www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
El problema es que las características no se observan en sociedades; se observan en individuos. La sociedad en sí no es nada, es un constructo teórico sobre el que se pueden hacer afirmaciones de tipo probabilístico. Esto no es una chuminada posmoderna sino uno de los mayores y más profundos problemas epistemológicos de las ciencias sociales, como para venir a decir ahora "los T son tal ". Intuyo que Starkiller alude a esta controversia cuando menciona la teoría de juegos. Eso que haces por ejemplo - decir que la generación T detenta el poder- es relativizable a poco que se ponga uno en modo empírico. Esto es, rastrear a los componentes de ese constructo metodológico "generación T" y ver qué poder tienen. Que a ver cómo se analiza esto también, ojo. Habrá algunos con más dinero, otros con menos, unos rentistas y otros no. Entiendo que han sido ganadores de la transferencia de rentas de la que habla PPCC (y por eso creo que ese equilibrio debe restablecerse, al menos en lo tocante a las cuentas de la ss y a los precios inmobiliarios) pero no habrá seguramente coincidencia entre el modelo (gT) y la realidad observada (caso a caso). Entre medias, a lo mejor, la estadística.Luego habrá que ver el tipo de modelo del que hablamos. Veo que el propio ppcc cita a Lakoff. ¿Puede ser que esta Generación T sea más una teoría popular que científica? Porque entonces nos estamos guiando por imágenes estereotipadas. Un prototipo concepual donde debería haber una categoría.
El problema es que las características no se observan en sociedades; se observan en individuos. La sociedad en sí no es nada, es un constructo teórico sobre el que se pueden hacer afirmaciones de tipo probabilístico. Esto no es una chuminada posmoderna sino uno de los mayores y más profundos problemas epistemológicos de las ciencias sociales, como para venir a decir ahora "los T son tal ". Intuyo que Starkiller alude a esta controversia cuando menciona la teoría de juegos.
Eso que haces por ejemplo - decir que la generación T detenta el poder- es relativizable a poco que se ponga uno en modo empírico. Esto es, rastrear a los componentes de ese constructo metodológico "generación T" y ver qué poder tienen. Que a ver cómo se analiza esto también, ojo. Habrá algunos con más dinero, otros con menos, unos rentistas y otros no. Entiendo que han sido ganadores de la transferencia de rentas de la que habla PPCC (y por eso creo que ese equilibrio debe restablecerse, al menos en lo tocante a las cuentas de la ss y a los precios inmobiliarios) pero no habrá seguramente coincidencia entre el modelo (gT) y la realidad observada (caso a caso). Entre medias, a lo mejor, la estadística.
Luego habrá que ver el tipo de modelo del que hablamos. Veo que el propio ppcc cita a Lakoff. ¿Puede ser que esta Generación T sea más una teoría popular que científica? Porque entonces nos estamos guiando por imágenes estereotipadas. Un prototipo concepual donde debería haber una categoría.
[...]*Lo cual es una lástima. Imagínense un político Español cuántico; cuando colapsáramos la función de honda, nos tendría que salir un 50% de las veces honrado... ¡¡¡Cuan mejor estaríamos!!!
Cita de: Starkiller en Junio 07, 2013, 17:51:16 pm[...]*Lo cual es una lástima. Imagínense un político Español cuántico; cuando colapsáramos la función de honda, nos tendría que salir un 50% de las veces honrado... ¡¡¡Cuan mejor estaríamos!!!Siempre y cuando se trate de un politíco español fermiónico cuyo número cuántico de espín-honradez sea 1/2, claro.Pero creo que podemos tomar como hipótesis plausible que el político español es bosónico con número cuántico de espín-honradez igual a 0. Este tipo de sistemas solo admite un estado posible, y ya sabemos todos cuál es.
Cita de: Shevek en Junio 07, 2013, 20:03:44 pmCita de: Starkiller en Junio 07, 2013, 17:51:16 pm[...]*Lo cual es una lástima. Imagínense un político Español cuántico; cuando colapsáramos la función de honda, nos tendría que salir un 50% de las veces honrado... ¡¡¡Cuan mejor estaríamos!!!Siempre y cuando se trate de un politíco español fermiónico cuyo número cuántico de espín-honradez sea 1/2, claro.Pero creo que podemos tomar como hipótesis plausible que el político español es bosónico con número cuántico de espín-honradez igual a 0. Este tipo de sistemas solo admite un estado posible, y ya sabemos todos cuál es.Y por no mencionar el entanglement: observamos un castuzo corrupto en una localización espacio-temporal, y sabemos que hay otro con otra propiedad de corrupción similar enlazado con el primero.Eso sí, terminemos con el off-topic.
