Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
China-Iran pact paves way for alternative to SuezHow Eurasia will be interconnected as Belt and Road Initiative develops high-speed railways networkIran, Russia and India have been discussing the intricacies of this 7,200 km-long ship/rail/road trade corridor since 2002. INSTC technically starts in Mumbai and goes all the way via the Indian Ocean to Iran, the Caspian Sea, and then to Moscow. As a measure of its appeal, Azerbaijan, Armenia, Belarus, Kazakhstan, Tajikistan, Kyrgyzstan, Ukraine, Oman, and Syria are all INSTC members.
El autor del vídeo que ridiculiza y enfada a la derecha acomplejada y a la izquierda pija: "No hay relación entre la élite y la calle"Flugbeiler denuncia una trampa ideológica: "Elegir primero la postura política y después los datos que la van a sostener".https://www.elmundo.es/loc/famosos/2021/03/10/6047878b21efa0120f8b4628.html?intcmp=MNOT23801&s_kw=2
EL COSTE DE LA CRISIS EN 2020Las grietas del 'escudo social': cubrió solo el 60% de la caída de ingresos de las familiasLas prestaciones sociales supusieron un 33% de la renta disponible de las familias, la cifra más alta de la historia, pero no fue suficiente para compensar la destrucción de rentas por la crisisEsta crisis del coronavirus ha sido diferente por muchos motivos. El primero, por las propias características de la recesión, que vino provocada por el cierre decretado por las administraciones públicas. Y el segundo, por la estrategia fiscal adoptada por todos los países desarrollados: poner en marcha esquemas de protección de rentas para evitar el impacto sobre las cuentas de hogares y empresas. En España se puso en marcha el ‘escudo social’ que centraba el grueso de los esfuerzos en proteger las rentas de los trabajadores con los ERTE (expedientes de regulación temporal de empleo), las prestaciones de desempleo extraordinarias y el cese de actividad de los autónomos. Estas políticas consiguieron mitigar el impacto de la crisis sobre la economía de los hogares, pero no del todo. A lo largo del año los hogares sufrieron un desplome de sus ingresos del trabajo de algo más de 50.000 millones de euros. Esta cifra se divide en dos: 31.000 millones perdidos en salarios y otros 20.500 millones perdidos de rentas mixtas de los autónomos. La suma de ambas cifras asciende a 51.600 millones pedidos en 2020 procedentes de rentas del trabajo.Este descenso se compensó con la protección social, que generó casi 30.000 millones de euros de ingresos adicionales para las familias a lo largo del año, hasta los 245.000 millones de euros. De esta forma, el ‘escudo social’ salvó el 60% de la caída de las rentas del trabajo. Este dato es en términos agregados, ya que es evidente que las prestaciones públicas no cubren por igual a todos los trabajadores. El porcentaje de rentas protegidas es superior entre los trabajadores con menos ingresos, ya que la renta mínima fue de casi 600 euros y la más elevada, de algo menos de 1.500 euros mensuales. También hay que tener en cuenta que la renta salarial agregada se vio compensada con algunos aumentos de salarios, en especial de los trabajadores públicos y de los protegidos por convenio.Hay otro factor que en España es muy relevante y que explica la dificultad del Estado para proteger a las rentas más bajas: la economía sumergida. Los que trabajan sin contrato perdieron todos sus ingresos al inicio de la crisis, ya que no tienen ni indemnización por despido ni prestación de desempleo. A mitad de año el Gobierno aprobó el ingreso mínimo vital para ayudar a estas familias sin ningún tipo de prestación, pero el retraso en su puesta en marcha y los problemas de implementación provocaron que apenas llegara a los hogares. El resultado es que las rentas del trabajo netas de transferencias sociales se redujeron en casi 22.000 millones de euros a lo largo del año. A la espera de conocer los datos del resto de países de Europa, todo apunta a que tal descenso fue uno de los más acusados de toda la eurozona. De hecho, los datos hasta el tercer trimestre de 2020 muestran cómo en el grueso de los países desarrollados la renta disponible de los hogares se ha mantenido inmune a la crisis gracias a las prestaciones sociales y al mejor comportamiento del mercado laboral, algo que siempre penaliza a España. Estas ‘grietas’ del ‘escudo social’ se percibirán en las estadísticas de desigualdad que se publicarán en los próximos meses.En cualquier caso, el esfuerzo del sector público por proteger a las familias provocó que las prestaciones sociales supusieran el 33% de la renta disponible de los hogares. Se trata