www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Urederra en Enero 18, 2012, 11:03:07 amA ver que os parece esta noticia que publica ABC.Economía prevé obligar a la banca a provisionar un 80% del suelo y el 35% de los pisosEl Ministerio llevará la reforma financiera al Consejo de Ministros del 3 de febreroCitarYa hay fecha. Los puntos clave de la reforma financiera que ultima el Gobierno de Mariano Rajoy se anunciarán durante el próximo Consejo de Ministros del 3 de febrero, según ha podido saber ABC en fuentes solventes. Lo más destacado, la obligación a las entidades financieras de provisionar contra resultados el 80% del suelo y el 35% de la vivienda terminada, frente al 30% actual para todo tipo de activo inmobiliario.Y es que Rajoy, desde que llegó a la presidencia del Gobierno, se había fijado entre sus prioridades el saneamiento de los balances del sector financiero, y por extensión se lo había impuesto como tarea «sine qua non» e inmediata al ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos. Y dicho y hecho. Según fuentes del entorno del titular de Economía —del que aseguran que será implacable a la hora de controlar los sueldos de los financieros— éste tiene y a ultimado un programa acelerado de provisiones obligatorio para todas las entidades del sector. Y el que no pueda cumplir —más de una entrará en pérdidas al ir las dotaciones contra resultados— se verá obligada a fusionarse o será intervenida.En el Ministerio son conscientes de que muchas entidades entrarán en números rojos. Al obligarles a hacer provisiones extra o vender con descuentos, aflorarán las pérdidas y, con ellas, la necesidad inmediata de buscar compañeros «más sólidos» de viaje para reforzar sus niveles de capital.Jodó... ¿eso viene del Marianico? Mucho me parece... ¿no será un puyazo de allende los Pirineos? Ruego analisis de consecuencias a corto plazo por nuestros sesudos foreros, que estoy de viaje y no tengo tiempo de elucubrar... grrrYo creo que viene del "poli malo" De Windows. Lo que quiere decir que aún hay tiempo para que Montoro le rectifique. Ojito.
A ver que os parece esta noticia que publica ABC.Economía prevé obligar a la banca a provisionar un 80% del suelo y el 35% de los pisosEl Ministerio llevará la reforma financiera al Consejo de Ministros del 3 de febreroCitarYa hay fecha. Los puntos clave de la reforma financiera que ultima el Gobierno de Mariano Rajoy se anunciarán durante el próximo Consejo de Ministros del 3 de febrero, según ha podido saber ABC en fuentes solventes. Lo más destacado, la obligación a las entidades financieras de provisionar contra resultados el 80% del suelo y el 35% de la vivienda terminada, frente al 30% actual para todo tipo de activo inmobiliario.Y es que Rajoy, desde que llegó a la presidencia del Gobierno, se había fijado entre sus prioridades el saneamiento de los balances del sector financiero, y por extensión se lo había impuesto como tarea «sine qua non» e inmediata al ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos. Y dicho y hecho. Según fuentes del entorno del titular de Economía —del que aseguran que será implacable a la hora de controlar los sueldos de los financieros— éste tiene y a ultimado un programa acelerado de provisiones obligatorio para todas las entidades del sector. Y el que no pueda cumplir —más de una entrará en pérdidas al ir las dotaciones contra resultados— se verá obligada a fusionarse o será intervenida.En el Ministerio son conscientes de que muchas entidades entrarán en números rojos. Al obligarles a hacer provisiones extra o vender con descuentos, aflorarán las pérdidas y, con ellas, la necesidad inmediata de buscar compañeros «más sólidos» de viaje para reforzar sus niveles de capital.Jodó... ¿eso viene del Marianico? Mucho me parece... ¿no será un puyazo de allende los Pirineos? Ruego analisis de consecuencias a corto plazo por nuestros sesudos foreros, que estoy de viaje y no tengo tiempo de elucubrar... grrr
Ya hay fecha. Los puntos clave de la reforma financiera que ultima el Gobierno de Mariano Rajoy se anunciarán durante el próximo Consejo de Ministros del 3 de febrero, según ha podido saber ABC en fuentes solventes. Lo más destacado, la obligación a las entidades financieras de provisionar contra resultados el 80% del suelo y el 35% de la vivienda terminada, frente al 30% actual para todo tipo de activo inmobiliario.Y es que Rajoy, desde que llegó a la presidencia del Gobierno, se había fijado entre sus prioridades el saneamiento de los balances del sector financiero, y por extensión se lo había impuesto como tarea «sine qua non» e inmediata al ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos. Y dicho y hecho. Según fuentes del entorno del titular de Economía —del que aseguran que será implacable a la hora de controlar los sueldos de los financieros— éste tiene y a ultimado un programa acelerado de provisiones obligatorio para todas las entidades del sector. Y el que no pueda cumplir —más de una entrará en pérdidas al ir las dotaciones contra resultados— se verá obligada a fusionarse o será intervenida.En el Ministerio son conscientes de que muchas entidades entrarán en números rojos. Al obligarles a hacer provisiones extra o vender con descuentos, aflorarán las pérdidas y, con ellas, la necesidad inmediata de buscar compañeros «más sólidos» de viaje para reforzar sus niveles de capital.
