Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
3 Usuarios y 30 Visitantes están viendo este tema.
EU calls for calm at Cambodia–Thailand borderThe European Union voiced "deep concern" on Thursday over rising tensions between Cambodia and Thailand, following deadly border clashes that reportedly killed at least 12 people. EU spokesperson for Foreign Affairs and Security Policy Anouar El Anouni called on both countries to de-escalate and resolve disputes peacefully, in line with international law and the UN Charter.The EU joins Malaysia in urging restraint and peaceful engagement to prevent further civilian harm and regional instability.The violence erupted early Thursday, prompting Malaysian Prime Minister Anwar Ibrahim to call for an immediate ceasefire. Cambodia's Prime Minister Hun Manet has since called on the UN Security Council to intervene, accusing Thailand of military aggression.
Hace nada todavía era el guardián de la democracia, el escudo de la libertad, el segundo Churchill y ahora esto…en fina, nada nuevo bajo el sol. Saddam Hussein en su día era el escudo de la democracia contra Irán.https://www.telegraph.co.uk/news/2025/07/24/zelensky-must-go-for-sake-of-ukraine/
https://www.larazon.es/andalucia/turismo-empieza-resentirse-temporada-alta_202507246881affdabb2960d1fb2f112.htmlCitarEl turismo empieza a resentirse en temporada altaJunio rompe con la tendencia negativa en las ocupaciones registrada en el primer semestre, pero los empresarios de la Costa del Sol prevén que julio y agosto no sea tan buenos, principalmente, por la caída del mercado nacionalEste no será un verano de récord en el sector turístico. Así lo presienten desde la Asociación de empresarios hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos) a tenor del cambio de tendencia que están empezando a observar para los meses de temporada alta, julio y agosto.Las previsiones de ocupación que manejan para julio son de seis o siete puntos por debajo del año anterior –en 2024 también se observó una tendencia negativa–, si bien es cierto que confían en las reservas de última hora para que la caída sea menor. «Los principales portales turísticos nos comunican que el 53% de las reservas se está realizando con menos de un mes de antelación a la fecha de llegada, eso significa que se tiende a la última hora, así que hasta que no tengamos esos datos consolidados no podremos saber a ciencia cierta cómo está yendo el verano», apunta Javier Hernández, vicepresidente ejecutivo de Aehcos. No obstante, reconoce que «pinta un poco peor que el verano anterior».¿Los motivos? Variados, aunque el principal es un cambio de tendencia en la estacionalización. «En la Costa del Sol estamos viendo un cambio de tendencia en la demanda, incrementándose la temporada media (de marzo a junio y de septiembre a octubre) y reduciéndose la temporada alta (julio y agosto)», apunta Hernández. Eso se debe, al buen clima que están registrando en primavera los países emisores, como Reino Unido o Italia, y a la caída del mercado nacional, que veranea principalmente en julio y agosto.«El mercado nacional está cayendo entre un 6% y un 8%, principalmente, porque la economía de las familias está resentida por la inflación y el elevado precio de la vivienda, aunque el paro y los tipos de interés hayan caído», expone el vicepresidente de Aehcos. También hay que tener en cuenta que «los mercados con los que competimos a nivel internacional, como Grecia o Turquía están ofreciendo unos precios mucho más bajos», añade.Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE,) junio se ha comportado muy bien en cuento a ocupación (subida del 3,2% respecto al mes de junio de 2024) y número de viajeros (+2%) en el cómputo regional andaluz. Pero este incremento no ha logrado mitigar el impacto negativo registrado en los meses anteriores. Según el INE, en el acumulado de enero a junio los hoteles andaluces han alojado 9.499.761 viajeros (-3,6%) que han generado 25.433.444 pernoctaciones hoteleras, lo que supone 399.858 noches menos (-1,54 %) que en el mismo periodo de 2024.«En la Costa del Sol nosotros comenzamos muy bien el año: enero y febrero registramos las mismas cifras que en 2024, pero en marzo, abril y mayo se produjeron descensos importantes. En marzo ya lo esperábamos porque, además de que fue muy lluvioso, en marzo de 2024 cayó la Semana Santa. Pero en abril la caída fue del 2,6% y en mayo del 1,8%», indica el vicepresidente de los empresarios hoteleros de la Costa del Sol. En junio, en esta zona también se ha producido una tendencia positiva, con 1,3% más en las ocupaciones.Además de la caída del mercado nacional, del buen clima en los países emisores y de una cierta desestacionalización, desde Aehcos apuntan a otros factores que afectan a la demanda, como la delicada situación geopolítica, con las guerras en Oriente Medio y en Ucrania, la incertidumbre económica global provocada por los aranceles de Donald Trump y, también, por el impacto de la turismofobia a la hora de elegir España como destino vacacional.«Nuestra opinión con respecto a los efectos del turismo masivo es que la Administración debe empezar a gestionar y planificar los destinos de una manera más inteligente para mejorar la interrelación entre el visitante y el residente, así como la sostenibilidad medioambiental y económica. También se debe trabajar en nuevas temporalidades y pastorear el turismo hacia otras zonas con menor saturación», expone el vicepresidente ejecutivo de Aehcos, Javier Hernández.
