Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
3 Usuarios y 28 Visitantes están viendo este tema.
Brexit offers world a warning about trade barriers, BoE's Bailey saysGovernor of the Bank of England, Andrew Bailey looks on during the Bank of England financial stability report press conference at the Bank of England, in London, Britain August 7, 2025. Jordan Pettitt/Pool via REUTERS/File Photo Purchase Licensing RightsWASHINGTON, Oct 18 (Reuters) - Brexit is likely to continue to weigh on British economic growth over the coming years, offering a warning to the wider world of the damage caused by erecting trade barriers, Bank of England Governor Andrew Bailey said on Saturday.The BoE has long forecast that Britain's 2016 vote to leave the European Union would hurt exports due to greater regulatory frictions, despite a 2020 agreement to keep tariff-free trade between Britain and the European Union."If you ask me what the impact is on economic growth ... the answer is that for the foreseeable future it is negative, but over longer time (horizons) there should be a positive, albeit partial, counterbalance," Bailey told the Group of Thirty, a gathering of central bankers and financiers in Washington.Finance leaders from across the world have been meeting in Washington this week for the annual meeting of the International Monetary Fund, where the impact of U.S. tariffs have been high on the agenda.Bailey said Brexit highlighted that businesses could adapt to tougher trade conditions, but that it took time and growth would still be less than otherwise."Make an economy less open and it will restrict growth, though over a longer time trade will adjust and rebuild. And, this appears to be what has happened. The same argument holds for the world economy and tariffs," he said.The British government's Office for Budget Responsibility estimates that Brexit will reduce Britain's long-term level of productivity by 4% compared with remaining in the EU.Bailey also highlighted headwinds to growth from an ageing population and a lull in the pace at which technological progress translates into higher living standards.
Salgo de mi cueva para dejarles esta cosita por aquí y me vuelvo. No sé si tardaré otros 7 años en postear y seguiremos aún en este día de la marmota , pero me ha parecido interesante esto de Rafael Simancas en el blog de Fundación Sistemahttps://fundacionsistema.com/hay-que-sacar-la-vivienda-del-mercado/CitarHAY QUE SACAR LA VIVIENDA DEL MERCADOPublicado por Rafael Simancas | Oct 17, 2025 | Punto de Vista | 0 HAY QUE SACAR LA VIVIENDA DEL MERCADOEl mercado tiene una función primordial en la economía eficiente. Coordina oferta y demanda, establece precios, asigna recursos… Pero no todos los bienes y servicios pueden abandonarse a las reglas del mercado. No puede hacerse con esos bienes y servicios de los que depende el ejercicio de los derechos humanos y la dignidad de las personas.Sobre todo, no puede hacerse allí donde es evidente el fracaso del mercado a la hora de asignar recursos respetando los derechos de ciudadanía más básicos. En la sanidad, en la educación, y ahora también en la vivienda.El mercado no permite hoy a la mayoría de las familias, especialmente a sus integrantes más jóvenes, el acceso a una vivienda digna en condiciones razonables. Por lo tanto, hay que sacar la vivienda del mercado. O, dicho de otra manera, hay que intervenir el mercado de vivienda. Como se hizo recientemente con la energía, por ejemplo.El Gobierno de España ha decidido afrontar el problema con determinación y valentía, porque no es problema fácil de solucionar, y porque sus herramientas competenciales son limitadas. Con todo, ha creado un Ministerio de Vivienda, una empresa pública de vivienda, ha impulsado la primera ley de vivienda de la democracia, ha asignado más recursos que nunca a este objetivo y asume el liderazgo en el empeño colectivo, sin esconderse y sin titubeos.La estrategia pasa por tres líneas de acción. Más viviendas de precio limitado, protegidas para siempre. Más regulación, para que las viviendas protegidas no acaben en el negocio especulativo, para limitar precios de alquiler en zonas de precios altos, y para evitar que los pisos turísticos expulsen a las familias de sus barrios.Y, finalmente, más ayudas a quienes la necesitan para acceder a una vivienda, pero cuidando de que esas ayudas no acaben elevando precios y engordando negocios.No es tarea fácil. Engaña quien diga lo contrario y ofrezca supuestas soluciones inmediatas y milagrosas. Hay problemas de limitación constitucional, de normativa europea, de dispersión competencial, de regulación urbanística compleja, de tiempos inevitables…Pero hay una manera. La acción coordinada y en el mismo sentido de todas las administraciones concernidas. Se está comprobando ya en Cataluña, en Euskadi y en Navarra, por ejemplo.Otras administraciones, regidas por las derechas, como Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana, se resisten a abandonar el fanatismo del laissez faire, laissez passer, el dejar hacer, dejar pasar de los ultraliberales que nos llevaron al desastre en el crisis financiera-inmobiliaria de principios de siglo.Urge la rectificación.. El mercado ha fracasado en la misión de asegurar vivienda accesible a las familias. Es hora de sacar a la vivienda del mercado.