SOLIDARIDAD INTERGENERACIONAL(Vuelvo con el tema de las pensiones. Disculpad la pesadez. El que lo prefiera, puede cambiar en este post el término "gasto en pensiones" por "presupuestos generales", porque las conclusiones son similares)Cuando se habla de "tocar las pensiones" parece darse por supuesto que el gasto en pensiones se encontraba antes de la crisis en una especie de estado estacionario muy manejable, y que ha sido la crisis la que ha desbaratado la situación. Pero no es así.Rescato un post de nora de hace más de un año, sobre los presupuestos (de choque) de 2012:http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/rescate-de-espana-la-travesia-del-desierto-ha-comenzado-(ii)/msg23591/#msg23591CitarMirad este enlace sobre los presupuestos, la parte de pensiones http://www.elmundo.es/elmundo/2012/graficos/mar/s5/presupuestos.htmlDe 65.000 millones en 2002 a casi 116.000 en 2012 (de 311.825 millones totales de presupuesto). Madre mía!En su momento hice algunas cuentas (*), y encontré que la tasa de crecimiento anual era del 7% entre 2002 y 2010 y luego paso a ser del 3.5% anual tras el toqueteo de ZP EN 2010 (*). En efecto, EL PRESUPESTO EN PENSIONES CASI SE DUPLICÓ (UNOS 60000 MILLONES DE EUROS EN TOTAL) EN SÓLO 10 AÑOS, AUMENTANDO AL 7% ANUAL EN ESE PERIODO Eso es una burrada. Y desde luego no se puede explicar por el aumento del número de pensiones que en ese periodo estuvo entre el 0.8% anual entre 2002 a 2004 y el 1.5% anual entre 2004 y 2012 (*). Es cierto que la tasa de inflación fué alta durante esos años, supongo que de un 3.5% ó un 4% de media, no lo he mirado con detalle, pero todavía faltaría por explicar una parte de ese aumento del 7%.Supongo que la explicación más plausible es que las pensiones que se iban extinguiendo eran bajas (por antiguas) y las que van entrando nuevas son de la parte alta. Pero aunque tengo (gracias a Lili Marlen) la distribución actual por cuantías (**), no he encontrado un "histórico" para poder comparar.¿Porqué tanta insistencia?1) Supongo que lo que quiero implicar (y cuantificar) con todo esto es el grado en el que las pensiones, (al igual que otros capítulos de los presupuestos del Estado), habían entrado ya durante la pasada década en una dinámica insostenible. En el caso de las pensiones la combinación de:a) Revalorización ligada a una inflación alta,b) Aumento de la pensión media, descontada la inflaciónse estaba conviertiendo en una bomba de relojería, a pesar de que la tasa anual de aumento del número de pensiones fue relativamente moderado. Os podéis imaginar cómo se pondrá la cosa cuando tengamos, en una o dos décadas...c) Incremento significativo de la tasa anual de aumento del número de pensiones.2) Supongo que tengo bastante asumido que la generación que ahora tiene entre 25 a 40 años va a tener que pagar el festín de la década pasada, al menos, por triplicado:a) Como inmomutilados en su mayor parte, pagando su hipotecab) Durante su vida laboral (el que la tenga), con sueldo de chiste, paro galopante durante décadas, emigración; aumentos generalizados de impuestos y recortes en los servicios prestados por la administración (sanidad, educación, etc) favelización (in progress), socialización de las pérdidas acumuladas por el capitalismo clientelar (crony) durante la última década, mantenimiento de monopolios y no mercadosc) Durante su jubilación, previsiblementecon pensiones significativamente más bajas que las actuales + timo del MFBHpservicios sociales que continuarán recortados por mucho tiempofavelización (achieved)vete tu a saber qué más (cambio climático, peak everything, etc)ConclusiónPor todo lo expuesto, opino que introducir en el debate la idea de que los actuales pensionistas, (especialmente los de PENSIONES MÁS ALTAS), también deberían tener que arrimar más el hombro, DEFLACTARSE, para apechugar con el desastre actual y futuro, es simplemente una cuestión de SOLIDARIDAD INTERGENERACIONAL.OJO, vuelvo a insistir, el capítulo de pensiones no es el único que de los presupuestos generales que ha aumentado con "alegría" durante los últimos años. Si no recuerdo mal la tasa anual de crecimiento de los presupuestos llegó a ser del 4-5%.Habría que hablar de otros capítulos del presupuesto, y del elefante de la deuda privada también, claro. Pero el capítulo de pensiones sí es muy significativo tanto por su cuantía total dentro de los presupuestos como por la tasa citada de crecimiento del 7% anual. Y, por si quedan dudas sobre ello, opino que a la Casta, la castuza, castuzilla y mamporreros habría que mandarlos en bañador de vacaciones del verano boreal (invierno austral, para entendernos) a la antártida. Como poco.Pero ése es otro debate.Saludos NOTA: He editado un poco el post original para hacerlo más legible.-------------------------(*) http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/mfbh-p/msg58780/#msg58780(**) http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/ppcc-pisitofilos-creditofagos-primavera-2013/msg82089/#msg82089
Mirad este enlace sobre los presupuestos, la parte de pensiones http://www.elmundo.es/elmundo/2012/graficos/mar/s5/presupuestos.htmlDe 65.000 millones en 2002 a casi 116.000 en 2012 (de 311.825 millones totales de presupuesto). Madre mía!
