www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
https://www.eleconomista.es/economia/noticias/11608890/02/22/Los-fantasmas-de-2008-sobrevuelan-Islandia-y-obligan-al-banco-central-a-implementar-la-mayor-subida-de-tipos-en-14-anos.htmlLos fantasmas de la burbuja inmobiliaria de 2008 sobrevuelan Islandia y obligan al banco central a pisar el acelerador de los tipos- El precio de la vivienda en el área de Reykjavik se ha disparado un 150% desde 2010- Snorri Jakobsson: "Estamos viviendo una auténtica escasez de inmuebles"- El país corre el riesgo de sufrir también una espiral precios-salarioselEconomista.es 9/02/2022 - 12:51El Banco Central de Islandia está intentando contener a marchas forzadas la inflación de un país que corre el riesgo de sobrecalentarse (pese a su elevada latitud) y generar importantes burbujas, sobre todo en la vivienda. Por ello, el banco central ha decidido elevar el tipo de interés de referencia en 75 puntos básicos, situando la tasa para los depósitos a siete días en el 2,75%.Se trata de la mayor subida del precio del dinero en la isla desde la crisis financiera de 2008 y devuelve el tipo de interés de referencia al nivel más elevado desde marzo de 2020. Los precios suben, los salarios van detrás y con todo ello el precio de los activos. El banco central está intentando enfriar este peligroso bucle para la economía.La inflación está en su punto más alto en la década a pesar de las subidas de tipos de interés que se vienen aplicado desde el mes de mayo por parte del banco central, que ya es el más agresivo de Europa occidental. A diferencia de muchos otros países de la región donde la inflación está impulsada por el aumento de los costes de la energía y las perturbaciones en la cadena de suministro relacionadas con el covid, la vivienda es el principal culpable en Islandia."Amenaza la estabilidad económica"Según Snorri Jakobsson, fundador de la consultora Jakobsson Capital, una "gran escasez" de inmuebles está elevando los precios de la vivienda más rápido que los salarios. "Si esta tendencia continúa, podría ejercer presión sobre la corona y amenazar la estabilidad económica", asegura.Impulsados por los recortes de tipos durante la pandemia, los precios de la vivienda aumentaron más del 18% en el área de Reykjavik en el último año, después de registrar subidas constantes desde la crisis financiera. El dato es espectacular, el precio de la vivienda se ha disparado más del 150% entre 2010 y el tercer trimestre de 2021, el mayor crecimiento Europa, según Eurostat.La perspectiva de inflación depende en gran medida de cómo esta subida se incorpore a las próximas negociaciones salariales, con una gran cantidad de negociaciones planificadas para este año. Los participantes del mercado esperan aumentos a un promedio de 5% anual en la próxima ronda, según han revelado desde el banco central.Drifa Snaedal, presidente de la Confederación Laboral de Islandia, está instando a los agentes a tomar medidas para aliviar la crisis oferta que vive la vivienda, con medidas destinadas a incrementar la oferta a corto plazo y largo plazo, incluso a través de soluciones que permitan el acceso a la vivienda casi sin coste para los inquilinos.A todo ello hay que sumar la reciente fortaleza de la corona islandesa. La divisa del país presenta fuertes subidas frente al euro en el último año, lo que puede suponer un lastre para las exportaciones del país. Islandia siempre ha tenido problemas para contener la fortaleza de su moneda: es una economía muy pequeña y expuesta a los vaivenes de los flujos de capitales.Esta situación avivando los temores a que el país pueda sufrir una crisis como la de 2007-2008. Aunque lo cierto es que el banco central está tomando medidas enérgicas para evitar este desenlace, tanto subiendo los tipos de interés como aplicando algunos controles sobre la entrada de capitales para evitar una apreciación excesiva de la corona.
Los profesores, incluso los independentistas, se rebelan contra la imposición de un mayor dominio del catalánLa Generalitat les exige acreditarlo a partir de 2024 para ejercer y les insta a conseguir el certificado antes si quieren progresar profesionalmente pero asumiendo ellos el costeAragonès insiste en que la Generalitat desobedecerá la sentencia del 25% de castellano en las aulashttps://www.abc.es/espana/catalunya/abci-profesores-incluso-independentistas-rebelan-contra-imposicion-mayor-dominio-catalan-202202150108_noticia.html
Con el pretexto de la guerra en Ucrania los Estados Unidos quiere evitar que Europa comercie con China y RusiaLa rivalidad económica y bélica de Estados Unidos tiene como objetivo mantener a Europa y a sus aliados asiáticos dentro de su órbita económica. Se exige a Alemania, y a otros aliados, que impongan sanciones dirigidas contra el bienestar económico de sus propias naciones al impedirles comerciar con países fuera de la órbita del área del dólar estadounidense
Todo indica a que hay acuerdo con Rusia.