de la mayor cuantía de toda la serie histórica, tanto en términos absolutos como en porcentaje de la renta. Este es el resultado del peso creciente de las prestaciones sociales dentro de la economía, consecuencia del envejecimiento de la población. Cada vez hay más pensionistas y, además, la pensión media no deja de crecer y en los próximos años lo hará con más intensidad. La consecuencia es que el peso de las rentas públicas sobre los ingresos de los hogares seguirá creciendo cuando empiece a jubilarse la generación del ‘baby boom’, en la segunda mitad de la década actual.Además de las transferencias sociales a las familias, las administraciones también apuntalaron su oferta de servicios públicos, lo que supone una transferencia de renta a los hogares en especie. Esta categoría está marcada fundamentalmente por el aumento del gasto en sanidad, desde la compra de material médico hasta el incremento de personal sanitario. En total, las transferencias sociales crecieron un 6,5% a lo largo del año, lo que en términos absolutos son 9.900 millones de euros. Estas transferencias en especie contribuyeron decisivamente a amortiguar la caída de rentas de los hogares. Aunque no supusiera un aumento directo de sus recursos monetarios, se trata un aumento de renta que, además, tiene impacto en el déficit público. En 2021 las transferencias en especie del sistema sanitario seguirán siendo elevadas, ya que la pandemia está lejos de ser controlada y, además, porque el gasto en vacunas supondrá un importante coste para las cuentas públicas. La crisis también provocó un fuerte descenso de las rentas del capital de los hogares que tienen ahorro invertido. En concreto, perdieron algo más de 9.000 millones de euros por esta vía. Este impacto se centra en las familias con patrimonio, de forma que afectó principalmente a las rentas altas. Entre los factores que influyeron en la caída de rentas del patrimonio se encuentran la reducción de distribución de dividendos, caída de los intereses de la renta fija o disminución de la rentabilidad de los activos inmobiliarios.
No se si se han mirado los últimos articulos de Turielhttps://crashoil.blogspot.com/2021/03/el-gran-despilfarro.htmlhttps://crashoil.blogspot.com/2021/03/el-fin-del-plastico-y-los-chips-baratos.htmlhttps://crashoil.blogspot.com/2021/02/el-legado-de-santa-barbara.htmlUna vez leídos a mi se me ha quedado una cara de "y que c.....s importa lo que estamos discutiendo aquí, que si precio de la vivienda, que si dinero fiat, que si transición a un nuevo modelo, si los bárbaros -el fin de los recursos- están a las puertas de Roma".
The Housing Market Is Crazier Than It’s Been Since 2006Limited inventory, low interest rates and bidding wars are driving prices sky-high. ‘It’s just taken a little bit of the joy out of the process.’Less than a day after real-estate agent Andrea White listed a three-bedroom home for sale in Sacramento, Calif., in March, she received an all-cash offer. The buyer—who had not even seen the home in person—was ready to pay $520,000, Ms. White said. That was $21,000 above the asking price and 37% more than the seller had paid for the ranch-style home only two years ago.Accepting the offer was the easy part. Ms. White then had to call 17 other agents who had scheduled tours of the house to let them know it was off the market.Ms. White, who works for brokerage Redfin Corp. and has been an agent since 2014, has never seen anything like the sales mania gripping her Northern California city. “It’s exhausting,” she said. “I’m speechless. It’s heartbreaking for buyers; it’s celebration for sellers.”The past year has been the hottest for sales activity in 14 years. Home values are rising in practically every corner of the U.S., and median sale prices in dozens of metro areas have posted double-digit percentage increases from a year ago, according to Zillow Group Inc. In Boise, Idaho, the median sale price rose almost 25% in January from a year earlier, while in Stamford, Conn., it rose 19%."Prices are up virtually everywhere," said Mark Vitner, senior economist at Wells Fargo & Co. "It is surprising to see home prices rebound this quickly, by this magnitude, this early into an economic recovery."While the pace of home price gains has been dizzying, it's not hard to understand what is driving the frenzy. Mortgage rates sit near historic lows. Millions of millennials are entering their early 30s, the typical age of first-time home buyers. And the pandemic has spurred new demand: Some buyers want more space to work from home while others are willing to move farther from their offices. Many workers