www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
La pensión de tu vida te la he pagado yoSería injusto que la generación del ‘baby boom’ sea castigada en su jubilación, cuando precisamente por ser muy numerosa ha contribuido a crear un generoso Estado de bienestarhttps://elpais.com/opinion/2021-06-08/la-pension-de-tu-vida-te-la-he-pagado-yo.htmlVivimos en una economía basada en el intercambio de recursos entre generaciones de distintas edades. Hay personas que generan más recursos de los que consumen y otras que consumen más recursos de los que generan. La capacidad para generar y consumir recursos varía a lo largo de nuestras vidas. Durante la infancia, la familia nos proporciona cobijo, alimentos, educación y demás cuidados. Las escuelas nos abren sus puertas y los pediatras sus consultas. Al alcanzar la mayoría de edad, seguimos viviendo con nuestras familias por unos años mientras universidades y centros de educación superiores complementan nuestra formación. Con poco éxito, buscamos un primer trabajo estable que nos permita independizarnos económicamente de nuestros padres. Más tarde que pronto, conseguimos emanciparnos. Alquilamos o compramos una vivienda con más ayuda de la familia que de la administración y, si todo cuadra, formamos un nuevo hogar y tenemos hijos, menos de los que deseamos. En algún momento de este periodo lleno de transiciones, generamos más recursos de los que consumimos por primera vez en la vida.El Estado nos recuerda que nos hemos formado a sus expensas y que nos cuidará cuando seamos mayores y por ello grava los rendimientos del trabajo y de nuestros activos con cotizaciones e impuestos varios. Si la salud y la economía lo permiten, intentamos mantener el trabajo hasta la edad de jubilación, hoy fijada en los 67 años. Solicitamos la pensión vitalicia de jubilación a la seguridad social y, conforme envejecemos, aumentan las visitas a centros médicos y hospitalarios. A edades avanzadas, nos volvemos claramente deficitarios para el Estado. La sostenibilidad de todo este sistema de intercambios entre generaciones depende de dos variables: los recursos por persona que se generan y consumen a cada edad y el número de personas que hay en cada franja edad. Esta última variable está relacionada con la estructura por edad y sexo de la población: la demografía.Asumiendo que las condiciones económicas, laborales, y sociales fueran las mismas para todas las épocas y todas las generaciones (que es mucho asumir), las variaciones en la estructura demográfica de una sociedad condicionan el volumen de recursos transferidos de unas generaciones a otras. Por ejemplo, en un escenario de caída del número de nacimientos, los recursos públicos o privados que se transferirían a las edades infantiles disminuiría. Las escuelas serían las primeras en notar la caída de alumnos y alumnas y más tarde lo harían las universidades y centros de educación superior. En ausencia de migración, cuando estas personas llegaran a la edad adulta, disminuiría el número de trabajadores y, por tanto, también el número de cotizantes. Si, además, la llegada de generaciones poco numerosas al mercado laboral coincidiera con la llegada de generaciones muy llenas a la edad de jubilación, los recursos que ingresaría el Estado en forma de cotizaciones podrían no ser suficientes para cubrir los recursos que necesitaría para pagar las pensiones.Ahora bien, el escenario contrario también es posible. Ante una expansión del número de nacimientos, como la que ocurrió en España entre 1955 y 1975, los años del baby boom, escuelas y universidades notarían una mayor afluencia de estudiantes. La población en edad activa y de trabajadores también crecería. Si la llegada al mercado laboral de estas generaciones llenas coincidiera en el tiempo con un número reducido de personas jubiladas, el Estado captaría más recursos de los que necesitaría para pagar las pensiones del momento.Este último escenario refleja lo que ha ocurrido en España en las últimas cinco décadas, mientras el primer escenario lo que puede ocurrir en los próximos años. Sin inmigración internacional, el caudal demográfico se está reduciendo debido a la bajísima fecundidad española en un momento en el que las generaciones que alcanzan la edad de jubilación son cada vez más numerosas. La Seguridad Social, encargada de transportar recursos de unas edades a otras, ha funcionado como una red eléctrica: