www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Porque PP.CC no dice nada? Saludos.
Muchos foreros, incluyendo a Asustadísimos, tratan de aportar al debate. Dan al menos opiniones argumentadas y con una estructura lógica. Se puede discutir, sin duda. Lo que no tiene sentido es que otros foreros se dediquen a contestar culo, caca, pedo. Y otros respondan con tremenda soberbia, sin aportar realmente nada nunca, haciendo gala de una "cultura" que no es tal o simplemente cagándose en unos y otros (incluyendo al que nombras) y permitiéndose el lujazo de recomendar a los demás que deben leer. Por supuesto esperando el "fallo" del que se ha mojado, al que se lanzan como hienas hambrientas.Cada vez es menos atractivo seguir aportando.
[...] En TE.net simplemente no hay ningún protocolo de moderacion delegada,
Sálvese quién pueda.Abandonen el barco.Hasta aquí he llegado.
Escasez de sémola y harina en Túnez: especuladores y contrabandistas acusados, la realidad es más complejaa day ago Túnez : Desde hace unos días se observa escasez de sémola, harina y pan en algunas ciudades tunecinas. Si las autoridades acusan de especulación y contrabando, la realidad es mucho más compleja.La escasez de sémola y harina genera pánico en Túnez. Las imágenes incluso muestran panaderías supuestamente cerradas por falta de harina. Desde hace varios días, estos dos productos básicos se han vuelto escasos en las tiendas de comestibles y en los estantes de los supermercados, donde estos productos son robados muy rápidamente después de cada suministro. Misma situación en las panaderías de muchas regiones donde el pan desaparece a partir del mediodía.Una situación preocupante cuando las autoridades han tranquilizado a la población alegando disponer de stocks estratégicos y stocks comerciales para asegurar el correcto abastecimiento del país, al menos hasta el próximo mes de mayo.Por lo tanto, son los malentendidos y los temores de escasez los que están empujando a la población a almacenar más harina, especialmente cuando el mes de Ramadán, durante el cual el consumo de pasta aumenta significativamente, está en el horizonte. Por lo tanto, ya se ha observado escasez, lo que hace temer lo peor.>>> LEE TAMBIÉN: Crisis en Ucrania: el pan sabrá muy salado para los gobiernos del MagrebEfectivamente, si hay algo que la población no podrá tolerar es la escasez de pan y sémola. Sobre todo porque las crisis económicas tienden a incrementar el consumo de productos alimenticios elaborados a base de trigo y derivados (harina, sémola y pasta). En efecto, estos productos están subvencionados por el Estado y sus precios están regulados y por tanto fijados cuando los de otros productos experimentan inflación. La situación es tanto más compleja cuanto que el tunecino está considerado entre los mayores consumidores de pan y pasta del mundo.Las autoridades, que habían tranquilizado a la población sobre el correcto abastecimiento del país hasta junio próximo, acusan ahora a los especuladores y contrabandistas de estar detrás de este desabastecimiento. Y entendiendo la gravedad de la situación, es la presidencia tunecina la que sale de su reserva. El propio presidente Kaïs Saïed nombró a estos culpables.>>> LEA TAMBIÉN: Combustible, pan y petróleo: cómo la crisis en Ucrania empobrecerá aún más a los hogares africanosSin embargo, las autoridades bien pueden acusar a los especuladores y contrabandistas que se están aprovechando de la situación, pero el hecho es que otros factores parecen jugar un papel fundamental en estas carencias que se observan cuando apenas estamos al comienzo de la crisis del trigo en el mundo. tras el estallido de la guerra en Ucrania.De hecho, según algunas fuentes tunecinas, esta escasez se debe principalmente al hecho de que la Oficina de Cereales a cargo del suministro de cereales al país está en bancarrota y no puede cumplir con sus pedidos de proveedores globales.Estas fuentes argumentan que si no hay suficiente harina, sémola y pasta en los canales de distribución es principalmente por la falta de trigo en los silos estatales. Y la Oficina estaría, según ellos, en quiebra por el impago por parte del Estado de su aportación como compensación de los productos subvencionados. Así, en diciembre de 2021, nada menos que 6 barcos cargados de trigo quedaron varados en los puertos de Radès, Sfax y Gabès debido a la incapacidad de la Oficina Nacional de Cereales de pagar a los proveedores para que les entregaran la mercancía.>>> LEE TAMBIÉN: Vídeo. Argelia: no se encuentra pan subvencionado, hay que pagar al menos un 50% másLa falta de liquidez de la Oficina y el deterioro de la situación económica del país, que se tradujo en la rebaja de su calificación por parte de las calificadoras, generaron desconfianza entre los proveedores de trigo del país, que prefieren que les paguen antes que entregarles sus mercancías.En octubre de 2021, la calificadora Moody’s rebajó la calificación del país de B3 a Caa1 con perspectiva negativa. La Agencia anunció que “si no se asegura una financiación significativa, Túnez corre el riesgo de incumplir su deuda”. Sin embargo, las negociaciones con el FMI están estancadas y el país no puede acceder a financiamiento externo. Esto significa que los exportadores extranjeros se toman muy en serio el riesgo de impago.Y como una desgracia nunca viene sola, la crisis ucraniana ha agudizado el desabastecimiento de trigo de Túnez, siendo Ucrania el principal proveedor de este cereal en el país, hasta cerca del 50%.Sin embargo, Túnez importa anualmente, en promedio, más del 70% de sus necesidades de trigo. Y durante los años de escasas precipitaciones, las cantidades importadas explotan. En 2021, para satisfacer las necesidades de sus 12 millones de habitantes, el país importó 3,7 millones de toneladas de cereales, la mitad de los cuales es trigo.