www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
China’s mega banks lost billions of dollars in profit as bad loans rise during coronavirus pandemicChina’s five largest banks reported their biggest profit declines in at least a decade as they brace for further increases in bad loans in an economy weakened by the coronavirus pandemic.The five lenders — Industrial and Commercial Bank of China, China Construction Bank, Agricultural Bank of China, Bank of China and Bank of Communications — released their latest financial report cards last week.All five posted at least 10% year-on-year declines in profit for the first half of 2020 as they set aside more funds for potential loan losses in the coming months — much like many banks around the world.“The banks have been asked to ... perform ‘national service.’ They’ve been asked to support the economy at the expense of their own operational strength,” said Jason Tan, research analyst at CreditSights, told CNBC’s “Squawk Box Asia” on Monday. (...)
El mismo da la respuesta: ante el aumento en un tercio de la oferta de pisos. Vaya, vaya; ahora reconocen publicamente el hijoputismo implicito del régimen pisitófilo: ej que la gente en algún sitio tienen que viví, y por eso mi cuchitril que cumple por los pelos las mínimas normas de habitabilidad, vale un potosí.
Iba a hablar del discurso de Powell en Jackson Hole y lo que me ha parecido pero ya que sacáis una entrevista a Gustavo Bueno, me voy a poner filosófico y a aplicar la mayéutica con el foro, a ver si funciona el experimento.Aparentemente, y tal como ha dicho Asustadísimos, solo queda un último paso para tener todos los elementos de la "era cero" totalmente conformados, el ajuste del tipo de cambio del dólar respecto a las demás monedas.¿Si la histórica depreciación del dólar, eternamente pendiente, estuviera a punto de pasar, qué movimientos habría antes en- El grado de apertura comercial americano al exterior.- La presencia militar americana en el exterior.Citar- La cotización del dólar.- El precio del oro.- Las cotizaciones bursátiles denominadas en dólares.- El objetivo en el que se fija la FED para subir o bajar tipos y hacer o no hacer QE.- La inflación interna en EEUU.?Yo creo que está clarísimo lo que nos está anunciando Powell, por eso no puede fijarse en la inflación para hacer QE y mover tipos, porque no puede subir tipos ni dejar de hacer QE entonces tiene que poner una condición que no se cumpla nunca para dejar de hacerlo, y parece que lo único que podía hacer que se cumpliera la condición incumplible (alta inflación) va a pasar.
- La cotización del dólar.
- La apertura americana al exterior.
- La presencia militar americana en el exterior.
- El precio del oro.
- Las cotizaciones bursátiles denominadas en dólares.
- El objetivo en el que se fija la FED para subir o bajar tipos y hacer o no hacer QE.
- La inflación interna en EEUU.?
¿Si la histórica depreciación del dólar, eternamente pendiente, estuviera a punto de pasar, qué movimientos habría antes en- El grado de apertura comercial americano al exterior. DOWN- La presencia militar americana en el exterior. DOWN- La cotización del dólar. DOWN- El precio del oro. UP- Las cotizaciones bursátiles denominadas en dólares. DOWN- El objetivo en el que se fija la FED para subir o bajar tipos y hacer o no hacer QE. UP- La inflación interna en EEUU.? UP
¿A vosotros qué os parecería que con el dólar cotizando en 0,5 euros, la bolsa yéndose a tomar por saco y en plena crisis mundial la FED se pusiera a subir tipos y a hacer QT solo porque la inflación interna se pusiera en el 3%?Como que no, ¿eh?Pues eso es lo que ha dicho Powell, coñe, yo no hablo de híperinflaciones ni nada de eso, yo digo que si el tipo de cambio euro/dólar se va a 2 o 2,5, es factible que la inflación en USA supere el 2% en algún momento y la FED no ha querido dar lugar a polémicas, pone la venda antes que la herida y trabajo hecho.
Yo creo que aplicando aquello de la tautología de que "la inflación es un fenómeno básicamente monetario", y dándole la vuelta (como suele funcionar en nuestros modelos), la inflación se desea pero no se tiene en US, por lo que se provoca poniendo el buey detrás del carro.Es decir, se deprecia para conseguir inflación, cuando en nuestro mundo anterior la inflación era la que provocaba depreciación.Por otro lado; casar hundimiento de bolsas con depreciación del $, no acabo de verlo.Excepto si una parte importante de su capitalización es:- inversión extranjera y/o- las mayor parte de las empresas de los indices americanos tienen gran parte de sus ingresos en el mercado interior.Así sí vería relación entre ambas. Si son primordialmente domésticas en capitalización y facturan en el exterior gran parte de sus ingresos, no veo porqué no podrían mantenerse arriba a pesar de la caída del $.En qué estoy fallando?Sds.
Me resulta curioso que la correlación inversa comience en la crisis del 08.