eficiente en el intercambio de recursos entre generaciones, pero incapaz de almacenar la energía sobrante para épocas de mayor demanda. Los excedentes de otras épocas no se contabilizaron como tales y se destinaron, con mejor o peor acierto, a desarrollar un Estado del bienestar que, con sus imperfecciones y vías de mejora, es el más generoso que hemos conocido en este país. La hucha de la Seguridad Social se vació para amortiguar el impacto de la Gran Recesión económica iniciada en 2008. Ante la demografía que viene, hay quien aboga por promover el autoconsumo (la privatización) o por la autosuficiencia de la Seguridad Social (recortar pensiones). Qué duda cabe que la demografía que viene pondrá contra las cuerdas el sistema de la Seguridad Social tal y como lo conocemos, pero también representa una oportunidad para su mejora.España avanza hacia una demografía inhóspita, que pocos o ningún otro país del mundo ha conocido hasta el momento. Somos demografía de frontera. Gozamos de una de las esperanzas de vida más altas y tenemos una fecundidad de las más bajas del planeta desde hace más de tres décadas. El Estado del bienestar afronta un reto demográfico de primer orden. Las jubilaciones crecerán a un ritmo más rápido que las cotizaciones y nos faltará dinero, mucho dinero, para cubrir los gastos. Las causas demográficas del previsible e inevitable aumento de pensionistas que tendrá lugar en las próximas cuatro décadas son principalmente dos, y es importante tenerlas en cuenta a la hora de abordar las reformas. La primera de ellas es la evolución de la esperanza de vida, cuyo aumento tiene implicaciones sobre los años que las personas vivimos como jubiladas. La segunda hace referencia al creciente número de personas que se jubilarán en los próximos años con la llegada de los baby boomers a la edad de jubilación.Me parece sensato ajustar las condiciones de jubilación al contexto de creciente longevidad y de mejoras en la esperanza de vida en salud. Ese ajuste debería considerar, necesariamente, la diversidad de trayectorias vitales que coexisten en nuestra sociedad en función, entre otros factores, de los niveles educativos, de las trayectorias laborales o de la clase social, y que implican diferencias significativas en los años de vida en jubilación. Por contra, no parece sensato que en ese ajuste se considere el tamaño de la generación, ya que ello trasciende a los propios individuos. Las personas nacidas en periodos de alta natalidad, las que sustentaron en gran medida la articulación del Estado del bienestar, no deberían sufrir a la hora de jubilarse la penalización añadida de ser parte de generaciones numerosas, de la misma manera que las nacidas en etapas de baja natalidad no deberían beneficiarse de ese hecho. Aquella parte de la presión sobre el sistema que es fruto del tamaño de la cohorte, a diferencia de la relacionada con el aumento de la longevidad, no debería recaer sobre los individuos sino sobre el conjunto de la sociedad, por ejemplo mediante el recurso a los Presupuestos Generales del Estado. Obrar de otra manera sería una verdadera injusticia intergeneracional y un pésimo mensaje para las generaciones más jóvenes.Albert Esteve Palós es demógrafo y director del Centre d’Estudis Demogràfics / CERCA, en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Cita de: Maloserá en Junio 08, 2021, 11:16:04 amLa pensión de tu vida te la he pagado yoSería injusto que la generación del ‘baby boom’ sea castigada en su jubilación, cuando precisamente por ser muy numerosa ha contribuido a crear un generoso Estado de bienestarhttps://elpais.com/opinion/2021-06-08/la-pension-de-tu-vida-te-la-he-pagado-yo.htmlLo que expone como demógrafo me parece que es incuestionable y hasta una perogrullada, me atrevería a decir.Cuando habla de que no es sensato o justo que una generación en concreto pague la cuenta derivada de la situación actual, ¿por qué no se detiene aunque sea de pasada a ver qué tipo de agravios comparativos les están "sucediendo" a las generaciones más jóvenes y menos numerosas? La solución que encontremos tendrá que ser justa y equitativa, pero para todos los jugadores independientemente de su cohorte, y además tendrá que ser realista y ajustada a las posibilidades del sistema. Si vamos a cargar a presupuestos del Estado el mantenimiento de las pensiones, carguemos también de una vez el derecho a una vivienda digna.