>>> LEA TAMBIÉN: Precios del petróleo al alza: en Túnez, los precios del combustible aumentaron por segunda vez en el espacio de un mesEn detalle, según cifras de la Oficina de Cereales de Túnez, el país importó 489.878 toneladas de trigo duro (39% de las necesidades del país), 1,14 millones de toneladas de trigo blando (es decir, el 97% de las necesidades del país) y 1 millón de toneladas de cebada. (98% de las necesidades del país). Sabiendo que el pan ordinario está hecho de trigo blando, entendemos que la mayor parte del pan que se consume en Túnez proviene de las importaciones de trigo. Y estas importaciones por sí solas representan más del 51% de la factura de importación de alimentos del país.Y para el ejercicio 2021-2022 se espera que las importaciones aumenten cuantitativamente debido a la sequía que afecta al país y a toda la subregión. En valor, también deberían incrementarse fuertemente por efecto de la variación del precio del trigo en el mercado internacional con un precio del trigo blando que cotiza actualmente en torno a los 370 euros la tonelada, en Euronext.>>> LEA TAMBIÉN: Crisis Rusia-Ucrania: un dolor de cabeza preocupante para los importadores africanos de petróleo y trigoAdemás, desde principios de año se han lanzado varias licitaciones para la compra de trigo en grandes cantidades, pero no han tenido éxito debido a que el precio del trigo se considera muy alto. Desafortunadamente, los precios se han disparado desde principios de marzo.Por último, cabe señalar que además de harina y sémola, Túnez también se enfrenta a la escasez de aceite y azúcar. Urge, por tanto, que los mandatarios encuentren soluciones rápidamente, a pocos días del inicio del mes de Ramadán, que promete ser complicado para los hogares tunecinos.
Cita de: R.G.C.I.M. en Marzo 11, 2022, 14:09:25 pmSálvese quién pueda.Abandonen el barco.Hasta aquí he llegado.Ahora que estamos llegando al final, ¿vas a abandonar? Si hemos llegado hasta aquí, podemos llegar hasta el final. No te lo vayas a perder.(y el final va a ser de traca, como era de esperar. Espero sobrevivirlo pa poder contarlo algún día)
A ver cuanto duran las sanciones a los rusos
La polémica sobre Rusia que ha sacudido a la élite intelectual de OccidentePor más que pueda parecer una simple discusión entre especialistas, revela una serie de concepciones sobre esta nueva guerra fría que resultan esenciales para el futuro europeo. Realismo contra idealismo, de nuevohttps://www.elconfidencial.com/cultura/2022-03-12/polemica-rusia-ucrania-elite-intelectual-occidental_3390361/
La mala gestión de la pandemia, la suicida política climática y energética, y el fracaso en superar la guerra fría, aceleran el declive de Europa
Tras el Pico de Petróleo, y tal como nos temíamos, el mundo ha entrado en una crisis energética perpetua. La pandemia aceleró la caída de la producción de petróleo impidiendo un periodo de meseta, y la guerra ha disparado el precio de la energía. El único alivio provendrá de la reducción del consumo que va a venir provocada por la inevitable crisis económica. Puesto que va en interés de los países que sean otros los países que reduzcan su consumo, el efecto va a ser muy desigual. Lo que nos espera es lo que en los 70 se denominó estanflación, estancamiento económico con alta inflación, una situación que imperó en las principales economías entre 1973 y 1982 como consecuencia de las crisis del petróleo. Es la situación económica más destructiva y más difícil de corregir, porque hunde el consumo, cepillándose el mercado laboral, al tiempo que fulmina los ahorros. Bajo esa situación incrementar la masa monetaria es terriblemente pernicioso. Quien sienta ganas de estudiar lo que nos espera (en inglés) puede bajarse gratis "Economics of worldwide stagflation" (Bruno & Sachs 1985, 315 págs.). El problema es que en los años 70 el mundo tenía materias primas de sobra, petróleo de sobra y un nivel de endeudamiento muy bajo, por lo que la situación pudo revertirse, aunque se llevó por delante a la URSS. Actualmente ya no se dan esas condiciones, por lo que la recuperación no será posible. Aún más, el esquema Ponzi que han montado los bancos centrales, particularmente el europeo, garantizan que la estanflación llevará a una crisis monetaria de proporciones jamás vistas. Siento que las noticias sean tan malas pero es lo que hay. Los tiempos que yo manejaba eran que lo peor debería llegar en la primera mitad de los 2030, pero la pandemia y la guerra lo están acelerando todo y dudo que lleguemos a finales de la presente década sin que tenga lugar una importante simplificación de las estructuras económicas y productivas que es lo que se entiende por colapso, con fuerte empeoramiento del estándar de vida y consiguiente agitación social.