que ppcc use la generacion t (y otras) como los que nacieron en 1950, no lo invalida del todo porque especifica que son los que han triunfado en la burbuja, o sea, su corte no es tanto el año de nacimiento, como las acciones que les han llevado a ser triunfadores... que haya una correlacion etaria, y se use para describirlos, es (deberia serlo) mas anecdotico que practico, el hecho de nacer en 1950 no hace ni dice nada, sino las dinamicas y los procesos que les han llevado a ser Tpor no hablar de que una generacion es arbitrariamente, cuanto? 15 años? 20 años? 30 años?
Por lo que he entendido en este hilo, me parece que NO se basa en generaciones biológicas. Al contrario, se parte de una serie de coincidencias cronologicas de observaciones economicas, históricas (guerras) y otras.
Cita de: saturno en Junio 12, 2013, 23:04:10 pmPor lo que he entendido en este hilo, me parece que NO se basa en generaciones biológicas. Al contrario, se parte de una serie de coincidencias cronologicas de observaciones economicas, históricas (guerras) y otras.si no esta basado en generaciones biologicas, para que quieres la palabra generacion? porque se basa en ciclos de 15 años??ademas, el modelo establece claramente tipos distintos de individuos segun su año de nacimiento... se usa generacion y no ciclo, porque se quiere dar a entender que hay cierto determinismo indeleblesupongamos que hay coincidencias cronologicas... y que? puede que descubramos que las cohortes nacidas en ese año del evento reproducido, y las de 15 años antes, 30 años antes, 45 años antes, etc, nada han hecho de especial, sino que puede deberse a otras causas mucho mas directas, especialmente economicas, como describe kondratiev en su teoria de los ciclos largos (que por cierto coincide con multiplos de 15)el problema que tienes cuando eliges una generacion (y por donde empiezas? supongamos que 1945 por poner algo) resulta que tienes operando a un monton de otras generaciones simultaneamente, haciendo cosas que puedan ser o no "propias" de lo que tu describes como tipico de esa generacion...lo que te interesa no es que haya nacidos en 1945 que sean artistas, sino las condiciones por las que unos individuos llegaron y la liaron parda en 1968... cuantos nacieron en 1945 y cuantos en cualquier otro año? en que se parece eso de 1968 a lo del 15m de 2011? 45 años despues (mas o menos), son los mismos de 1968 u otros? que perfil demografico habia entonces y ahora, era la piramide poblacional igual? es mas, por que nos fijamos en estos hechos y no en, por ejemplo, las relaciones entre educadores y adolescentes o las formas de matrimonio, la manera de crear identidad y pertenencia (partidos, cofradias, asociaciones, deportes, etc), en fin, dicho de otro modo, de que manera esos eventos que dices se reproducen, realmente son reproducidos?? son comparables realmente?no entiendo que se diga que pueda resultar una forma de censura, cuando lo que hay es una arbitrariedad tras otra...empezando por el termino generacion, que es de lo mas difuso, y pasando por toda la serie de cosas fantasticas que se supone se atribuye a cada cohorte, como si fueran homogeneas!!!como si todo el nacido en XXXX tenga las mismas condiciones materiales, toda una biografia identica, como si un agregado de gente (arbitrariamente seleccionada por su fecha de nacimiento) se comportase como una sola... si reducimos toda la diversidad cultural humana a unas fechas y unos cuantos eventos, tendremos un cuento estupendo, pero que describa la realidad ya es otra historia...