Casilla de apoyo a la Ciencia en la Declaración de la Renta 0,7%Exige la opción en tu Declaración de Renta de dedicar un 0,7% de tus impuestos a la Ciencia (I+D+i)
Disculpen la intromisión ..........
I+D+i = Intentar Despuntar como inmigrante - en otro país
Disculpen la intromisión y que salga un poco por peteneras, no he visto ningún hilo que trate el tema y este es el que más frecuento y me voy a aprovechar de su difusión:http://actuable.es/peticiones/casilla-apoyo-la-ciencia-la-declaracion-la-rentaCitarCasilla de apoyo a la Ciencia en la Declaración de la Renta 0,7%Exige la opción en tu Declaración de Renta de dedicar un 0,7% de tus impuestos a la Ciencia (I+D+i)Una vez más, disculpen que utilice este hilo para darle publicidad a un tema que no tiene que ver con la temática del hilo (¿o sí? porque en el fondo si tuviésemos más de lo que dice el enlace igual no estaríamos como estamos y sí sería una verdadera T.E.) pero quedan pocos días de encuesta y me parece lo suficientemente importante como para tomarme esta libertad.Y si alguno vota o lo difunde, pues mejor que mejor.
Independientemente de lo que represente el personaje:Está claro que de esto no nos librará nadie.(sinceramente, yo me esperaba algo mas... elegante, ¿no? )
No sé si tiene hilo propio o se ha posteado antes,pero me parece interesantísimo este artículo de Garicano hoy en El Confi.http://www.elconfidencial.com/opinion/tribuna/2012/01/17/la%2Dtransicion%2Deconomica%2Dpendiente%2Dacabar%2Dcon%2Dla%2Dcultura%2Ddel%2Dpelotazo%2D8576/
Vamos a cambiar de tercio que entre lo que se fuma Spielzeug y el tema del gallego se nos ha ido un poco el hilo del tema (o el tema del hilo).Parece que vamos a ver cositas incluso antes de las andaluzas:http://www.elconfidencial.com/espana/2012/01/17/la-emergencia-fuerza-a-rajoy-a-adelantar-a-febrero-las-tres-reformas-pendientes-91073/El Gobierno acorta los plazos para las primeras y más urgentes reformas que se había fijado para acometer en el primer trimestre del año. Mariano Rajoy ha aprovechado la visita del presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, al Palacio de la Moncloa para poner fechas de Consejo de Ministros para la reforma laboral, la reestructuración del sistema financiero y el control legal del déficit público: entre la última reunión del Gobierno de este mes (28 de enero) y las dos primeras de febrero (viernes 3 y 10).Rajoy no quiso precisar el orden en que el Consejo de Ministros aprobará los correspondientes proyectos de ley, pero sí que al menos una de las reformas estará en un texto articulado antes de la reunión extraordinaria del Consejo Europeo del día 30 y que antes de mediados de febrero también serán aprobadas las otras dos. Será un adelanto de más de mes y medio sobre el calendario legislativo que el jefe del Ejecutivo anunció en su debate de investidura del día 19 de diciembre, lo que da idea de las prisas que le han entrado a Rajoy una vez que tiene conocimiento real y directo de la situación de las cuentas del Estado, los recelos de los mercados y la crisis general de la zona euro.El jefe del Ejecutivo descartó la posibilidad de que esta misma semana el Consejo de Ministros tuviera lista la reforma del mercado laboral, aunque sí dejó claro que será un hecho "en las próximas fechas". Y retomó su estilo enigmático al abordar el orden de los proyectos de ley: "alguna estará para el día 27".Van Rompuy expresó su apoyo a los primeros pasos dados por Rajoy al frente del Gobierno y elogió además los siguientes anuncios, ya con adelantos incluidos. También compartió con el jefe del Ejecutivo español el principio de que las reformas, los ajustes presupuestarios y las medidas contra el déficit son imprescindibles y en algún caso una “emergencia” para hacer frente a la crisis económica, pero que no basta, que también es urgente el crecimiento y planes de fomento del empleo. Ambos mandatarios coincidieron en que es necesario encontrar un "termino medio" entre los ajustes, las reformas y las medidas de expansión.En esa línea insistió el presidente del Gobierno para argumentar que la economía nacional está tan necesitada de normas de austeridad, techos de gasto y medidas contra el déficit como de cerrar de una vez la reestructuración del sistema financiero para que fluya el crédito.
