Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: errozate en Agosto 28, 2020, 11:44:58 amCita de: sudden and sharp en Agosto 28, 2020, 10:23:21 amCita de: errozate en Agosto 28, 2020, 03:05:44 am[...]Si un idioma preindoeuropeo como es el euskera ha sobrevivido nada más y nada menos que a las invasiones indoeuropeas, incluídos los celtas, en su día la cultura más extensa en Europa Occidental; y al Imperio Romano con su idioma latín; y a los poderosísimos Estados en su día imperiales español y francés. No veo por qué debería de disolverse en otras realidades, si hasta la fecha ha pervivido. No me cabe la menor duda de la firme voluntad de la gente euskaldun para que sus descendienes en el futuro sigan siendo euskaldunes. [...]El problema --la cuestión-- estimado errozate, no es lo que tú creas, sino lo que tú puedas demostrar.Cojo el párrafo resaltado y lo comparo con:La Historia del “Pais Vasco” según los vascos y según las crónicas antiguas.http://paginaspersonales.deusto.es/abaitua/kanpetzu/primate/barscunes.htm...donde dice:CitarNingún investigador cree hoy en el supuesto origen misterioso de la lengua y etnia vasca y todas las crónicas de la historia demuestran que aquellos hombres a quienes los celtas pusieron el nombre de vascones (barscunes que en lengua celta significa “los de lo alto” o “los de la cima”) y a quienes los romanos describieron como “guerreros salvajes de razas varias” y “de lengua y costumbres diferentes en todo a los pueblos celtas de la zona” (180 aC), no eran pobladores autóctonos del lugar donde los celtas les dieron el nombre sino que provenían de las tropas bereberes que abandonaron a Anibal (219 aC), cuando, a punto de atravesar los Pirineos, se enteraron que marchaban a luchar contra Roma. Así que eso de lengua preindoeuropea tendras que demostrarlo.O bién:Un estudio genético descubre que vascos y bereberes tienen un origen similarLos españoles guardan más similitudes con los norteafricanos que con los europeoshttps://elpais.com/diario/1995/11/24/sociedad/817167601_850215.html...que tanto da. Todo el mundo es de algun sitio, hijo de alguien y no importa de quién ni de donde.Demuestra lo que dices o, al menos, preséntalo como hipótesis. Venir aquí a dar "lecciones" es un tanto peligroso. Porque aquí todo el mundo sabe latin, y no se "traga" cualquier infundio.Lo podemos dejar en cuasiempate: Nosotros "espabilamos" y tú, "te caes del guindo". Bueno, pues cambio la frase:"Si un idioma rarito como es el euskera ha sobrevivido nada más y nada menos que a al Imperio Romano con su idioma latín; y a los poderosísimos Estados en su día imperiales español y francés. No veo por qué debería de disolverse en otras realidades, si hasta la fecha ha pervivido. No me cabe la menor duda de la firme voluntad de la gente euskaldun para que sus descendienes en el futuro sigan siendo euskaldunes. (Por cierto, está documentado que los vascos lucharon en los ejércitos romanos. Pero según tú, fueron niembros del ejército de los cartagineses que luego lucharon con Roma).Luego mencionas un estudio genético. ¿De qué estás hablando de "raza" vasca? ¿De "raza" española? ¿De qué hablas? ¿De razas?Que poco me gustan estas maniobras en los foros. Estudio genetico = estudio ADN. Resto "pajas mentales" para marear. La otra palabra no la quiero ni mentar. Personalmente no me gusta la utilizacion de este estilo, ni hacia un lado ni hacia el otro.Saludos
Cita de: sudden and sharp en Agosto 28, 2020, 10:23:21 amCita de: errozate en Agosto 28, 2020, 03:05:44 am[...]Si un idioma preindoeuropeo como es el euskera ha sobrevivido nada más y nada menos que a las invasiones indoeuropeas, incluídos los celtas, en su día la cultura más extensa en Europa Occidental; y al Imperio Romano con su idioma latín; y a los poderosísimos Estados en su día imperiales español y francés. No veo por qué debería de disolverse en otras realidades, si hasta la fecha ha pervivido. No me cabe la menor duda de la firme voluntad de la gente euskaldun para que sus descendienes en el futuro sigan siendo euskaldunes. [...]El problema --la cuestión-- estimado errozate, no es lo que tú creas, sino lo que tú puedas demostrar.Cojo el párrafo resaltado y lo comparo con:La Historia del “Pais Vasco” según los vascos y según las crónicas antiguas.http://paginaspersonales.deusto.es/abaitua/kanpetzu/primate/barscunes.htm...donde dice:CitarNingún