Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
De verdad, cuanto cabrón.
ASECE ha presentado ante la Comisión Nacional de la Energía (CNE) un escrito en el cual explica con detalle que el denominado "peaje de respaldo" es inviable, tal y como se ha presentado en la propuesta de Real Decreto para el autoconsumo, por parte del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.El Código Técnico de la Edificación, Real Decreto 314/2006, es el marco normativo que establece las exigencias que deben cumplir los Edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad establecidos en la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación (LOE).Las exigencias básicas de Calidad que deben cumplir los edificios se refieren, entre otras, al Ahorro de Energía. La correcta aplicación de estas exigencias básicas supone el cumplimiento de la norma. Así viene recogido en el Documento Básico DB-HE, el cual establece en su sección 5 titulada " Contribución Fotovoltáica Mínima de Energía Eléctrica" . El artículo 15 del mencionado Real Decreto establece que el objetivo del requisito básico “Ahorro de energía” consiste en conseguir un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.
Un poco largo, pero de lectura obligada.China–UE: solución “amistosa” para la guerra fotovoltaica
Una idea del siglo XIX podría dar lugar a coches más limpios y energías renovables a mayor escalaAlgunos ingenieros están desempolvando una antigua idea para almacenar energía: usar electricidad para licuar el aire al enfriarlo hasta casi los 200 ºC bajo cero. Después, cuando se necesita la energía, se permite al aire licuado calentarse y expandirse para mover una turbina y un generador de vapor.El concepto lo están evaluando un puñado de empresas que producen nitrógeno líquido como una forma de almacenar la energía derivada de las fuentes de energía renovables intermitentes. El aire licuado también podría usarse para mover los pistones de los motores de vehículos de bajas emisiones.Una empresa, Highview Power Storage de Londres (Reino Unido), ha recaudado 18 millones de dólares (unos 14 millones de euros) y construido una planta piloto que usará aire líquido para almacenar energía de la red. Highview se ha asociado con Messer, la gran empresa de gas industrial, para desarrollar la tecnología. Si todo va bien, el gobierno del Reino Unido podría financiar el desarrollo de una planta más grande capaz de decidir su viabilidad comercial. Mientras, la consultora de ingeniería Ricardo está desarrollando dos tipos de motores que podrían funcionar con nitrógeno líquido, basándose en la tecnología de una spinoff de Highview Power llamada Dearman Engine.Con el aumento de la producción de las energías renovables, el almacenaje de energía para la red tiene una importancia cada vez mayor. A corto plazo, las plantas de gas natural y las tecnologías de almacenaje de respuesta rápida como las baterías pueden mantener la red eléctrica estable. Pero si queremos que el uso de energías renovables llegue a una gran escala, o si queremos reducir la dependencia de plantas de refuerzo que funcionen con combustibles fósiles, serán necesarias tecnologías capaces de almacenar horas o días de energía.En estos esfuerzos, el coste es clave. "Al estudiar mecanismos de almacenamiento de energía, buscamos algo que se base en materiales muy baratos y procesos muy sencillos que podamos hacer al por mayor", afirma Haresh Kamath, director de programas de almacenamiento de energía en el Instituto de Investigación de la Energía Eléctrica. "Y esto definitivamente encaja en esos parámetros".La idea se remonta a la década de 1890, en la que un inventor llamado Charles Tripler declaró haber desarrollado una forma muy barata de enfriar el aire hasta que se convertía en un líquido. También demostró que el aire licuado se podía usar para mover un motor de vapor. Tripler recibió mucha atención de la prensa en aquel momento y pudo recaudar mucho dinero para comercializar la tecnología. Sin embargo, acabó quedando claro, sobre todo después de que los inversores perdieran hasta la camisa, que había exagerado los beneficios del enfoque. Desde entonces el proceso de licuar el aire se ha ido depurando hasta ser mucho más eficaz, y la necesidad de nuevas opciones para el almacenamiento de energía ha llevado a revisar la tecnología.El proceso de Highview Power es eficaz en un 50 a un 60 por ciento, es decir, que el aire licuado puede producir algo más de la mitad de la electricidad que cuesta hacerlo. Las baterías, por el contrario, pueden ser eficientes en más de un 90 por ciento. Pero el nuevo proceso puede compensar su ineficiencia usando el calor residual de otros proceses . Highview ha demostrado que el calor residual a baja temperatura de las plantas eléctricas, o incluso de los centros de datos, se