www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 18 Visitantes están viendo este tema.
US credit card defaults jump to highest level since 2010Consumers are ‘tapped out’ after years of high inflation and as pandemic-era savings have evaporatedDefaults on US credit card loans have hit the highest level since the wake of the 2008 financial crisis, in a sign that lower-income consumers’ financial health is waning after years of high inflation.Credit card lenders wrote off $46bn in seriously delinquent loan balances in the first nine months of 2024, up 50 per cent from the same period in the year prior and the highest level in 14 years, according to industry data collated by BankRegData. Write-offs, which occur when lenders decide it is unlikely a borrower will make good on their debts, are a closely watched measure of significant loan distress.“High-income households are fine, but the bottom third of US consumers are tapped out,” said Mark Zandi, the head of Moody’s Analytics. “Their savings rate right now is zero.”The sharp rise in defaults is a sign of how consumers’ personal finances are becoming increasingly stretched after years of high inflation, and as the Federal Reserve has left borrowing costs at elevated levels.Banks have yet to report their fourth-quarter numbers but the early signs are that more consumers are falling significantly behind on what they owe. Capital One, the US’s third-largest credit card lender, after JPMorgan Chase and Citigroup, recently said that as of November its annualised credit card write-off rate, which is the percentage of its overall loans that are marked as unrecoverable, hit 6.1 per cent, up from 5.2 per cent a year ago.“Consumer spending power has been diminished,” said Odysseas Papadimitriou, head of consumer credit research firm WalletHub.US consumers exited pandemic-era lockdowns flush with cash and ready to spend. Credit card lenders were happy to help, signing up customers who might not have qualified in the past based on income, but looked like safe debtors because their bank accounts were flush with cash.Credit card balances soared, rising a combined $270bn in 2022 and 2023, and pushing the total US consumers owed on credit cards above $1tn for the first time in mid-2023.That spending along with coronavirus-induced supply chain bottlenecks led to a burst of inflation, prompting the Fed to boost borrowing costs starting in 2022.Higher balances and interest rates have left Americans who cannot pay off their credit card bills in full paying $170bn in interest in the past 12 months ending in September.That sucked up a portion of the excess cash that was in consumers’ bank accounts, particularly those of low-income consumers, and as a result, more of those borrowers are struggling to pay back their credit card debts.Hopes that the US central bank will rapidly slash interest rates in 2025 after cuts this year were dashed last week, when officials predicted only half a percentage point of rate cuts next year, compared with a forecast of 1 percentage point three months earlier.In a sign of how consumers are struggling, even after writing off nearly $60bn in consumer credit card debt in the past year, another $37bn remains in consumers’ cards that is at least one month overdue.Credit card delinquency rates, which are seen as a precursor to write-offs, peaked in July, according to data from Moody’s, but have only fallen slightly and remain nearly a percentage point higher than they were on average in the year before the pandemic.“Delinquencies are pointing to more pain ahead,” said WalletHub’s Papadimitriou.US president-elect Donald Trump’s threat of wide-ranging tariffs, which could increase inflation and interest rates, would be “two problematic things for the consumer in 2025”, he added.
Brazil welcomes Indonesia to BRICSThe Brazilian government announced on Monday Indonesia's entry into BRICS as a full member."The Brazilian government congratulates the Indonesian government on its entry into BRICS. With the largest population and the largest economy in Southeast Asia, Indonesia shares with the other members of the group the support for the reform of global governance institutions and contributes positively to the deepening of cooperation in the Global South, priority themes for the Brazilian presidency of BRICS, whose motto is Strengthening Cooperation in the Global South for More Inclusive and Sustainable Governance," the government said in a statement.Brazil is the current holder of the BRICS presidency in 2025.
Muro de pago, pero el titular ya habla por sí mismo.La hostelería de Santiago prioriza fidelizar a sus plantillas y abrir menos estas fiestasEmpresarios pispándose de que ya no pueden apretar mas porque se juegan quedarse sin trabajadores.En algún momento con la vivienda no quedará otra que pinchar los precios. Al tiempo.