Cita de: Vipamo en Febrero 15, 2022, 15:21:10 pmTodo indica a que hay acuerdo con Rusia.¿Alguien lo dudaba?
Cita de: wanderer en Febrero 15, 2022, 15:22:04 pmCita de: Vipamo en Febrero 15, 2022, 15:21:10 pmTodo indica a que hay acuerdo con Rusia.¿Alguien lo dudaba? Con la campaña que ha habido en los medios te lo aseguro. Cuando la abuelita de me edificio me dice que está con miedo porque va a venir una guerra te das cuenta de que la comunicación ha sido intensiva.
UCRANIA TENDRÍA UN STATUS NEUTRAL.¿Es la 'finlandización' de Ucrania la salida a la crisis? Claves para comprender lo que vieneDesde el posible reconocimiento ruso de la independencia de Donetsk y Lugansk al hipotético estatus neutral de Ucrania, estas son las incógnitas por resolver más allá de la posible invasiónhttps://www.elconfidencial.com/mundo/2022-02-16/finlandizacion-ucrania-salida-crisis-claves_3376013/
Buenas tardesInflación ? Deflación?Inflación deflacionogénica ?Estamos negociando en la empresa el contrato de electricidad para los próximos 2 años;No somos de consumo intensivo, pero cerca.Las 3 grandes nos suelen hacer ofertas muy próximas a sus costes esperados ya que gracias al volumen que consumimos consiguen sacar más rentabilidad a todos los de la zona y estabilidad en la línea,Suele ser por 2 años, con una cláusula unilateral liberatoria para ellos de la que nosotros no podemos disfrutar; nuestra penalización siempre sería más cara que cumplir el contrato.Su intención hace 2 años y ahora es meternos en el indexado, y la nuestra es no hacerlo. Hasta el momento nos ha salido bien y desde luego siempre es preferible conocer tus costes que lanzar una moneda al aire a ver si son más baratos o muchísimo más caros. Bastantes trampas hacen ya por el camino como cambiar el precio de cada periodo a mitad de año y demás, con subidas encubiertas cuando ya no puedes reprogramar.Todo este preámbulo va por la inflación - deflación, perdonadme si ya nos hemos perdidoDigamos que te teníamos una tarifa media de 70€/Kwh y el mercado ha llegado a pasar los 250€/KwhAhora nos meten miedo ofreciendo tarifa media de 110€/Kwh para los 2 próximos años; empezaron con más de 200€/Kwh "y arriesgamos mucho, ya sabes cómo están los precios y el el indexado.... ufff.. cualquiera se atreve"; pero saben que luego los otros comercializadores van a bajar hasta el mínimo de sus cálculos... por lo que nosotros jugamos muy bien nuestras bazas (creo)Así cuando vinieron en verano decir que "había que negociar" que con nuestros precios no podían seguir, les dijimos que adelante que aquí estamos pero que la única negociación era que abonaran la penalización del 5% que hubieran recuperado en 1mes ó 1.5meses, sin problema... y no lo hicieron porque saben que nos hubiésemos ido con la competencia y prefirieron esperar a diciembre para ver tarifa 2022-2023... aún así es raro que admitan perder dinero; ya digo que en 3 mese recuperaban más casi de lo que "teóricamente" pueden ganar en los 2 años del próximo contrato (conociendo mi consumo y creyendo su números)Total en la negociación 2022-2023 a su planteamiento de "hay que renegociar, estos números no pueden ser" les respondimos con un órdago a ciegas "lo entendemos, no os preocupéis. YA LO TENEMOS RESUELTO"... y oye, que se redujeron los precios más de un 50%.... ojo, que no es poco, que es una subida de un 30% a añadir a la del 15% encubierta de cambios en los periodos nocturnos, fines de semana y Agosto.... pero nos plantamos en "tarifa media 110€/Kwh" desde "70€/Kw" cuando el mercado anda por "200€/Kwh"Y más curioso es aún mirar el precio de los futuros:https://www.meff.es/esp/Derivados-Commodities/Precios-CierreDe los futuros entre 170-220€/Kwh para 2022, pasamos a:110€/Kwh ... Finales de 2023 (me suena ese número) 84€/Kwh .... 2024 62€/Kwh .... 2025 52€/Kwh .... 2026 4x€/Kwh .... 2027 en adelante ( 4X = cuarentaytantos)Pues bien... un "amigo" de una gran empresa de esas que sí son de consumo intensivo, y negocian a 5-6-7años ó más.... tiene precio para ese periodo de justo 4X€/KwhNo miren el dedo.... miren la luna