negocien el alquiler con sus 'caseros'Denuncian las grandes marcas que no están en igualdad de condiciones para negociar el alquiler con sus 'caseros', muchas veces grandes fondos de inversión. Es un clamor que se venía produciendo desde que se decretó el estado de alarma y los establecimientos tuvieron que echar el cierre, pero que tomó fuerza hace unos días, cuando las grandes marcas llevaron su protesta al Congreso.[...]Es precisamente ahí, en las cláusulas vinculadas a los contratos de alquiler, donde el Gobierno está abriendo la puerta a legislar, según confirman a Vozpópuli fuentes conocedoras de los encuentros con el sector. En concreto, el Ejecutivo ha trasladado al sector, a través del Ministerio de Comercio, que la iniciativa es "razonable" y que tiene sentido, con la promesa de que la trabajarán en los próximos días.[...]No obstante, no solo el Gobierno se ha mostrado favorable a este cambio; según apuntan las mismas fuentes, las reuniones están teniendo también lugar con partidos de la oposición que también se están inclinando por apoyar la iniciativa, como el PP.Esta medida es urgente, "lo que reclamamos es que, en las circunstancias actuales, no existe equilibrio de fuerzas en la negociación". Un problema que, según apuntan las marcas que abanderan la iniciativa, se da sobre todo en centros comerciales, donde el arrendatario no suele ser el mismo al de un local a pie de calle.[...]https://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/Gobierno-marcas-alquileres-caseros_0_1357364845.html
Interesante, pero atención a los datos:El nivel sano de gasto en vivienda está históricamente en 3,5, no entre 4 y 6.Antes del coronavirus no estaba "rondando los 7", estaba en 8 y eso gracias a hacer una media nacional entre lo desburbujeado y lo reburbujeado (el "centro + costa").En Baleares estaba en 14. En Madrid y Barcelona estaba en 9 o más.En ningún sitio puede acceder a la vivienda un joven o un trabajador normal. En Baleares ya no podían acceder ni funcionarios ni médicos.Mucha lengua meliflua y mucho barbarismo molón (stickiness), pero los datos no son ciertos. Este individuo tiene un conflicto de intereses que le impide dar los datos correctos y contar la verdad.
These 5 charts show how the coronavirus crisis has dwarfed the Great Recession in just 2 monthsThe last nine weeks have seen an unprecedented number of Americans filing for unemployment benefits.Over 38 million initial claims in total have been filed over the last 9 weeks. That's higher than the total number of cumulative initial claims over the entire Great Recession, which lasted 18 months.The unemployment rate has spiked to a post-war high of 14.7% in April, well above the Great Recession-era peak of 10.0% in October 2009Retail and food service sales have been hit especially hard, and have fallen nearly 25% from their peak in January.US gross domestic product is expected to post a staggering 40% drop in the second quarter, nearly five times the 8.4% slump in the worst quarter of the Great Recession.