Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
Opinion | Banques centrales : la lutte contre l'inflation est allée trop loin(...) C'est dans ce contexte d'une potentielle refonte structurelle du fonctionnement des économies occidentales que la crise du Covid-19 est venue frapper à nos portes. En quelques semaines, une inflation déjà faible a été propulsée une nouvelle fois vers le bas, renforçant par là même la nécessité d'intervention des banques centrales. Face à ce choc massif, la Fed et la BCE ont pour le moment su se montrer à la hauteur des enjeux, mais tout en restant dans le cadre préexistant, c'est-à-dire celui de la stabilité des prix. Fed et BCE se trouvent ainsi contraintes de devoir lutter contre une crise de nature déflationniste dans un cadre normatif étant lui-même désinflationniste, et donc finalement inadapté à une véritable politique de relance. La synchronisation parfaite d'une problématique structurelle et d'une crise économique historique avec l'ouverture d'un processus de revue apparaît alors comme une opportunité exceptionnelle.
Globalisation need not mean deregulationWelcome to a new world of trade policy as the US, EU and China compete to write the rules(...) a deeper form of globalisation, where cross-border economic activity is accompanied by cross-border rules to govern it. This re-regulation of cross-border economic flows is a natural, and potentially healthy, consequence of the earlier mistake of conflating globalisation with deregulation.There are many possible outcomes of the looming regulatory battles. One is harmonisation: countries agree on similar (or similar enough) rules. This is the model of European economic integration, but is extremely unlikely on a global scale. Climate, however, could be an exception. A western carbon club covering half of the global economy could be a strong enough economic force field to force others into alignment. A second outcome is that countries outside the three blocs are more deeply absorbed into the sphere they are economically closest to. This creates dilemmas for those economies close to more than one — think Latin America choosing between China and the US, or Africa between China and Europe. The latest example is Brazil being told by the US to avoid Chinese telecoms group Huawei.A third is splintering. In some areas, the rule books of the three main trading blocs are irreconcilable and will probably remain so. This seems true of personal data processing, where Europeans prioritise consumers over digital producers, the US favours Big Tech, and China facilitates state surveillance.But a final, more optimistic, possibility is that countries converge on the most demanding standards. In the tendency known as “the Brussels effect”, countries sometimes adopt European-style rules because once their companies satisfy them they can typically also export to other markets. As Nate Persily, a Stanford law professor, told the New Yorker: “Europe is the only functioning regulator of Silicon Valley.”The previous phase of globalisation was often criticised for triggering a race to the bottom. In the next phase, a titanic struggle for regulatory dominance could paradoxically produce a race to the top.
Cita de: Mistermaguf en Agosto 27, 2020, 14:37:23 pmDe modo que los nacionalistas tienen completamente asumido que existe una voluntad supraindividual de la que no puedes sustraerte, y que está determinada por su territorio de una manera absoluta: porque si eres parte de ese pueblo lo es en tanto bajo ese imperativo: no es ninguna metáfora, no es ningún recurso poético. Es una estructuración mental completamente asumida. Por supuesto, aunque se presenta como una entidad benigna, se trata de una ideología totalitaria y autoritaria, porque busca involucrar a toda la población, eliminar el cuestionamiento de la misma y de cualquier forma de disidencia. Como individuo no eres nadie, y si cuestionas el dogma es porque no eres un "verdadero XX", eres blando, traidor o extranjero. Se te aplicará el destierro, que no necesariamente será físico. Con estos mimbres, dejan de existir intereses de clase, las clases mismas y cualquier conflicto de intereses dentro de una sociedad. Incluso la idea de "sociedad" es desterrada, ya que ésta implica cierta noción de diversidad o de voluntades individuales, y se reemplaza por "comunidad" o "pueblo", que son cosas homogéneas y obedientes. Buenísmo post, Mistermaguf.De esto hablábamos, peor expresado, en nuestra respuesta a errozate de hace unos días (que no parece haber tenido réplica).En ella resaltábamos las contradicciones internas de los vascos, ya antes de Franco, que pulverizan la narrativa nacionalista (la abertzale y la PNVista) y la noción de "los vascos" como un ente monolítico y uniforme.Por supuesto, según la narrativa que se ha impuesto, los otros vascos no eran "vascos de verdad". Se le quita el carnet de vasco a quien no cumpla alguno de los dogmas de fe que imponen los papas nacionalistas, y así no hay que reconocer y gestionar una pluralidad de sentires y opiniones dentro de la sociedad vasca.Pero ojo, son París y Madrid las que oprimen y no reconocen las diferencias, eso que quede bien claro.