investigador cree hoy en el supuesto origen misterioso de la lengua y etnia vasca y todas las crónicas de la historia demuestran que aquellos hombres a quienes los celtas pusieron el nombre de vascones (barscunes que en lengua celta significa “los de lo alto” o “los de la cima”) y a quienes los romanos describieron como “guerreros salvajes de razas varias” y “de lengua y costumbres diferentes en todo a los pueblos celtas de la zona” (180 aC), no eran pobladores autóctonos del lugar donde los celtas les dieron el nombre sino que provenían de las tropas bereberes que abandonaron a Anibal (219 aC), cuando, a punto de atravesar los Pirineos, se enteraron que marchaban a luchar contra Roma. Así que eso de lengua preindoeuropea tendras que demostrarlo.O bién:Un estudio genético descubre que vascos y bereberes tienen un origen similarLos españoles guardan más similitudes con los norteafricanos que con los europeoshttps://elpais.com/diario/1995/11/24/sociedad/817167601_850215.html...que tanto da. Todo el mundo es de algun sitio, hijo de alguien y no importa de quién ni de donde.Demuestra lo que dices o, al menos, preséntalo como hipótesis. Venir aquí a dar "lecciones" es un tanto peligroso. Porque aquí todo el mundo sabe latin, y no se "traga" cualquier infundio.Lo podemos dejar en cuasiempate: Nosotros "espabilamos" y tú, "te caes del guindo". Bueno, pues cambio la frase:"Si un idioma rarito como es el euskera ha sobrevivido nada más y nada menos que a al Imperio Romano con su idioma latín; y a los poderosísimos Estados en su día imperiales español y francés. No veo por qué debería de disolverse en otras realidades, si hasta la fecha ha pervivido. No me cabe la menor duda de la firme voluntad de la gente euskaldun para que sus descendienes en el futuro sigan siendo euskaldunes. (Por cierto, está documentado que los vascos lucharon en los ejércitos romanos. Pero según tú, fueron niembros del ejército de los cartagineses que luego lucharon con Roma).Luego mencionas un estudio genético. ¿De qué estás hablando de "raza" vasca? ¿De "raza" española? ¿De qué hablas? ¿De razas?
Cita de: errozate en Agosto 28, 2020, 03:05:44 am[...]Si un idioma preindoeuropeo como es el euskera ha sobrevivido nada más y nada menos que a las invasiones indoeuropeas, incluídos los celtas, en su día la cultura más extensa en Europa Occidental; y al Imperio Romano con su idioma latín; y a los poderosísimos Estados en su día imperiales español y francés. No veo por qué debería de disolverse en otras realidades, si hasta la fecha ha pervivido. No me cabe la menor duda de la firme voluntad de la gente euskaldun para que sus descendienes en el futuro sigan siendo euskaldunes. [...]El problema --la cuestión-- estimado errozate, no es lo que tú creas, sino lo que tú puedas demostrar.Cojo el párrafo resaltado y lo comparo con:La Historia del “Pais Vasco” según los vascos y según las crónicas antiguas.http://paginaspersonales.deusto.es/abaitua/kanpetzu/primate/barscunes.htm...donde dice:CitarNingún investigador cree hoy en el supuesto origen misterioso de la lengua y etnia vasca y todas las crónicas de la historia demuestran que aquellos hombres a quienes los celtas pusieron el nombre de vascones (barscunes que en lengua celta significa “los de lo alto” o “los de la cima”) y a quienes los romanos describieron como “guerreros salvajes de razas varias” y “de lengua y costumbres diferentes en todo a los pueblos celtas de la zona” (180 aC), no eran pobladores autóctonos del lugar donde los celtas les dieron el nombre sino que provenían de las tropas bereberes que abandonaron a Anibal (219 aC), cuando, a punto de atravesar los Pirineos, se enteraron que marchaban a luchar contra Roma. Así que eso de lengua preindoeuropea tendras que demostrarlo.O bién:Un estudio genético descubre que vascos y bereberes tienen un origen similarLos españoles guardan más similitudes con los norteafricanos que con los europeoshttps://elpais.com/diario/1995/11/24/sociedad/817167601_850215.html...que tanto da. Todo el mundo es de algun sitio, hijo de alguien y no importa de quién ni de donde.Demuestra lo que dices o, al menos, preséntalo como hipótesis. Venir aquí a dar "lecciones" es un tanto peligroso. Porque aquí todo el mundo sabe latin, y no se "traga" cualquier infundio.Lo podemos dejar en cuasiempate: Nosotros "espabilamos" y tú, "te caes del guindo".