puede usar para calentar el aire licuado. Además el sistema puede durar décadas, mientras que las baterías suele haber que reemplazarlas cada pocos años. Esta longevidad podría servir para reducir los costes generales.Varias empresas están desarrollando formas de mejorar la eficacia en la compresión del aire, lo que también podría aumentar la eficacia del proceso de licuado. El aire licuado es cuatro veces más denso en términos energéticos que el aire comprimido, y almacenarlo a gran escala ocupa menos espacio.El aire líquido también podría servir para coches y camiones. Un inventor llamado Peter Dearman ha creado un sistema compacto que, en vez de depender de grandes intercambiadores de calor, usa anticongelante inyectado en la cámara de combustión del motor para reciclar el calor que de otra forma se disiparía. Dearman construyó un destartalado prototipo y demostró que podía mover un coche. Ricardo está trabajando en una versión que podría acabar comercializándose.El aire líquido almacena la energía con la densidad aproximada de las baterías de níquel-hidruro metálico y algunas baterías de ion-litio, el tipo de baterías que se usan en los coches híbridos en la actualidad. Pero según Andrew Atkins, tecnólogo senior en Ricardo, tiene una ventaja clave, se puede verter en un tanque de combustible más rápido de lo que se tarda en recargar una batería. El motor funcionaría con nitrógeno líquido -básicamente aire líquido al que se le ha quitado el oxígeno- y solo emitiría nitrógeno. Las emisiones de CO2 asociadas con este tipo de motor dependerían de la fuente de energía que se usara para licuar el nitrógeno. Ricardo también está desarrollando un motor diésel potenciado con nitrógeno líquido para mejorar su eficacia en un 50 por ciento.http://www.laflecha.net/canales/ciencia/noticias/una-idea-del-siglo-xix-podria-dar-lugar-a-coches-mas-limpios-y-energias-renovables-a-mayor-escala/
Cita de: Kaprak63 en Julio 29, 2013, 19:18:10 pmUn poco largo, pero de lectura obligada.China–UE: solución “amistosa” para la guerra fotovoltaica¿Link?
Hasta 60 millones de euros de multa para quienes se autoabastezcan de electricidad sin pagar a IberdrolaECOagricultor el 3 agosto, 2013 en Blog, Medio Ambiente | 20 Comentarios »La nueva reforma energética del Gobierno tendrá muchos efectos colaterales. Entre ellos la de crear un nuevo colectivo de forajidos: los “delincuentes solares”. Así se desprende del Real Decreto (RD) sobre autoconsumo y producción con autoconsumo hecho público. En el mismo, quien tenga una placa solar en su tejado o cualquier otro sistema de producción de electricidad renovable propio deberá registrarse para empezar a pagar el nuevo “peaje de respaldo” (término acuñado por Iberdrola). Quien no lo haga podrá ser sancionado hasta con 60 millones de euros.Es evidente la desproporción de la medida y solo puede responder a la exigencia de las grandes compañías eléctricas, con Iberdrola a la cabeza (#Tepillamosiberdrola). La intención es cortar de raíz cualquier posibilidad de autonomía energética de los consumidores, lo que iría en contra de los intereses económicos de Iberdrola y del resto de compañías de UNESA. Ya solo faltaría que cada vez más ciudadanos se pusieran a generar su propia electricidad en casa (que ahora es más barata) y dejarán de consumir la que procede de las centrales térmicas de gas, carbón o nucleares de estas grandes empresas. ¡Qué osadía!Este RD tendrá consecuencias. La primera: muchas personas directamente quitarán las placas solares de sus tejados. Aunque también, tendrá el efecto contrario: hará que otros decidan no cumplir la norma y pasarán a ser considerados como delincuentes solares. A pesar de que el sol pertenece a todos, España pasará a ser el primer país del mundo donde éste no pueda usarse libremente. Y esto gracias a Iberdrola y a UNESA. Pero lo peor es que ha sido ratificado mediante texto legal por nuestro Gobierno.Por desgracia el RD sobre autoconsumo no es el único que pretende terminar con el futuro renovable y sostenible de nuestro país. En dos semanas el Gobierno, vía la Comisión Nacional de Energía, ha remitido 14 textos normativos que quieren ser la reforma energética “definitiva”. En un ejercicio de falta de transparencia y participación pretenden que ciudadanos y consumidores aceptemos un despropósito de tal calibre. De ser finalmente validadas estas normas y leyes, nos harán retroceder al vagón de cola en cuestiones de energía. Por eso, Greenpeace y el resto de organizaciones ecologistas han hecho saber al Gobierno su rechazo frontal a la reforma. Desde Greenpeace vamos a seguir trabajando para devolver a España a la senda que lideró, y que ahora es seguida por países como Alemania o Dinamarca. Esto es, alcanzar un sistema energético eficiente, inteligente y 100% renovable lo antes posible.