La pensión de tu vida te la he pagado yoSería injusto que la generación del ‘baby boom’ sea castigada en su jubilación, cuando precisamente por ser muy numerosa ha contribuido a crear un generoso Estado de bienestarhttps://elpais.com/opinion/2021-06-08/la-pension-de-tu-vida-te-la-he-pagado-yo.html
Cita de: senslev en Junio 07, 2021, 13:56:28 pmhttps://www.vozpopuli.com/altavoz/cultura/inaki-dominguez-filosofo.htmlCitarP. Cita usted una inquietante reflexión de un personaje de Pío Baroja: “Después de Kant el mundo es ciego (…) Y esto, tan grave, no es todo; hay además otra cosa que se desprende por primera vez claramente filosofía de Kant y es que el mundo no tiene realidad”.R. El hecho de que desde Kant desacreditemos la realidad material, puesto que ya no es 'en sí', sirve a los intereses del poder. Mientras en la mente de la persona de a pie lo primordial es creer esto o lo otro, pensar en positivo, o autodeterminarse -puesto que hoy la ideología hace preponderar lo subjetivo-, las élites económicas se apropian lo material. Decir que todo es un constructo cultural sirve a los intereses de poderosos, que son los que se apropian el mundo mientras los demás nos vemos casi obligados a habitar fantasías huecas, imaginarias. Eso es Matrix: degradar la realidad material para vivir vidas imaginarias en las que con solo decidir ser algo ya nos convertimos en ese algo o con solo pensar en positivo todo se arregla. Pero lo cierto es que las decisiones mentales no transforman la realidad. Eso es un engaño ideológico: "La cosa en sí no existe, deja, que yo me la quedo". En lugar de transformar la realidad se nos invita a imaginar realidades.P. Su texto habla también de la izquierda psuedocontestaria, desde el ecologista Al Gore incurriendo en gastos faraónicos de energía hasta la generación ‘woke’ y sus inquisiciones. Encuentra el origen común de estos fenómenos en el puritanismo.R. Esta izquierda es norteamericana y surge precisamente cuando toda revolución material ha quedado neutralizada (tras la pseudorevolución de los años sesenta). Los antiguos miembros de grupos armados de izquierda son integrados en la universidad americana como profesores y se inicia la financiarización de la economía. Es decir, que surge el capitalismo tardío, neoliberal. La izquierda ‘woke’ no es una herramienta frente al sistema sino una emanación ideológica del substrato económico neoliberal. La izquierda ‘woke’ es puritana, en la peor tradición norteamericana, y sus conceptos básicos son transferidos desde el capitalismo clásico: 'Autodeterminación del sexo = el hombre hecho a sí mismo', 'Género fluido = capitalismo líquido", "Cultura de la cancelación = el cliente siempre tiene razón". En todos los casos hablamos no de transformar la realidad material, sino de modificar los discursos. Por otro lado, al igual que Judith Butler, la autoayuda va de “resignificar los discursos”, no de modificar los hechos objetivos. Hablamos de una izquierda integrada en la matriz discursiva neoliberal que favorece los intereses neoliberales.P. El ensayo explica con numerosos ejemplos que ha desaparecido al autoestima, que dependemos en exceso de la opinión de los demás. ¿Son espacios virtuales como Instagram una especie de Matrix de la percepción humana?R. Ocurre con el pensamiento positivo, la teoría queer, el arte abstracto, el lenguaje inclusivo, la financiarización de la economía ... Internet es un terreno representacional al que otorgamos excesiva prioridad. Todos estos fenómenos señalan el origen de Matrix: vidas vividas exclusivamente en el plano de la fantasía, de la imagen especular. Instagram es ya una matriz representacional con la que tratamos de sobrecompensar las carencias reales de las que adolecemos en la vida real. Eso es Matrix: confundir la fantasía con la realidad, querer ver gigantes donde hay molinos, para poder sobrellevar una vida precaria e insatisfactoria. Y ese narcotizar al ciudadano haciéndole creer sus propias fantasías es una herramienta del poder para manipular a la población. En lugar de luchar por materializar los deseos nos dedicamos a creernos nuestras fantasías.¡Tremendo!¿Cuanto tardarán en cancelar a Iñaki Dominguez acusándole de facha, rojipardo o chorradas similares propias de niños de 4 años?