[...]Si un idioma preindoeuropeo como es el euskera ha sobrevivido nada más y nada menos que a las invasiones indoeuropeas, incluídos los celtas, en su día la cultura más extensa en Europa Occidental; y al Imperio Romano con su idioma latín; y a los poderosísimos Estados en su día imperiales español y francés. No veo por qué debería de disolverse en otras realidades, si hasta la fecha ha pervivido. No me cabe la menor duda de la firme voluntad de la gente euskaldun para que sus descendienes en el futuro sigan siendo euskaldunes. [...]
Ningún investigador cree hoy en el supuesto origen misterioso de la lengua y etnia vasca y todas las crónicas de la historia demuestran que aquellos hombres a quienes los celtas pusieron el nombre de vascones (barscunes que en lengua celta significa “los de lo alto” o “los de la cima”) y a quienes los romanos describieron como “guerreros salvajes de razas varias” y “de lengua y costumbres diferentes en todo a los pueblos celtas de la zona” (180 aC), no eran pobladores autóctonos del lugar donde los celtas les dieron el nombre sino que provenían de las tropas bereberes que abandonaron a Anibal (219 aC), cuando, a punto de atravesar los Pirineos, se enteraron que marchaban a luchar contra Roma.
De hecho, no creo mentir si digo que todos los españoles estamos más que orgullosos de que los vascos sean parte de nuestra historia, cultura y sangre.Por eso cualquiera de nosotros es un bilbaíno de las afueras.
Yo nací en Prosperidad y viví en el barrio hasta los 26. Aguanté en la ciudad hasta los 35 y después me fui a un pueblo a vivir. Lo que ustedes quizá no saben es que Madrid es un ciudad muy vasca con un sazonado de chulería adicional.
Cita de: R.G.C.I.M. en Agosto 28, 2020, 13:27:36 pmDe hecho, no creo mentir si digo que todos los españoles estamos más que orgullosos de que los vascos sean parte de nuestra historia, cultura y sangre.Por eso cualquiera de nosotros es un bilbaíno de las afueras.a ver tampoco hay que ser excluyente, aunque tú tampoco tengas el nivel de RH que tengo yo, puedes ser considerado Vasco, un poco flojo pero Vasco igualmente
Cita de: PastorMesetario en Agosto 28, 2020, 13:21:18 pmYo nací en Prosperidad y viví en el barrio hasta los 26. Aguanté en la ciudad hasta los 35 y después me fui a un pueblo a vivir. Lo que ustedes quizá no saben es que Madrid es un ciudad muy vasca con un sazonado de chulería adicional.No sé...No conozco a nadie nacido allí... que no lo llame "La Prospe" Por otro lado ya se sabe que los vascos "muy vascos" nacemos donde nos sale la punta la... espada. (Eso que llamas chulería adicional será en colegios de pago... para disimular.*)malablao *) [ Nos viene de serie... serán los genes. ]---------[ (yo) Digo lo que digo y NO digo lo que no digo... No he hablado de razas, concepto acientífico donde los haya. ]
Respecto a deshacerte del DNI y dejar de pagar impuestos te recomendaría desaparecer. Te sorprendería la cantidad de personas que “desaparecen” cada año en la UE. Tras un tiempo desaparecido el Estado te dará por perdido y escapas de sus tentáculos.