Muy buena. Es increíble que los productores de energía fotovoltáica para consumo propio nos hayamos convertido en "delincuentes solares" por culpa de un gobierno corrupto que defiende los intereses de las eléctricas. Actualmente una instalación de este tipo se amortizaba en tres años y la vida media de la instalación es de unos 30 años. No hace falta entender mucho para ver que esto se hizo para que el modelo fraudulento energético siga dándoles beneficios. Saludos Con esta reforma, el gobierno está destruyendo nuestro futuro energético post-petroleo. Y si a eso sumamos la situación desastrosa de la ciencia española, están condenando a España a ser un país de tercera. Bienvenidos al subdesarrollo. #1 sus puestos de "consejeros sin mover un dedo" no se pagan solos
Una puerta giratoria permite pasar sin dificultad ni esfuerzo de un lado a otro de una estancia. Esta idea de facilidad de paso es lo que sirve para ilustrar el concepto de puerta giratoria aplicado a la política, y define el intercambio de papeles que se produce entre los políticos y las empresas de los sectores regulados a los que afecta, y mucho, la legislación que los políticos crean.Iberdrola, como otras tantas empresas, no escapa a este fenómeno. Por un lado destaca la intensa actividad de lobby que ejerce su presidente, Ignacio Sánchez Galán, que se codea con los más altos cargos de todas las administraciones, cualquiera que sea su color político. A ello se une la creciente presencia de ex-altos cargos de la Administración pública en sus órganos de poder.Con la incorporación de Ángel Acebes en el Consejo de Administración, en marzo de 2012, Iberdrola dejó de ser la única de las grandes empresas energéticas españolas que no contaba con un ex de este nivel. Ángel Acebes fue uno de los hombres fuertes de Aznar, que lo nombró ministro de Administraciones Públicas, de Justicia y de Interior, y ocupó la Secretaría General del PP en tiempos de Mariano Rajoy. En abril de 2013 ha sido confirmado en su puesto de consejero a pesar de estar imputado por Bankia y de que ya se conocía su vinculación con los “papeles de Bárcenas”.La reciente incorporación de Georgina Kessel como Consejera es otra muestra de cómo están reforzando esta presencia de ex-altos cargos en sus filas. Georgina Kessel quizá es poco conocida en nuestro país, pero no en México, país en el que Iberdrola tiene planeado grandes inversiones. Georgina ocupó la Secretaría de Estado de Energía mexicana entre diciembre de 2006 y enero de 2011. Durante estos años también ejerció el cargo de presidenta de la Junta de Gobierno de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), periodo durante el cual la CFE adjudicó a Iberdrola diversos contratos por un importe cercano a los 1.000 millones de euros.Otros órganos directivos también cuentan con ex-cargos de la administración. En el Comité Operativo de Iberdrola el director general de Recursos Corporativos Fernando Becker, compañero de colegio de Mariano Rajoy y próximo a Aznar, ocupó, entre otros, cargos como la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León durante su presidencia.Pero Iberdrola no ha querido dejar atrás otras siglas políticas: por eso contrató a Amparo Moraleda, de gran afinidad con el PSOE, como directora del Área Internacional de la empresa, cargo que ya no ocupa. El nombre de Moraleda sonó en repetidas ocasiones para ocupar cargos públicos, como la presidencia de Telefónica e incluso como ministrable en el gobierno de Zapatero. Manuel Marín es otro de los fichajes de este signo político, que se incorporó como Presidente de la Fundación Iberdrola en 2008. Manuel Marín presidió el Congreso de los Diputados en la primera legislatura de Zapatero y llegó a ocupar el cargo de vicepresidente de la Comisión Europea.Sus empresas filiales también cuentan con ex-politicos y allegados al PP como Ignacio López del Hierro, marido de Mª Dolores Cospedal, que fue fichado por Iberinco (Iberdrola de Ingeniería y Construcción) en noviembre de 2012 y en enero de 2013 formaba parte ya de su Comisión Ejecutiva. En marzo de 2013 Iberinco fue una de las empresas beneficiarias de los concursos para la construcción del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos radiactivos.Si bien es cierto que cada persona puede tener la libertad de trabajar donde quiera, el desempeño de funciones públicas debe tener una serie de restricciones destinadas a proteger el interés colectivo. En especial cuando el trasvase de altos cargos es a empresas