De modo que los nacionalistas tienen completamente asumido que existe una voluntad supraindividual de la que no puedes sustraerte, y que está determinada por su territorio de una manera absoluta: porque si eres parte de ese pueblo lo es en tanto bajo ese imperativo: no es ninguna metáfora, no es ningún recurso poético. Es una estructuración mental completamente asumida. Por supuesto, aunque se presenta como una entidad benigna, se trata de una ideología totalitaria y autoritaria, porque busca involucrar a toda la población, eliminar el cuestionamiento de la misma y de cualquier forma de disidencia. Como individuo no eres nadie, y si cuestionas el dogma es porque no eres un "verdadero XX", eres blando, traidor o extranjero. Se te aplicará el destierro, que no necesariamente será físico. Con estos mimbres, dejan de existir intereses de clase, las clases mismas y cualquier conflicto de intereses dentro de una sociedad. Incluso la idea de "sociedad" es desterrada, ya que ésta implica cierta noción de diversidad o de voluntades individuales, y se reemplaza por "comunidad" o "pueblo", que son cosas homogéneas y obedientes.
El premier ministro japonés, Shinzo Abe, planea dimitir por motivos de salud
La Reserva Federal instaura una larga era de tipos ceroEl anuncio de Powell de que tolerará una inflación más alta supone un profundo cambio con el que la Fed trata de ampliar su margen de política monetaria para animar el crecimiento y el empleohttps://elpais.com/economia/2020-08-27/la-reserva-federal-instaura-una-larga-era-de-dinero-barato.html
Cita de: Vipamo en Agosto 27, 2020, 10:17:40 amEl humano es un ser (animal) asociativo. Ese sistema que se pasa domando a los niños durante 8 horas diarias, ha posibilitado que tu arrebato populista anti-estado llegue a la pantalla de mi Smartphone. Muchas veces las limitaciones (jaula de cristal) que tenemos, son a causa de elecciones propias que tomamos a lo largo de nuestras vidas y que nos van llevando a esa situación de jaque. El Estado aunque influye en mucho para que seamos ciudadanos aborregados, no es ese monstruo omnipresente si no le dejamos serlo.Pruebe Ud. a no tener DNI, a no pagar impuestos, y a hacer su vida libremente (todo lo que pueda, sin que el Estado le condicione), a ver cuanto tarda en darse de bruces con "el monstruo omnipresente que no es", según Ud.Ni es un arrebato, ni es populista, el Estado es la maquinaria de explotación definitiva, indistinguible de la mafia, pero procura revestirse de legitimidad, eso sí, tu prueba a no pagar, a ver que pasa, lo mismo te crees que el monopolio de la violencia no es para usarlo contra tí, sino pasas por los aros que tienes que pasar.No importa que no recibas en servicios ni un tercio de lo que te extorsionan, no puedes sustraerte al Estado, a no ser que estes dispuesto a pagar el precio, en el caso mínimo exclusión y marginalidad, nadie puede sustraerse al Estado, mucho menos hacerlo visible y que pudiera cundir el ejemplo.Tampoco puedes cambiarlo, está copado por una partitocracia asentada, una masa de funcionarios considerable, y una red clientelar aún mayor, la primera obligación del Estado es para consigo mismo, caiga quien caiga. No se quién es el ingenuo aquí, mucha gente se sorprende cuando comprueba para qué está realmente la policia, en contraste con para lo que ellos creían que estaba la policía. Lo más que harán los perros del Estado, será emitir un comunicado a posteriori diciendo "Ay, nos parece muy mal que la clase política se esconda detrás de nosotros", esa es la máxima disensión que vas a ver dentro del Estado, cuando el sueldo de un hombre depende de no entender algo, ten por seguro que no va a entenderlo.Así que sin el Estado, mi "arrebato populista" no hubiera llegado a tu smartphone... vaya vaya. Demos gracias a nuestro benevolente y magnánimo opresor, que nos sangra, pero con tiento, y alguna bicoca y esparcimiento deja caer, de vez en cuando. Poco pan, y pésimo circo, que dicen algunos. Quien no está contento con esta situación, debe ser porque no quiere, tiene futbol, medios de masa al unísono, con una agenda de debate marcada, programada y conductora, entretenimiento, el nivel y los contenidos de la educación siguen una tendencia que dejaran en poco tiempo a los arrebatos populistas por smartphone a la altura del barro... y para qué vamos a seguir contando.Ah, los bancos centrales y el sistema monetario, por ahí tampoco hay reproche posible, lo más transparente, justo y ecuánime que presenció la historia de la humanidad, no pueden reducir el valor de tu ahorro a la mitad a base de doblar la masa monetaria, cuando alguien así lo decida por razones que a unos pocos les parecen bien.Una maravilla todo, sin duda, la mayor parte de los condicionantes de un individuo, "son a causa de elecciones propias que tomamos a lo largo de nuestras vidas y que nos van llevando a esa situación de jaque".Estoy convencido de ello.