Bueno, pues no me cabe la menor duda de que esos, que tienen su origen como colectividad, en aquellos que vinieron con Anibal, antes de Cristo, tienen la firme voluntad de perpetuarse como grupo humano diferenciado.Su lengua, según tú, no es preindoeuropea.Vamos a explicarlo brevemente. La Fonología suele ser algo de lo más fijo, como regla en un idioma. Así por ejemplo la vocal "e" tónica en español hará "ie", pero peramanece "e" cuando está en posición átona.tIErra, pero tErruño, tErráqueo, tErreno, etc. Mientras que otros idiomas "supuestamente" (para que no tenga que demostrarlo) románicos, "supuesetamente" que provienen del latín, mantienen la "E": tErra, tErre,... (catalán, portugués, italiano,francés, galego, etc.)Así el castellano hará cIElo, pero cEleste, cElestial, etc. Otros harán cEl, cEo (catalán, galego,....). Es decir, esa norma de fonética se cumple (supuestamente) siempre en el español antiguo, histórico (no en palabras introducidas recientemente). No entramos en el léxico que si guerra, que si bellum...Pues bien, en términos generales, "supuestamente", en la recreación de un idioma abuelo de los actuales idiomas europeos cercanos a nosotros. Aunque dentro de la categoría de indoeuropeo, suelen ser clasificados por los expertos la mayoría de idiomas que se hablan desde Gibraltar hasta la India. Por eso el término indoeuropeo. Entonces tomamos dos conceptos: 8; y el periódo de oscuridad que se opone al día.Así tendríamos que el primer concepto es X y el segundo es n-x. O sea, tiene un sonido nasal (n) por delante.Español OCHO > NOCHEGalego OITO > NOITECatalán VUIT > NITFrancés HUIT > NUITItaliano OTTO > NOTTE¡Claro! Es que son lenguas románicas; y están emparentadas.Bueno vemos las germánicasInglés: EIGHT > NIGHTAlemán: acht > NächteNoruego: åtte > nattEl único idioma celta continentalBretón: eizh > noz / (esta noche = nozvezh)¿Cómo es posible esto en lenguas románicas, germánicas y una lengua celta?Pues según algunos lingÜistas, porque hacen un esquema de árbol.Así el español y el italiano vendrían del latín.El alemán, inglés o noruego del germánico.El bretón del protocelta. Pero en un nivel superior latín, germánico, protocelta vendrían de un idioma que ellos vienen en llamar indoeuropeo.Pero veamos qué pasa en euskera con los conceptos "8" y "noche". Pues que son ZORTZI y GAU y no tienen ninguna semejanza. Lo cual aleja a esta lengua de todas las demás de Europa Occidental Continental. Es un caso único.Según la ortodoxia de los lingüístas son tres los idiomas no indoeuropeos en Europa: el húngaro, el vasco y (me parece) el suomi de Finlandia.
Japan, India and Australia to Seek Supply Chain PactJapan, India and Australia are seeking to build stronger supply chains to counter China’s dominance as trade and geopolitical tensions escalate across the region, according to people in Tokyo and New Delhi with knowledge of the matter.The three nations are discussing building a “supply chain resilience initiative,” according to the people, who asked not to be identified because they are not authorized to speak to the media about internal discussions. The talks are at a working level currently, but Japan would like to bring them to a higher level at some point, according to a person in Tokyo.
Te he puesto un enlace donde se argumenta la semejanza entre el euskera, el "batua" más falso que un euro de madera... (A mi me parece mucho más entañable el biskaino que hablaba mi abuela.) y el bereber.¿Que tiene de "indoeuropeo" el bereber malablao (Valga el neologismo.)? Nada, evidentemente.¿Es europeo el batua? Para mí sí.¿Es especial o algo? Para mí no.