HAY QUE SACAR LA VIVIENDA DEL MERCADOPublicado por Rafael Simancas | Oct 17, 2025 | Punto de Vista | 0 HAY QUE SACAR LA VIVIENDA DEL MERCADOEl mercado tiene una función primordial en la economía eficiente. Coordina oferta y demanda, establece precios, asigna recursos… Pero no todos los bienes y servicios pueden abandonarse a las reglas del mercado. No puede hacerse con esos bienes y servicios de los que depende el ejercicio de los derechos humanos y la dignidad de las personas.Sobre todo, no puede hacerse allí donde es evidente el fracaso del mercado a la hora de asignar recursos respetando los derechos de ciudadanía más básicos. En la sanidad, en la educación, y ahora también en la vivienda.El mercado no permite hoy a la mayoría de las familias, especialmente a sus integrantes más jóvenes, el acceso a una vivienda digna en condiciones razonables. Por lo tanto, hay que sacar la vivienda del mercado. O, dicho de otra manera, hay que intervenir el mercado de vivienda. Como se hizo recientemente con la energía, por ejemplo.El Gobierno de España ha decidido afrontar el problema con determinación y valentía, porque no es problema fácil de solucionar, y porque sus herramientas competenciales son limitadas. Con todo, ha creado un Ministerio de Vivienda, una empresa pública de vivienda, ha impulsado la primera ley de vivienda de la democracia, ha asignado más recursos que nunca a este objetivo y asume el liderazgo en el empeño colectivo, sin esconderse y sin titubeos.La estrategia pasa por tres líneas de acción. Más viviendas de precio limitado, protegidas para siempre. Más regulación, para que las viviendas protegidas no acaben en el negocio especulativo, para limitar precios de alquiler en zonas de precios altos, y para evitar que los pisos turísticos expulsen a las familias de sus barrios.Y, finalmente, más ayudas a quienes la necesitan para acceder a una vivienda, pero cuidando de que esas ayudas no acaben elevando precios y engordando negocios.No es tarea fácil. Engaña quien diga lo contrario y ofrezca supuestas soluciones inmediatas y milagrosas. Hay problemas de limitación constitucional, de normativa europea, de dispersión competencial, de regulación urbanística compleja, de tiempos inevitables…Pero hay una manera. La acción coordinada y en el mismo sentido de todas las administraciones concernidas. Se está comprobando ya en Cataluña, en Euskadi y en Navarra, por ejemplo.Otras administraciones, regidas por las derechas, como Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana, se resisten a abandonar el fanatismo del laissez faire, laissez passer, el dejar hacer, dejar pasar de los ultraliberales que nos llevaron al desastre en el crisis financiera-inmobiliaria de principios de siglo.Urge la rectificación.. El mercado ha fracasado en la misión de asegurar vivienda accesible a las familias. Es hora de sacar a la vivienda del mercado.
Forero medio de transicionestructural.net saludando a la Era Cero y entregando su espada a un forero de facilísimo.es