La hostelería de Santiago prioriza fidelizar a sus plantillas y abrir menos estas fiestasMarga Mosteiro · 2025.01.05Xoan A. SolerSantiago despidió el año pasado y recibió este 2025 con muchos hoteles del casco histórico al 100 % de ocupación y con un ir y venir de grupos de turistas a la caza de un lugar donde comer. Y la búsqueda de mesa no se limitó a la zona vieja, porque algunos, ante la falta de oferta, se adentraron en el Ensanche con escaso éxito. Quienes no tenían reserva —en algunos casos, con semanas de antelación— tuvieron muy complicado conseguir un lugar para comer el 1 de enero. Porque la mayoría de los restaurantes de las rúas do Franco y A Raíña no abrieron en la primera jornada del año, y también optaron por el cierre varios locales de San Pedro, San Lázaro, Sar y el Ensanche. Y entre los que abrieron la respuesta más habitual fue: «Sin reserva, no hay mesa».La demanda en los restaurantes se disparó porque la mayor parte de los pequeños hoteles del casco histórico que llenaron sus habitaciones no tienen comedor —solo ofrecen desayunos—, por lo que sus responsables se ocuparon de advertir a sus huéspedes con antelación para que reservaran, ante la seguridad de que no les resultaría fácil improvisar la comida del primer día del año.Cambio en los hábitos socialesFuentes del sector apuntan que estos cierres durante fechas especiales de Navidad no son una novedad en Santiago, pero matizan que sí lo es «que tanta gente salga a comer el día 1», indica Ramón García Seara, portavoz de la Asociación Hostelería Compostela. Señala que se aprecia un «cambio social» en las costumbres de las familias: «Ahora optan más que antes por salir a cenar en Nochevieja y a comer en Navidad». La moda del tardeo del 24 y el 31 de diciembre también favorece que aumente el número de personas que regresan más temprano a casa y planean salir a comer fuera al día siguiente. ¿Pero este cambio social propiciará que más restaurantes opten por abrir en fechas navideñas especiales? Los hosteleros, en general, sostienen que no. «Salvo los que son franquicias, que funcionan con otra organización, a los demás no les compensa abrir el 25 de diciembre o el 1 de enero», explica el empresarios hostelero Antonio Riveiro. «El año es muy largo. Las plantillas llegan cansadas, y prima más tener contento al personal que lo que se pueda ganar ese día», razona. Abrir el 25 y el 31 de diciembre, y el 1 de enero, implica «tener tres turnos. Es algo impensable tal y como están las condiciones de las contrataciones en hostelería», advierte García Seara. La falta de trabajadores obliga al sector no solo a ofrecer salarios más altos que los que fija el convenio, sino también a proponer condiciones sociales cada vez más competitivas. «Se trata de fidelizar a la plantilla. Hay que evitar que se vayan a otro sitio con mejores condiciones», asumen fuentes del sector. Los empresarios hosteleros argumentan que por eso es cada vez más habitual dar días de descanso al personal en estas fiestas e incluso de forma escalonada durante el verano, algo que antes no se planteaban.La mayoría de los restaurantes del Franco y A Raíña cierran al ser familiaresGran parte de los restaurantes y bares de las rúas del Franco y A Raíña están gestionados por familias, y en ellos trabajan varios miembros del núcleo familiar. Aunque, en algunos casos, cuentan con personal externo para reforzar las plantillas, en muchos los autónomos trabajan prácticamente todos los días del año. Se trata de establecimientos que tienen una alta carga de trabajo durante los meses de la temporada alta de verano, por lo que no cierran prácticamente en ninguna jornada entre los meses de junio a septiembre. Y más allá, porque, especialmente después de la pandemia, la temporada turística alta se está alargando y se prolonga ya hasta finales de octubre.Hasta víspera de Semana SantaPara esos negocios, el mes de noviembre, considerado uno de los más flojos del año en Santiago, es un buen momento para tomarse un descanso. Pero otros prefieren prolongar el calendario de apertura y adelantar ya a las fechas navideñas el tradicional cierre en enero. Ramón García Seara recuerda que muchos de los restaurantes familiares del Franco y A Raíña «prefieren disfrutar de su gente, al menos, en las fechas principales de la Navidad». Y por esa razón «ni el 24 ni el 25 ni el 31 son días de apertura. Cuando llegan estas fechas, el año fiscal está superado y es mejor descansar».En el sector comentan que algunos restaurantes cerraron en determinadas jornadas de diciembre, aunque, al tener reservas, «abrieron otros días concretos». En todo caso, al pasar el día de Reyes cerrarán y no volverán a abrir hasta mediados de febrero. Incluso hay quien no se plantea retomar la actividad hasta unos días antes de Semana Santa.
Dimite el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, ante la presión de su propio partidoTrudeau se ha visto sometido a una gran presión dentro de su propia formación que ha caído hasta el 16 % en las encuestas. El líder canadiense ha sufrido un fuerte desgaste de su popularidad este último año debido a problemas como la crisis de la vivienda o la inflación.[...]Tras las elecciones de 2021, Trudeau se encontró aislado de las realidades del país, según un gran número de comentaristas políticos, incapaz de conectar con el electorado que sufre las consecuencias de una fuerte subida del coste de la vida, la carencia de viviendas asequibles y el empeoramiento de los servicios sociales.Muchos, incluido el propio Partido Liberal, considera que gran parte de los males que afligen al país son consecuencia de las políticas migratorias de Trudeau que han permitido la llegada de millones de personas al país sin preparar de forma adecuada para el flujo migratorio. Una cuestión que también le ha enfrentado con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.[...]https://www.eldebate.com/internacional/20250106/dimite-primer-ministro-canada-justin-trudeau-ante-presion-propio-partido_258613.html