con control regulatorio, como las eléctricas, en las que las decisiones políticas tienen un importante impacto en sus intereses y en su cuenta de resultados, pero además estas decisiones también afectan al interés público: es decir a las personas y el medioambiente.Por eso Greenpeace pide modificar la Ley de Incompatibilidades, para impedir que personas que ejercen cargos de responsabilidad en las grandes empresas energéticas puedan ejercerlos posteriormente en la Administración pública y viceversa.Campaña de energía y Cambio Climático de Greenpeace- Post 03/06/2013: Los cuentos de Iberdrola- Post 02/06/2013: Buzoneo #voluntasGp/ La factura de la luz que Iberdrola nunca les enviaría- Post 01/06/2013: Buzoneo #voluntasgp/ Le estamos pasando factura a Iberdrola- Post 31/05/2013: Iberdrola no es tan verde como nos vende- Post 30/05/2013: En vivo/ Escaladores de Greenpeace en la sede de Iberdrola de Madrid- Post 29/05/2013: Iberdrola, empresa enemiga de las renovables- Post 28/05/2013: ¿Qué ofrece Iberogreen, la empresa que no puede existir?- Post 27/05/2013: Iberogreen, la empresa que no puede existir
Los políticos también han llegado al consejo de Iberdrola, representados en este caso por José Luis Olivas Martínez, ex presidente del Gobierno valenciano. Olivas -que a su vez ha sido vicepresidente de Enagás y consejero en Abertis Infraestructuras- ocupa un sillón en Iberdrola en representación de Bancaja, entidad integrada ahora en Bankia.
EMPRESAS | NombramientoIberdrola nombra consejero a Ángel AcebesEl consejo de administración de Iberdrola ha designado consejero externo al ex ministro del Interior Ángel Acebes, quien ha aceptado el nombramiento y ocupará el cargo en sustitución de Ricardo Álvarez Isasi.Además, la compañía ha acordado ascender al director general de Negocios del grupo, José Luis San Pedro, a consejero ejecutivo de la compañía, así como concederle el cargo de consejero-director general con poderes solidarios sobre todas las áreas de negocio del grupo.En todo caso, Iberdrola indica que las nuevas competencias no implican una cesión de poderes por parte del presidente y consejero delegado del grupo, Ignacio Sánchez Galán, quien mantiene su condición de "superior jerárquico" de la empresa y "todas sus facultades ejecutivas como responsable máximo de la misma".Dentro del consejo, San Pedro sustituirá en el cargo de consejero a Ignacio Berroeta, quien, al igual que Álvarez Isasi, ha presentado este martes por carta su dimisión como vocal de la compañía. Los nombramientos tanto de San Pedro como de Acebes deben ser aprobados por la próxima junta de accionistas del grupo y tienen como fecha límite el 24 de marzo de 2014.Acebes, nacido en la localidad abulense de Pajares de Adaja en 1958 y licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca, ha sido secretario general del PP hasta 2008 y dirigó en los gobiernos de José María Aznar los ministerios de Administraciones Públicas, Justicia e Interior.El nuevo consejero de Iberdrola, que en la actualidad es además vocal del consejo de administración de Banco Financiero y de Ahorro (BFA, matriz de Bankia), se suma a otros destacados políticos con presencia en los órganos de gobierno de grandes compañías energéticas españolas.Recientemente, los ex presidentes del Gobierno José María Aznar y Felipe González han sido designados asesor internacional de Endesa y consejero de Gas Natural Fenosa, respectivamente, mientras que el ex ministro Pedro Solbes es vocal del consejo de administración de Enel.En Endesa participa como consejero el exdiputado de CiU y uno de los padres de la Constitución, Miquel Roca, y lo hacía hasta hace poco el ahora ministro de Economía, Luis de Guindos. En la eléctrica desempeñó cargos de responsabilidad el exministro Pío Cabanillas, quien posteriormente fichó por Acciona, donde participan Javier Solana y la exsecretaria de Estado de Energía Carmen Becerril.Cambios en las comisionesIberdrola ha aprovechado los nombramientos para realizar retoques en sus principales comisiones de funcionamiento. San Pedro formará parte de la comisión ejecutiva delegada, mientras que la comisión de nombramientos y retribuciones estará presidida por Inés Macho y contará con la presencia de Santiago Martínez Lage.Acebes sustituirá a Martínez Lage como miembro y secretario de la comisión de auditoría y supervisión del riesgo, mientras que la consejera Samanta Barber presidirá la comisión de responsabilidad social corporativa, en sustitución de Álvarez Isasi.