who kept their jobs in 2020 were able to save up for down payments due to stimulus checks, forbearance on student loan payments and less spending on travel and entertainment.Supply, meanwhile, has never been tighter. New-home construction plummeted during the 2007-09 recession and remained low in the following years. Homeowners are also staying in their houses longer, in part because aging baby boomers are staying healthier later in life and choosing not to downsize. The number of homes for sale in March was roughly half of what it was a year ago, according to Realtor.com. In Austin, Texas, Jacksonville, Fla., and Raleigh, N.C., the year-over-year inventory decline topped 70%. ( News Corp, parent of The Wall Street Journal, operates Realtor.com.)The market has rarely been this competitive, especially for first-time home buyers or those with limited budgets. Bidding wars are common, and new listings don't last for long. Nearly three in every four homes sold in February sat on the market for less than a month, according to the National Association of Realtors.Single-family house prices across the nation rose 12% in January from a year earlier -- marking the biggest annual increase in data going back to 1991, the Federal Housing Finance Agency said this week. All nine regions of the country tracked by FHFA posted year-over-year price gains of more than 10%.In February, the median existing-home price rose 15.8% from a year earlier to $313,000, NAR said.But even with house prices rising quickly, many homeowners are reluctant to sell because they worry about competing for another home in the same market, said Daryl Fairweather, chief economist at Redfin. With mortgage rates so low, many households decided to refinance last year instead of moving.More inventory could come on the market this spring, which is typically the busiest season for home sales, real-estate agents say. But there are unlikely to be enough new listings to cool the market. Nationally, there was a two-month supply of homes on the market at the end of February, according to NAR, near an all-time low.Even high-priced cities where sales plunged last spring are showing signs of growth. Manhattan co-op and condo sales in the first quarter of 2021 exceeded year-earlier levels for the first time in four quarters, according to brokerage Douglas Elliman. In San Francisco, home sales in February rose 19% from a year earlier, according to Redfin.Home builders are trying to increase construction to meet the booming demand. New construction has rebounded from its recession-era lows in recent years, but the nation still has a shortage of millions of units. Home-building activity slowed last spring and ramped up over the summer. But the construction pace is limited by high lumber costs, material bottlenecks and a shortage of land and labor, according to builders and economists. Buying interest is so strong that many builders are restricting how many homes they sell at a time. They want to make sure they don't sell more than they can build.Economists and executives expect demand to remain robust this year, and they anticipate the demographic-driven strength to continue for years as the large millennial and Gen Z generations get older. Still, there have been some recent indications that price growth could slow as more homes come on the market. Rising mortgage rates -- which sit at the highest level since June and have been climbing steadily in recent weeks -- could price some buyers out of the market later this year.Even buyers exhilarated by the prospect of owning their first home have been wiped out by the undertaking. Samantha and Doug Hawkins, both 32 years old, moved out of their one-bedroom apartment in Boston when the pandemic struck and into Ms. Hawkins's parents' house. They built up their savings by not paying rent, and Ms. Hawkins paid off her student loans.But when they started house hunting late last year, they found it tough to compete against other bidders. They were told that sellers wouldn't consider offers with down payments of less than 20%, said Ms. Hawkins, who works in human resources.After increasing their budget and expanding their search area, the Hawkinses had their sixth offer accepted in March, for a four-bedroom house in Westford, Mass., farther from Boston than they had originally looked. They're under contract and expect the deal to close in June."We're really proud that we're able to do this, and excited to take the next step in our lives," Ms. Hawkins said. "But to have it be such a competitive market.... It's just taken a little bit of the joy out of the process."