Las deudas se devuelven, se impagan, o se convierten en capitalJesús Sánchez-Quiñones 17/01/2012 06:00h"Para entender la actual situación de sobreendeudamiento de las economías periféricas europeas conviene analizar cómo hemos llegado hasta aquí.El euro nació con un principio de “irrevocabilidad”, por el cual el paso de la moneda nacional de cada uno de los países integrantes al euro no tiene vuelta atrás. La moneda única se creó sin posibilidad de expulsar a ningún país miembro y sin la posibilidad de solicitar la exclusión voluntaria. Con el nacimiento del euro desapareció el riesgo de devaluación de la moneda de cada uno de los países miembros.Los primeros años de vida del euro coincidieron con un momento de muy bajos tipos de interés y abundancia de liquidez proporcionada por los bancos centrales, ocasionando una burbuja de crédito fácil en toda Europa.A su vez, los países integrantes del euro estaban divididos desde un principio entre el grupo de países ahorradores y exportadores de capital, principalmente Alemania, Holanda o Austria, y los países deficitarios de ahorro y receptores de inversiones exteriores, entre ellos todos los periféricos.Estos tres factores, irrevocabilidad del euro, burbuja de crédito y bajos tipos de interés y dicotomía entre países exportadores e importadores de ahorro, provocaron que los flujos financieros entre las distintas economías fuesen en forma de deuda en lugar de ser en forma de capital. Los prestamistas tenían la seguridad de que los deudores no iban a poder devaluar su moneda al ser ésta el euro, y por tanto, el riesgo de la inversión vía deuda se reducía para los prestamistas. Si las inversiones hubiesen sido realizadas en forma de capital el único problema actual sería la depreciación de sus inversiones y posiblemente la necesidad de invertir más capital para mantener un cierto valor de lo invertido hasta el momento.La deuda, a diferencia de las inversiones en capital, tiene vencimiento. En dicha fecha o se refinancia el importe debido, o se devuelve el principal de la deuda o se impaga. Según ha ido evolucionando la crisis financiera, cada vez es más difícil para los deudores conseguir que los acreedores refinancien la deuda, lo que inevitablemente llevará en muchos casos al impago. Superado determinado nivel de deuda, ante la imposibilidad de satisfacer las deudas, necesariamente tiene que existir una transferencia de riqueza desde los acreedores a los deudores.El primer caso de esta transferencia de riqueza es el inevitable impago (eso sí, “voluntario”) de la deuda pública griega. Los acreedores perdonarán parte de la deuda pública griega mediante el canje de los bonos actuales por otros con menor tipo de interés y un plazo de vencimiento muy extendido.Otra forma de solventar el problema del exceso deuda es la conversión de la misma en capital. Este es el proceso que están siguiendo numerosos bancos mediante la conversión de emisiones de deuda, principalmente subordinada, en acciones o en otros productos financieros que acabarán convirtiéndose en acciones, como las obligaciones “obligatoriamente” convertibles.La operación es muy satisfactoria para la entidad financiera. Consigue reducir su deuda y simultáneamente aumenta sus recursos propios. Para el tenedor de los bonos sujetos al canje se cumple el principio de transferencia de riqueza desde los acreedores a los deudores: recibirá acciones y, por tanto, el valor de su inversión dependerá de la evolución de la cotización del banco, sin tener garantizado ni una remuneración anual, ni el principal de la inversión.De una forma o de otra, veremos más operaciones en las que no se devolverá el principal de la deuda. El caso de la deuda pública griega y la conversión de deuda en capital por parte de los bancos, muestra el camino".http://www.cotizalia.com/opinion/informacion-privilegiada/2012/01/17/las-deudas-se-devuelven-se-impagan-o-se-convierten-en-capital-6512___________________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones. Montoro ha oficializado hoy la quiebra de las Comunidades Autónomas. Reconocimiento de indudables e inmediatas consecuencias y no me refiero únicamente a rebajas de rating, etc, sino al adelantamiento del calendario de las futuras reformas "estructurales" de las que tanto se le llena la boca a Mariano. No hay dinero, no hay dinero y no hay tiempo, no hay tiempo.