La estafa tras el Real Decreto de Autoconsumo y Balance Netoago 7, 2013 Posted by Luis In Eficiencia energetica, Ingenieria, Medio ambienteRecientemente se ha publicado el último borrador del Real Decreto que regula el Balance Neto y el Autoconsumo en España. Un decreto que, junto a la reforma eléctrica, constituyen las últimas medidas en la nefasta política en materia de energía eléctrica en este país. El nuevo borrador ha provocado rápidamente opiniones en contra por parte de los defensores del balance neto y el autoconsumo. En esta entrada analizamos los principales puntos del nuevo borrador frente al anterior, y las consecuencias en caso de que se apruebe como Real Decreto.Para leer este artículo conviene tener claros los conceptos y diferencias entre autoconsumo y balance neto, algo que tratamos de forma intensiva en esta entrada. No obstante, de forma resumida, recordaremos que balance neto significa venta de excedente de energía y descuento de la misma en el consumo habitual, mientras que autoconsumo significa generar energía únicamente para consumo propio, opcionalmente con venta del excedente.El primer borradorEn Febrero de 2012 se presentó el primer borrador sobre balance neto. Este primer texto contenía, de forma resumida, las siguientes medidas: Se regulaba el balance neto. El productor podía vender el excedente y descontarlo del consumo habitual. El productor de balance neto pagaba los peajes de acceso de la energía consumida, que representaba el 38% del coste de la energía. Por tanto, podía ahorrarse el 62% de la energía generada y no consumida (aplicando balance neto). El productor disponía de 12 meses para compensar la energía, después se perdía. El precio de compra del kWh producido estaba fijado por la compañía eléctrica, y no está regulado, lo cual podía dar lugar a una situación de indefensión para el autogenerador.En general un texto razonable, similar a normativas existentes en otros países. El borrador no contentaba ni beneficiaba por completo a ninguna de ambas partes, lo cuál era positivo. Presentaba medidas lógicas y aún siendo, por supuesto, mejorable constituía una buena base para generar debate, realizar cesiones por ambas partes y, finalmente y con suerte, llegar a un acuerdo en un término medio.El segundo borradorEl segundo borrador del RD de autoconsumo, enviado a la CNE el 18 de Julio de 2013, cambia sustancialmente las reglas del juego favoreciendo ampliamente a las compañías eléctricas. Los puntos remarcables son los siguientes: Regula el autoconsumo, instantáneo y vertiendo excesos a red, pero no habla en ningún momento de balance neto. Obliga a pedir solicitud y realizar contrato y a instalar dos contadores, incluso aunque no se vierta a red. Se crea un registro de instalaciones de autoconsumo. La energía consumida de la red pagará, como siempre, los peajes y el coste de energía. La energía autoconsumida no vertida a red pagará el llamado “peaje de respaldo”. Este peaje es 27% más caro que el peaje de acceso doméstico, y el gobierno se guarda la capacidad de subirlo y bajarlo. La energía autogenerada no consumida y no vendida se regala a la red eléctrica. Sin embargo, también deberá pagarse “peaje de respaldo” por ella. La energía autogenerada y vendida pagará el peaje de generación establecido por la compañía eléctrica. El período de amortización de una instalación de autoconsumo se incrementa de 12 a 35 años. Se establecen sanciones de hasta 30 millones de euros para los que incumplan estas normativas.Quizás la más llamativa de las medidas es el establecimiento del nuevo “peaje de respaldo”, un coste al usuario simplemente por conectarse a la red y disfrutar de una reserva de potencia disponible (algo por lo que ya se compensa a las eléctricas). El coste de esta tarifa resulta un 27% del peaje de acceso. Conviene aclarar que, al contrario de lo que se está diciendo en ciertas páginas, ello no supone que el coste de la energía autoconsumida sea un 27% superior a la