El humano es un ser (animal) asociativo. Ese sistema que se pasa domando a los niños durante 8 horas diarias, ha posibilitado que tu arrebato populista anti-estado llegue a la pantalla de mi Smartphone. Muchas veces las limitaciones (jaula de cristal) que tenemos, son a causa de elecciones propias que tomamos a lo largo de nuestras vidas y que nos van llevando a esa situación de jaque. El Estado aunque influye en mucho para que seamos ciudadanos aborregados, no es ese monstruo omnipresente si no le dejamos serlo.
[...]Si un idioma preindoeuropeo como es el euskera ha sobrevivido nada más y nada menos que a las invasiones indoeuropeas, incluídos los celtas, en su día la cultura más extensa en Europa Occidental; y al Imperio Romano con su idioma latín; y a los poderosísimos Estados en su día imperiales español y francés. No veo por qué debería de disolverse en otras realidades, si hasta la fecha ha pervivido. No me cabe la menor duda de la firme voluntad de la gente euskaldun para que sus descendienes en el futuro sigan siendo euskaldunes. [...]
Ningún investigador cree hoy en el supuesto origen misterioso de la lengua y etnia vasca y todas las crónicas de la historia demuestran que aquellos hombres a quienes los celtas pusieron el nombre de vascones (barscunes que en lengua celta significa “los de lo alto” o “los de la cima”) y a quienes los romanos describieron como “guerreros salvajes de razas varias” y “de lengua y costumbres diferentes en todo a los pueblos celtas de la zona” (180 aC), no eran pobladores autóctonos del lugar donde los celtas les dieron el nombre sino que provenían de las tropas bereberes que abandonaron a Anibal (219 aC), cuando, a punto de atravesar los Pirineos, se enteraron que marchaban a luchar contra Roma.
Un último apunte, que no va a gustar.
la herramienta que usa el poder para manipular y perpetuarsey funciona, vaya si funciona...
Alcanzan los 892.811 millonesLas familias siguen blindándose para capear la crisis: nuevo récord en depósitosEl fin del estado de alarma no ha logrado revertir la tendencia al ahorro de los hogares, que mantienen aparcado en depósitos un equivalente al 80% del PIB nacionalhttps://www.elconfidencial.com/empresas/2020-08-28/familias-blindandose-capear-crisis-nuevo-record-depositos_2727588/Las familias españolas siguen acumulando liquidez para enfrentarse a la crisis del coronavirus. Las incertidumbres económicas desencadenadas por la pandemia internacional han empujado a los hogares del país a acumular liquidez en cuentas accesibles y sin riesgo hasta niveles récord. Así se desprende de los últimos datos publicados por el Banco de España, que muestran que los depósitos de los hogares se situaron al cierre del mes de julio en 892.811 millones de euros, un incremento de más de 700 millones frente al registro del mes anterior.De este modo, las familias españolas han prolongado la tendencia a la acumulación de liquidez que se viene registrando desde el pasado mes de febrero, cuando los efectos del virus comenzaron a hacerse patentes en España. En este periodo, el saldo de depósitos de las familias españolas se ha incrementado en más de 44.000 millones de euros, situando esta referencia ya por encima del 80% del PIB estimado para España en 2020. Al cierre de 2019, los depósitos suponían poco más del 68% del PIB español.La acumulación de ahorros durante los primeros meses de la crisis fue explicada por la situación de confinamiento en que se vio sumido todo el país y que imposibilitó u obligó a posponer un importante número de gastos. Entonces, se esperaba que la reanudación de la actividad permitiera el desbordamiento de una demanda bloqueada que revirtiera esta tendencia y supusiera una importante recuperación del consumo.Pero lo cierto es que ni siquiera el fin del estado de alarma ha significado una reducción de los ahorros destinados a depósitos, que, si bien han ralentizado en el último mes su ritmo de crecimiento, han seguido evolucionando al alza, estirando una tendencia que viene de lejos y que reflejaba ya antes de la crisis una limitada disposición de las familias al consumo y la inversión.Que las familias hayan sido capaces en este periodo de engordar sus colchones de liquidez para hacer frente a las posibles