Esto es de traca.!! Que fluya el crédito !! !! Que lluevan los millones !! El precio da igual, lo importante es !! QUE FLUYA EL CRÉDITO !!Los promotores advierten de que sin crédito no se venderán viviendasCitarEl presidente de la patronal de promotores y constructores de España (APCE), José Manuel Galindo, ha asegurado que por mucho que los precios de la vivienda bajen en 2012, no se venderán viviendas mientras no fluya el crédito.En declaraciones a Europa Press para valorar el descenso del 6,8% en el precio de los inmuebles en 2011, según los datos publicados por el Ministerio de Fomento, Galindo ha precisado que este crédito dependerá a su vez de que los bancos logren vaciar sus balances de activos inmobiliarios.En este sentido, ha indicado que los bancos tendrán que optar "por mayores descuentos de precios, por facilitar el crédito o por las dos cosas a la vez".Si bien, ha insistido en que se pueden aplicar "precios excepcionales", pero que "en la salida del producto será más determinante la disponibilidad del crédito que el valor de la vivienda".El precio de la vivienda libre retrocedió el 6,8% en 2011 con respecto a un año antes y se situó en 1.701,8 euros por metro cuadrado, , un valor que no se registraba desde comienzos de 2005.Con respecto al trimestre anterior, el descenso es del 1,5%, lo que supone una de las caídas más pronunciadas de los últimos meses, en los que el precio de la vivienda no ha dejado de caer.http://www.eleconomista.es/vivienda/noticias/3677002/01/12/Los-promotores-advierten-que-sin-credito-no-se-venderan-viviendas.html
El presidente de la patronal de promotores y constructores de España (APCE), José Manuel Galindo, ha asegurado que por mucho que los precios de la vivienda bajen en 2012, no se venderán viviendas mientras no fluya el crédito.En declaraciones a Europa Press para valorar el descenso del 6,8% en el precio de los inmuebles en 2011, según los datos publicados por el Ministerio de Fomento, Galindo ha precisado que este crédito dependerá a su vez de que los bancos logren vaciar sus balances de activos inmobiliarios.En este sentido, ha indicado que los bancos tendrán que optar "por mayores descuentos de precios, por facilitar el crédito o por las dos cosas a la vez".Si bien, ha insistido en que se pueden aplicar "precios excepcionales", pero que "en la salida del producto será más determinante la disponibilidad del crédito que el valor de la vivienda".El precio de la vivienda libre retrocedió el 6,8% en 2011 con respecto a un año antes y se situó en 1.701,8 euros por metro cuadrado, , un valor que no se registraba desde comienzos de 2005.Con respecto al trimestre anterior, el descenso es del 1,5%, lo que supone una de las caídas más pronunciadas de los últimos meses, en los que el precio de la vivienda no ha dejado de caer.