consumida de la red, dado que peaje de acceso no el coste total. Lo que sí es cierto es que con este peaje el ahorro de la energía autoconsumida se reduce a un 20%, aproximadamente, respecto a la consumida de la red (frente a un 68% con el borrador anterior). Esto, unido al resto de medidas, esencialmente elimina la rentabilidad de las instalaciones de autoconsumo.Más cambiosPuestos a profundizar en los cambios recientes en el mercado de la energía eléctrica, podemos comentar brevemente algunos cambios que se han realizado recientemente, siempre para penalizar al consumidor. Además de las constantes subidas del precio de la energía eléctrica debidas a un supuesto, y jamás justificado, deficit de tarifa, los usuarios hemos tenido que soportar las siguientes medidas:Por un lado el término de potencia, es decir, la parte fija e independiente de la demanda que pagamos los consumidores, se ha incrementado un 77%, mientras que el término de energía ha disminuido. De esta forma, para un consumidor doméstico promedio, el porcentaje debido al término de potencia fijo ha pasado de ser del 55% al 70%. Es decir, pagamos más solo por estar contectados a la red eléctrica, independientemente de que consumamos o no, y menos por el consumo de energía. Esto favorece a los mayores consumidores, penalizando a pequeños consumidores, a aquellos que ahorran energía, a las instalaciones más eficientes, y a los autoconsumidores de energía.Por otro lado, se está realizando la sustitución de los contadores tradicionales por contadores electrónicos. El nuevo contador tiene un coste mensual un 50% superior 0,81 euros al mes frente a los 0,54 euros al mes de los tradicionales. Un incremento similar se observa en suministros trifásicos. Un coste que pagamos todos los españoles por un servicio de comprobación de contadores que es prácticamente inexistente, con contadores de dudosa calibración que en caso de defecto (¡que curioso!) siempre contabilizan de más.ConclusiónEste blog siempre intenta ser imparcial a la hora de exponer los razonamientos y versiones tanto de renovables como de eléctricas, reconociendo los distintos puntos de vista, y siendo crítico con ambos cuando es necesario. Pero, en este caso el nuevo borrador solo puede ser clasificado como una barbaridad, un sinsentido, una desfachatez en toda regla y un insulto a la inteligencia del consumidor. Este decreto representa un franco retroceso en materia de sostenibilidad, medio ambiente, ahorro energético y económico, y en inversión y desarrollo en un campo en el que España debería ser puntera debido a nuestro clima y localización.La primera vez que oí la idea del peaje de respaldo fue en una Jornada sobre autoconsumo y balance neto impartida por Iberdrola, en Abril de 2012, en la comunidad de Madrid (enlace aquí http://www.energias-renovables.com/ficheroenergias/Iberdrola_Autoconsumo.pdf ). Confieso que me pareció una idea tan alocada y disparatada, que apenas le di crédito. Imaginar mi sorpresa cuando vi la misma medida propuesta en el borrador, lo cuál inmediatamente nos debería hacer sospechar del origen de estas medidas.En mi opinión, a estas alturas no debería escapar a nadie que este decreto es una auténtica bajada de pantalones de nuestros políticos ante el oligopolio eléctrico (incluyo a todos los partidos porque los considero iguales en este respecto). No deja de ser triste que a nadie nos escandalice ya escuchar que cierto político ha sido colocado en una eléctrica, o que otro político cobre, presuntamente, de ellas.Deberíamos empezar a protestar seriamente antes tales concesiones incondicionales, por ejemplo, exigiendo una auditoría de los costes de generación con carácter previo a reconocer cualquier tipo de déficit en el mercado eléctrico. Después de todo, las compañías eléctricas han presentado un beneficio conjunto de 4.225 millones en el primer semestre de 2013. Ya que nos van a estafar igualmente, por lo menos que no nos hagan comulgar con ruedas de molino.