https://www.vozpopuli.com/altavoz/cultura/inaki-dominguez-filosofo.html
P. Cita usted una inquietante reflexión de un personaje de Pío Baroja: “Después de Kant el mundo es ciego (…) Y esto, tan grave, no es todo; hay además otra cosa que se desprende por primera vez claramente filosofía de Kant y es que el mundo no tiene realidad”.R. El hecho de que desde Kant desacreditemos la realidad material, puesto que ya no es 'en sí', sirve a los intereses del poder. Mientras en la mente de la persona de a pie lo primordial es creer esto o lo otro, pensar en positivo, o autodeterminarse -puesto que hoy la ideología hace preponderar lo subjetivo-, las élites económicas se apropian lo material. Decir que todo es un constructo cultural sirve a los intereses de poderosos, que son los que se apropian el mundo mientras los demás nos vemos casi obligados a habitar fantasías huecas, imaginarias. Eso es Matrix: degradar la realidad material para vivir vidas imaginarias en las que con solo decidir ser algo ya nos convertimos en ese algo o con solo pensar en positivo todo se arregla. Pero lo cierto es que las decisiones mentales no transforman la realidad. Eso es un engaño ideológico: "La cosa en sí no existe, deja, que yo me la quedo". En lugar de transformar la realidad se nos invita a imaginar realidades.P. Su texto habla también de la izquierda psuedocontestaria, desde el ecologista Al Gore incurriendo en gastos faraónicos de energía hasta la generación ‘woke’ y sus inquisiciones. Encuentra el origen común de estos fenómenos en el puritanismo.R. Esta izquierda es norteamericana y surge precisamente cuando toda revolución material ha quedado neutralizada (tras la pseudorevolución de los años sesenta). Los antiguos miembros de grupos armados de izquierda son integrados en la universidad americana como profesores y se inicia la financiarización de la economía. Es decir, que surge el capitalismo tardío, neoliberal. La izquierda ‘woke’ no es una herramienta frente al sistema sino una emanación ideológica del substrato económico neoliberal. La izquierda ‘woke’ es puritana, en la peor tradición norteamericana, y sus conceptos básicos son transferidos desde el capitalismo clásico: 'Autodeterminación del sexo = el hombre hecho a sí mismo', 'Género fluido = capitalismo líquido", "Cultura de la cancelación = el cliente siempre tiene razón". En todos los casos hablamos no de transformar la realidad material, sino de modificar los discursos. Por otro lado, al igual que Judith Butler, la autoayuda va de “resignificar los discursos”, no de modificar los hechos objetivos. Hablamos de una izquierda integrada en la matriz discursiva neoliberal que favorece los intereses neoliberales.P. El ensayo explica con numerosos ejemplos que ha desaparecido al autoestima, que dependemos en exceso de la opinión de los demás. ¿Son espacios virtuales como Instagram una especie de Matrix de la percepción humana?R. Ocurre con el pensamiento positivo, la teoría queer, el arte abstracto, el lenguaje inclusivo, la financiarización de la economía ... Internet es un terreno representacional al que otorgamos excesiva prioridad. Todos estos fenómenos señalan el origen de Matrix: vidas vividas exclusivamente en el plano de la fantasía, de la imagen especular. Instagram es ya una matriz representacional con la que tratamos de sobrecompensar las carencias reales de las que adolecemos en la vida real. Eso es Matrix: confundir la fantasía con la realidad, querer ver gigantes donde hay molinos, para poder sobrellevar una vida precaria e insatisfactoria. Y ese narcotizar al ciudadano haciéndole creer sus propias fantasías es una herramienta del poder para manipular a la población. En lugar de luchar por materializar los deseos nos dedicamos a creernos nuestras fantasías.