Contestando a Republik sobre el tema del fraude fiscal.En esta vida he trabajado en cosas relacionadas con la gestión y la administración de empresas de diversos tamaños (desde autónomos hasta ese tipo de empresas que llamamos "grandes" en España y que tienen unos pocos centenares de trabajadores y facturan entre 30 y 100 millones al año), el resto me lo imagino extrapolando. Por otro lado no tengo ni idea de patrimonios personales.Por mi experiencia el fraude fiscal entre los autónomos, las empresas pequeñísimas y muy pequeñas es desmesurado. No hay discusión. Mientras que los trabajadores por cuenta ajena tenemos asumidísimo que toca pagar un pastizal, los pequenísimos y diminutos empresarios no lo entienden (estoy generalizando). Con esto quiero decir que los 3000, 5000 o 15.000 euros que ustedes pagan al año como empleados por cuenta ajena en función de sus ingresos, son zapuchera o hábilmente esquivados por un porcentaje escandaloso de autónomos, profesionales independientes y pequeños empresarios.En general el fraude disminuye con el tamaño. Hay un punto intermedio, un determiando tamaño de empresas en algunos sectores que tienen oportunidad y medios para defraudar. Pensemos en una chatarrería, por ejemplo.Yo veo varias razones para que se produzca ese efecto. El primero es que cuanto más grande es la empresa más impacto social tiene todo lo que haga. Otra razón relacionada con la anterior es que es más fácil ocultar una cuestión cuando hay pocos implicados a cuando hay muchos (Sería impensable que telefónica pagase en negro una parte del salario a sus trabajadores, pero es mucho más fácil que lo haga Ferrallas Pérez a sus cinco trabajadores). Por otro lado la delegación de responsabilidades ayuda, en primer lugar porque los directores de finanzas o administración de empresas de determinado tamaño no están dispuestos a comerse marrones (aunque sólo sea el mal trago de defender algo durante una inspección). Por esa razón es más probable el fraude en la empresa familiar (todo queda en casa y todos están defendiendo el patrimonio familiar) que cuando hay profesionales contratados a cargo del asunto (la propiedad, al menos, se corta un poco al proponer las chapuzas, en estos casos no estoy hablando de plantes y cosas así, simplemente hay más autocensura en la organización). Además todo eso se realimenta. Si eres grande lo más probable es que vendas a otros grandes. Si suministras a Siemens tienes pocas posibilidades de chanchullear con tus facturas, si suministras al Horno Panificador San Valero, la cosa cambia.Pero vamos, los de Ghesta diran lo que quieran pero tan sólo hay que pensar cuanto defrauda IVA defrauda Telefónica y cuanto defrauda el persianero.Ghesta lleva el discurso sindical típico. Un discurso que es muy del agrado de sus afiliados, posibles afiliados y votantes en las elecciones sindicales y que igual también forma parte de una estrategia de neociación con el empleador.
Si efectivamente obligan a provisionar un 80% y 35% para suelo y vivienda respectivamente, entonces:- para los que no caigan al hacerlo, como mucho nos tocaría poner un 15% ó 20% a los españolitos (evitable si luego hubiese más bajadas, o si los neomembrillos se lanzaran a comprar con esos precios), ya que la bajada de suelo es más bien 95% y la de vivienda el 55%.- para los que caigan, nos costará lo que el Estado ponga en ayudas para reflotarles o para "ayudar/animar" a otras entidades a aborberles.Comparado con la creación de un banco malo, hay que darse con un canto en los dientes.
Jodó... ¿eso viene del Marianico? Mucho me parece... ¿no será un puyazo de allende los Pirineos? Ruego analisis de consecuencias a corto plazo por nuestros sesudos foreros, que estoy de viaje y no tengo tiempo de elucubrar... grrr
Ya que estamos manifestando opiniones personales basadas en experiencias personales, le contaré mi caso de (falso) autónomo. Le contaré que tengo un único cliente al que facturo mis honorarios. El mes pasado de diciembre, después de pagar la cuota de autónomo y las partes proporcionales del S.R.C. y colegiación, amén de otros gastos (gasoil y teléfono, principalmente) me quedaron limpios unos seiscientos y pico euros (que me abonan ya descontado el I.R.P.F.), por lo que para cubrir el mes me tuve que buscar otros pluriempleos como asalariado por cuenta ajena. Ahora cuénteme cómo se hace eso de defraudar por el simple hecho de ser autónomo porque me gustaría saber cómo se estiran y como se exprime esa cantidad para defraudar algo. Pero lo que realmente me gustaría saber cuantos otros "autónomos" como yo hay en España y a lo mejor así le cuadran las cuentas en cuanto a porcentajes escandalosos. A lo mejor una buena cantidad de esos autónomos son como yo, gente a la que no se contrata como asalariado pero que tiene un único cliente que le hace la retención del I.R.P.F. y por tanto, no podemos (o simplemente no sabemos) defraudar ni un céntimo. Conozco muchos, por cierto. Y además es la segunda vez que estoy como autónomo y, en mi experiencia, las dos veces ha sido igual, una oferta de trabajo que requiere estar como autónomo. Así que, en mi experiencia personal, ser autónomo es sinónimo de obligaciones de empleado pero sin derechos de empleado y sin beneficios de empresa como poder defraudar.