Autoconsumo y pobreza energéticaSi algo queda claro en las normas con las que el Gobierno pretende equilibrar las cuentas del sistema eléctrico es la triple penalización al consumidor. Establece una subida de la luz automática y permanente, hace inviables el ahorro de energía y el autoconsumo, y la diferencia del déficit se carga a los presupuestos del Estado, es decir, al dinero del contribuyente. Si el objetivo es elevar los ingresos del sistema, la visión recaudatoria de las medidas va a conseguir aumentar el déficit eléctrico al alentar un descenso aún mayor de la demanda.La clave está en las normas de peajes y autoconsumo. En la tarifa más común -hasta 10 kW-, mientras el término de potencia se incrementa un 72%, el de energía se reduce un 22%. Se prima por consumir más y se penaliza a los consumidores por debajo de la media de consumo y a los que tienen menos recursos económicos; es decir, una medida antisocial.Al autoconsumo se le obliga a internalizar todos los costes de la red, por su uso, inversiones, disponibilidad de centrales de respaldo, servicios de ajuste o verter ‘gratis’ energía a la red. Se le exige visibilidad y un ‘peaje de respaldo’ mayor que la factura energética que se ahorra por generarse su propia energía eléctrica con fuentes de energía renovable. Así, se pretende conseguir un efecto económico y energético irracional, ya que cuanta más energía se ahorre más cara será la factura y cuanto más se genere en el centro de consumo más costará el autoconsumo.Si se considera que la potencia contratada por los consumidores en el conjunto de nuestro sistema eléctrico es cinco veces superior a la máxima que se demanda, no hay duda de que millones de consumidores van a considerar la revisión a la baja de la potencia que tienen contratada en la actualidad; la pretendida reforma se encamina a conseguir de esta manera el resultado contrario que pretendía y, de pasada, ahuyentar cualquier inversión innovadora en generación distribuida, que es la tendencia mundial.En total contradicción con la Ley 8/2013 de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, publicada el 27 de junio en el BOE, en la que Fomento apuesta en su artículo tres por “priorizar las energías renovables frente a la utilización de las fuentes de energía fósil y combatir la pobreza energética con medidas de eficiencia y ahorro energético”, Industria va a condenar a millones de consumidores a la pobreza energética, a contratar por menos potencia y a desenchufar electrodomésticos para que no salte el limitador. ¿Es ese un proyecto de futuro? Al menos, el Gobierno y las eléctricas van a lograr algo inédito, conseguir que por primera vez el consumidor adquiera conciencia de que la electricidad es cara y el sistema eléctrico opaco y nada transparente; a partir de ahí la reforma se puede transformar en un bumerán.Las nuevas normas son discriminatorias y arbitrarias con el ahorro de energía y las renovables. Un Gobierno sensato debería exigir a todas las fuentes energéticas lo mismo que ahora se exige al autoconsumo. Si se exige visibilidad al autoconsumo, también se debe exigir visibilidad y transparencia a los contratos del gas, a los precios de los carburantes, a los costes de la nuclear, a los de la gran hidráulica, a los del carbón, a los de fuel, a los costes de transición a la competencia, a las subastas de la tarifa de último recurso, a los pagos por capacidad y restricciones técnicas. Si se exige al autoconsumo que internalice todos los costes de la red, hasta los que no le corresponden, se debe exigir de la misma manera a todas las fuentes que internalicen todos sus costes reales y ambientales, incluyendo los de disponibilidad porque también la nuclear necesita respaldo. Si se aplica retroactividad positiva a la central nuclear de Garoña, no hay razón para aplicarla negativamente a las renovables y al autoconsumo. La seguridad jurídica es lo contrario a la discrecionalidad administrativa.Por qué se rechazan las externalidades positivas de las renovables y el autoconsumo es algo que nunca explicó administración alguna. El impacto que tienen para el futuro de la economía y para la factura de los consumidores es algo de lo que no ha hablado ningún Gobierno; se ha optado por despreciar al consumidor. La discriminación con la que se está tratando al autoconsumo y las renovables infringe los principios de las directivas europeas y los derechos individuales. Lo peor es que tampoco así se alcanzará la sostenibilidad definitiva del sistema: es un subterfugio.Javier García Breva es presidente de la Fundación Renovables