Una nota personal si me permitís porque me acaban de confirmar vacaciones y he comprado billete de avión y tal ... vuelvo este verano a Galicia, unas semanas en Julio y Agosto. No he vuelto desde Navidades del 2019. 18 meses ininterrumpidos en la pérfida albión. Y estaba acostumbrado a ir cada dos meses máximo. Lo del Covid ha sido triste, que una madre mayor prefiera no ver a su hijo por miedo a que le contagie.Llego al aeropuerto de Santiago el 25 de Julio, día de Santiago Apóstol. La vita é bella.
Por cierto, declaro públicamente que vuelvo a militar como hereje del maestro. Siempre con respeto y buena intención, pero hereje al fin y al cabo.A fecha de hoy , y hasta nuevas acciones que me demuestren o hagan comprender lo contrario, me declaroBANCOCENTRALCULPISTA.Vale que una década para dar oxígeno para la salvación del sistema. Pero ya. Está secuestrado, o conscientemente del lado de las AAFFs.Y sólo me queda la cuestión geoestrategica para poder explicarlo.Si es así, casi prefiero hacerme "bolchevique" y retirarme de la guerra mundial imperialista para implantar la transición. Salud.
La pensión de tu vida te la he pagado yo
No se como puede cerrar hoy la cosa... pero a estas horas:GameStop325.51 45.50 16.25%
Cita de: sudden and sharp en Junio 08, 2021, 16:12:02 pmNo se como puede cerrar hoy la cosa... pero a estas horas:GameStop325.51 45.50 16.25% Ya lo han bajado rapidito. GME es de boomers, la nueva moda es CLOV. Hay que estar al día
Cita de: R.G.C.I.M. en Junio 08, 2021, 14:50:14 pmPor cierto, declaro públicamente que vuelvo a militar como hereje del maestro. Siempre con respeto y buena intención, pero hereje al fin y al cabo.A fecha de hoy , y hasta nuevas acciones que me demuestren o hagan comprender lo contrario, me declaroBANCOCENTRALCULPISTA.Vale que una década para dar oxígeno para la salvación del sistema. Pero ya. Está secuestrado, o conscientemente del lado de las AAFFs.Y sólo me queda la cuestión geoestrategica para poder explicarlo.Si es así, casi prefiero hacerme "bolchevique" y retirarme de la guerra mundial imperialista para implantar la transición. Salud.Pues ahora mismo es un debate interesante el bancocentralculpismo.En mi opinión, está secuestrado. Jerónimo ha jugado muy mal sus cartas, y ahora mismo está contra la espada y la pared. Para que no salga la FED culpable del reventón (cercano o lejano) va a tener que ocurrir un milagro, porque hagan lo que hagan, a estas alturas ya se van a llevar la culpa, más allá de las opiniones de cada uno.¿Por qué cada vez que se decía "la FED al rescate..." "La Fed ha logrado parar una crisis terrible..." no salía negando la mayor? ¿No se daba cuenta de que le estaban haciendo la cama? Si hace mucho tiempo hubiera dejado claro que la FED no es omnipotente para impulsar o parar, otro gallo le habría cantado. La vez que no se pare, le echarán la culpa.