El turismo empieza a resentirse en temporada altaJunio rompe con la tendencia negativa en las ocupaciones registrada en el primer semestre, pero los empresarios de la Costa del Sol prevén que julio y agosto no sea tan buenos, principalmente, por la caída del mercado nacionalEste no será un verano de récord en el sector turístico. Así lo presienten desde la Asociación de empresarios hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos) a tenor del cambio de tendencia que están empezando a observar para los meses de temporada alta, julio y agosto.Las previsiones de ocupación que manejan para julio son de seis o siete puntos por debajo del año anterior –en 2024 también se observó una tendencia negativa–, si bien es cierto que confían en las reservas de última hora para que la caída sea menor. «Los principales portales turísticos nos comunican que el 53% de las reservas se está realizando con menos de un mes de antelación a la fecha de llegada, eso significa que se tiende a la última hora, así que hasta que no tengamos esos datos consolidados no podremos saber a ciencia cierta cómo está yendo el verano», apunta Javier Hernández, vicepresidente ejecutivo de Aehcos. No obstante, reconoce que «pinta un poco peor que el verano anterior».¿Los motivos? Variados, aunque el principal es un cambio de tendencia en la estacionalización. «En la Costa del Sol estamos viendo un cambio de tendencia en la demanda, incrementándose la temporada media (de marzo a junio y de septiembre a octubre) y reduciéndose la temporada alta (julio y agosto)», apunta Hernández. Eso se debe, al buen clima que están registrando en primavera los países emisores, como Reino Unido o Italia, y a la caída del mercado nacional, que veranea principalmente en julio y agosto.«El mercado nacional está cayendo entre un 6% y un 8%, principalmente, porque la economía de las familias está resentida por la inflación y el elevado precio de la vivienda, aunque el paro y los tipos de interés hayan caído», expone el vicepresidente de Aehcos. También hay que tener en cuenta que «los mercados con los que competimos a nivel internacional, como Grecia o Turquía están ofreciendo unos precios mucho más bajos», añade.Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE,) junio se ha comportado muy bien en cuento a ocupación (subida del 3,2% respecto al mes de junio de 2024) y número de viajeros (+2%) en el cómputo regional andaluz. Pero este incremento no ha logrado mitigar el impacto negativo registrado en los meses anteriores. Según el INE, en el acumulado de enero a junio los hoteles andaluces han alojado 9.499.761 viajeros (-3,6%) que han generado 25.433.444 pernoctaciones hoteleras, lo que supone 399.858 noches menos (-1,54 %) que en el mismo periodo de 2024.«En la Costa del Sol nosotros comenzamos muy bien el año: enero y febrero registramos las mismas cifras que en 2024, pero en marzo, abril y mayo se produjeron descensos importantes. En marzo ya lo esperábamos porque, además de que fue muy lluvioso, en marzo de 2024 cayó la Semana Santa. Pero en abril la caída fue del 2,6% y en mayo del 1,8%», indica el vicepresidente de los empresarios hoteleros de la Costa del Sol. En junio, en esta zona también se ha producido una tendencia positiva, con 1,3% más en las ocupaciones.Además de la caída del mercado nacional, del buen clima en los países emisores y de una cierta desestacionalización, desde Aehcos apuntan a otros factores que afectan a la demanda, como la delicada situación geopolítica, con las guerras en Oriente Medio y en Ucrania, la incertidumbre económica global provocada por los aranceles de Donald Trump y, también, por el impacto de la turismofobia a la hora de elegir España como destino vacacional.«Nuestra opinión con respecto a los efectos del turismo masivo es que la Administración debe empezar a gestionar y planificar los destinos de una manera más inteligente para mejorar la interrelación entre el visitante y el residente, así como la sostenibilidad medioambiental y económica. También se debe trabajar en nuevas temporalidades y pastorear el turismo hacia otras zonas con menor saturación», expone el vicepresidente ejecutivo de Aehcos, Javier Hernández.