turbulencias venideras puede ofrecer una lectura positiva. Los esfuerzos de la Administración para proteger el poder adquisitivo de los trabajadores ante el 'shock' de la crisis, a través de mecanismos como los ERTE, han sido, sin duda, una palanca esencial para que los hogares españoles hayan podido mantener una significativa capacidad de ahorro, que les otorga mayor margen para absorber las dificultades venideras que aún puedan derivarse de esta crisis.Sin embargo, el hecho de que estos ahorros se estén canalizando en gran medida a través de productos como los depósitos bancarios, que hoy en día apenas ofrecen rentabilidad —y, en circunstancias normales, ni siquiera cubren la pérdida de poder adquisitivo que provoca la inflación—, es una evidencia de la desconfianza imperante, que lleva a los particulares a situar su liquidez en productos y cuentas de disponibilidad inmediata y no expuestos a los riesgos de mercado que sí afectan a otros activos de ahorro o inversión.Este ahorro preventivo se convierte, así, en un freno para la recuperación del consumo y un problema para el crecimiento de la economía, al quedar aparcado fuera de los canales productivos. Julio es un mes tradicionalmente propicio para el aumento del gasto, vinculado en gran medida al ocio y a los viajes, y, de hecho, el de este año es el primer aumento intermensual de los depósitos en un mes de julio desde el año 2010. En 2019 y 2018, el descenso de los depósitos entre junio y julio había superado los 10.000 millones de euros."En las circunstancias actuales, creo que podemos omitir cualquier interpretación positiva de estos datos, que son solo el reflejo de la parálisis económica y el grado de incertidumbre que afectan a la economía española", observa Andreu García Baquero, consultor del área de Análisis Económico y de Mercados de Afi.En su opinión, "sería positivo que viéramos en los próximos meses un descenso de estas cifras, vinculado a una reactivación del consumo", pero dadas las nuevas incertidumbres generadas por los rebrotes del covid-19, se muestra escéptico. "En los próximos meses, creo que la mejor noticia que podemos esperar sería que se produjera una estabilización, porque la reactivación del consumo se va a retrasar con la situación actual", apunta.Precisamente, las distintas políticas de estímulo puestas en marcha por el Banco Central Europeo (BCE) tienen como finalidad incentivar la circulación del dinero y, por ende, la inversión y el consumo, con el objetivo de reactivar la economía.Pero el aumento de los depósitos no es, ni mucho menos, un fenómeno particular de España. Este mismo jueves, el BCE también dio a conocer los datos de depósitos en la eurozona, donde los hogares incrementaron sus tenencias en un 7,4% interanual, el mismo ritmo que el mes anterior, en lo que supone la tasa de crecimiento más elevada desde 2009.Las empresas reducenFrente al incremento de los depósitos de los hogares, las empresas sí han visto descender esta partida por primera vez desde el pasado enero, hasta situarse en los 288.054 millones de euros, frente a los 294.644 millones del mes de junio. Este movimiento puede entenderse como la primera evidencia de la necesidad de las empresas españolas de tirar de reservas, en un periodo esencial para el negocio de sectores muy importantes en España, como son todos aquellos ligados con el turismo, y en un momento en que los ingresos han estado muy por debajo de los habituales en años anteriores.En cualquier caso, hay que tener en cuenta que también en el caso de las empresas, julio ha sido históricamente un mes en el que las empresas han visto descender sus depósitos, como consecuencia de las necesidades de liquidez a las que suelen enfrentarse en este periodo, en el que muchos negocios ven caer su actividad y otra elevada proporción cierra sus puertas por las vacaciones estivales.Si se mira en términos interanuales, el volumen de depósitos de las empresas españolas se sitúa al cierre de julio un 15,2% por encima del mismo mes del año anterior. Este incremento es semejante, aunque ligeramente inferior, al experimentado por las empresas de la eurozona, que han elevado sus depósitos un 20,4% en los últimos 12 meses, la mayor tasa de toda la serie histórica.