La total libertad de Moncloa para asignar los fondos europeos activa la alarma en BruselasEmpiezan a escucharse voces en la Comisión Europea que piden la supervisión de la Airef y de la Intervención General del Estado. Los rescates del SEPI a Plus Ultra y Duro Felguera han generado preocupaciónLos técnicos comunitarios del equipo de la presidenta Ursula Von der Leyen están mirando con lupa al Gobierno de Pedro Sánchez antes de entregar los primeros tramos de los fondos de ayuda para la covid. Lo que más preocupa, de momento, es la “elevada discrecionalidad” con la que Sánchez ha diseñado su plan de acción, según ha sabido Vozpópuli de fuentes comunitarias. El caso de los 53 millones de euros entregados por la SEPI a la compañía Plus Ultra y los otros 120 millones pagados a Duro Felguera, ambas vinculadas con Venezuela, han aumentado el malestar en el Ejecutivo comunitario. Hace un mes, Moncloa redactó un polémico decreto que obtuvo el apoyo del Congreso gracias a la abstención de Vox, y en el que se describía el método de ejecución de los fondos europeos en un marco de gestión muy centralizado por Sánchez y sin controles externos. Se trata de una anomalía en Europa, explican fuentes de la Comisión, donde ya han activado los mecanismos internos de vigilancia y control, tras la alarma recibida por parte de los partidos políticos en Bruselas y hasta por intermediarios de la patronal.En ese documento, que los partidos de la oposición e incluso algunos socios de Sánchez piden que se convierta cuanto antes en ley para permitir modificar el texto, el Ejecutivo obvió incluir, además, la opinión del Consejo de Estado. Se trata de un dictamen no vinculante, argumentan en la Moncloa, pero que levantó ampollas en la oposición. Esta omisión empezó a alimentar las sospechas de la Comisión Europea.(...)La Comisión no puede permitirse pasos en falso, so pena de acabar pagando políticamente los platos rotos de la mala gestión de los países miembros. Es cierto que los fondos europeos se repartirán a lo largo de un plazo de cinco años, y que varias fuentes del gobierno y de la oposición comentan que el primer decreto es solo un primer paso en el mecanismo de gasto. "Se irá modificando", señalan.Pero Sánchez tiene prisa porque la situación económica está tardando en recuperarse y sus planes estratégicos y políticos dependen, como ha adelantado este diario, de la vacunación y el comienzo del repunte económico. Entre ellos, un posible adelanto electoral en 2022 que cada día que pasa gana más fuerza. El hecho de que este año lleguen menos de la mitad de los fondos esperados, como publicó Vozpópuli, ya ha creado cierto nerviosismo en el Gobierno."Vamos con un retraso de al menos tres meses", deslizan fuentes conocedoras de la gestión de petición y tramitación de esos fondos. Mientras que en Bruselas no tienen duda: "Les tienen enfilados", concluyen fuentes cercanas a la presidente Von der Leyen para describir cómo en estos días los técnicos económicos están mirando con lupa a España.
Que una autoridad inmobiliaria, como es el Ministro del ramo, proclame una de las dos vulnerabilidades es una gran victoria para las posiciones estructuraltransicionistas.
Cita de: asustadísimos en Abril 03, 2021, 15:04:55 pmQue una autoridad inmobiliaria, como es el Ministro del ramo, proclame una de las dos vulnerabilidades es una gran victoria para las posiciones estructuraltransicionistas.Vamos de victoria en victoria, hasta nuestra derrota final.El banco congelador se creó hace 8 años.La brecha generacional es más grande que nunca.Y además tengo la impresión de que el Covid no ha catalizado nada.Mas al contrario, parece que ha servido para afianzar posiciones entre los Triunfadores, obligando al resto a gastarse todos sus ahorros para quedar al final del trayecto en situación de total indefensión y dependencia.Si el objetivo era demostrar que el Estado socialista da bien de comer a sus afiliados, mientras envía a la miseria al resto, desde luego la jugada ha salido redonda.
...Nosotros queremos compraventas de viviendas a 120.000 euros y alquileres sociales a 100 euros mensuales, que son las cifras inmobiliarias naturales....
Cita de: asustadísimos en Abril 03, 2021, 15:04:55 pm...Nosotros queremos compraventas de viviendas a 120.000 euros y alquileres sociales a 100 euros mensuales, que son las cifras inmobiliarias naturales....Así pues, los que estamos pagando más de 200 €/mes (añado gastos de comunidad, al menos, a los 100 €/mes) y vemos pisos a la venta por 120 mil €, estamos pagando un sobreprecio fácilmente evitable.
Cita de: CHOSEN en Abril 03, 2021, 17:03:45 pmCita de: asustadísimos en Abril 03, 2021, 15:04:55 pmQue una autoridad inmobiliaria, como es el Ministro del ramo, proclame una de las dos vulnerabilidades es una gran victoria para las posiciones estructuraltransicionistas.Vamos de victoria en victoria, hasta nuestra derrota final.El banco congelador se creó hace 8 años.La brecha generacional es más grande que nunca.Y además tengo la impresión de que el Covid no ha catalizado nada.Mas al contrario, parece que ha servido para afianzar posiciones entre los Triunfadores, obligando al resto a gastarse todos sus ahorros para quedar al final del trayecto en situación de total indefensión y dependencia.Si el objetivo era demostrar que el Estado socialista da bien de comer a sus afiliados, mientras envía a la miseria al resto, desde luego la jugada ha salido redonda.Y asustadísimos aplaudiendo con las orejas, según parece. ¿Va quedando claro porqué desde hace tiempo lo tengo clasificado como enemigo ideológico?¡Ea!, abro paraguas...