Cita de: Vipamo en Julio 24, 2025, 18:36:51 pmHace nada todavía era el guardián de la democracia, el escudo de la libertad, el segundo Churchill y ahora esto…en fina, nada nuevo bajo el sol. Saddam Hussein en su día era el escudo de la democracia contra Irán.https://www.telegraph.co.uk/news/2025/07/24/zelensky-must-go-for-sake-of-ukraine/Por contra los dirigentes rusos siguen siendo los mismos agresores de mierda.Sin cambios ahí.
Cita de: sudden and sharp en Julio 24, 2025, 20:19:34 pmCita de: Vipamo en Julio 24, 2025, 18:36:51 pmHace nada todavía era el guardián de la democracia, el escudo de la libertad, el segundo Churchill y ahora esto…en fina, nada nuevo bajo el sol. Saddam Hussein en su día era el escudo de la democracia contra Irán.https://www.telegraph.co.uk/news/2025/07/24/zelensky-must-go-for-sake-of-ukraine/Por contra los dirigentes rusos siguen siendo los mismos agresores de mierda.Sin cambios ahí.https://youtu.be/eX_k5_egUAo?feature=shared
La existencia de las crypto-falsocoin es la DEMOSTRACIÓN de que el dinero no puede ser tratado como deuda, sino como representación de valor (pasado/acumulado en términos marxianos, o por materializar, es decir valor futuro). El dinero solo sería deuda cuando no se puede materializar, en cuyo caso el BC tiene la obligación de retirarlo del mercado so pena de incurrir en inflación provocada por dinero que no se corresponderá con valor futuro materializado. Si no fuera así... ¿Que son entonces las retiradas de dinero de los BC? Es eso: dinero que no se puede identificar como valor, dinero bastardo. El dinero solo es deuda el escaso tiempo que tarda en ser retirado. Si el dinero fuera deuda, las deudas serían dinero. Pero no lo es.Sin embargo el dinero es valor representado, y el valor representado es dinero. Eso es así.El ser humano inventó los números (una tecnología) para cuantificar, no para cualificar. Mil millones de bolívares son las mismas unidades que mil millones de euros, son cualitativamente distintas porque representan valores distintos. Es absurdo pretender que ambos son la misma deuda.Se de sobra que mi razonamiento se aleja de la praxis contable, pero es totalmente correcto -en mi opinión- y ahí tenemos a las crypto para demostrarlo. Pura deuda infinita, cero valor pasado y futuro. Por eso no son dinero. Por eso no son un medio de intercambio sino un activito-humo.Los EEUU quieren darle la vuelta a la realidad.Van directos al YANG del YING patrón oro, con la tremendísima diferencia de que las crypto-falsocoins son infinitamente multiplicables y no representan valor (cosa que el dólar, como he dicho y creo, si representa).Quizás sea demasiado abstracto en frío, pero es fácil entender que el patrón oro se abandonó porque el oro tenía valor en sí mismo y esto distorsionaba el valor asignado, cosa que el papel o el cuproníquel no tienen.Ahora imaginaros utilizar como moneda "algo" cuto "valor en sí mismo" puede fluctuar un 800% en 0,001 segundos.¿Cómo afecta eso al valor representado?¿No habiais dicho que el dinero era deuda?¿Los EEUU van a cualificar la deuda según los animal_spirits?Esto solo puede acabar en tragedia.
[El dinero es deuda:— en el dinero fiduciario, es una deuda del soberano 'impresor';— en el dinero bancario, es una deuda del prestatario;— en el dinero financiero, es una deuda del deudor financiero.Dinero es todo activo financiero transmisible.El dinero representa el derecho que el tenedor tiene sobre el deudor. El tenedor puede o no ser el acreedor que originalmente se relacionó con el deudor.El dinero no es ahorro. Ahorro es lo que no consumes. El dinero sí puede materializar el ahorro, es decir, sí puede ser inversión. La inversión es el ahorro en la siguiente fase contable.No me importa repetir esto hasta la saciedad. Lo aprendí de Luis Ángel Rojo.]
El dinero es ahorro. No deuda.