Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
El Ibex ha pasado de -2,41 a -0,68 en 7 minutos. ¿Alguna noticia?
Cita de: UN PRIVILEGIADO en Mayo 30, 2012, 13:13:07 pmEl Ibex ha pasado de -2,41 a -0,68 en 7 minutos. ¿Alguna noticia?Mira la que está encima de tu comentario que por ahí creo que van los tiros
Creo que bien al contrario, Shevek. La toma de control de los bancos por parte de la UE, vía mecanismo de recapitalización, implica la toma de control de buena parte de los empresones -salvo Telefonica y no estoy seguro de esto último-, y por tanto la desaparición de la elite gobernante en este país. Al menos así lo entiendo yo, corríjanme si me equivoco.
La Comisión Europea ha admitido la posibilidad de que el Fondo de Rescate recapitalice directamente la banca.El organismo ha afirmado hoy que Europa debería avanzar hacia la unificación bancaria y aceptar la recapitalización directa de la banca a través del Fondo de Rescate europeo. También ha afirmado que sería positiva la creación de los eurobonos.La Comisión Europea ha alertado este miércoles de que las reformas bancarias aprobadas por el Gobierno español cubren únicamente la depreciación de los activos inmobiliarios pero no tienen en cuenta posibles pérdidas por hipotecas y créditos a las pymes.En sus recomendaciones de política económica a España, Bruselas dice que "teniendo en cuenta el riesgo de estrés en la financiación bancaria, es necesario continuar reforzando la base de capital de los bancos"."Las medidas de reforma adoptadas en febrero y mayo de 2012 afrontan el legado de activos inmobiliarios, pero las vulnerabilidades relacionadas con otras exposiciones como créditos a pymes e hipotecas residenciales no se han abordado", destaca el Ejecutivo comunitario.Bruselas pide además al Gobierno que garantice que su respuesta política sea "coherente" con "las discusiones en marcha sobre nuevas propuestas para recapitalizar el sector financiero en la eurozona", pero no da más precisiones sobre si se refiere al fondo de rescate."Los bancos españoles todavía tienen una gran exposición a los sectores de la construcción y la vivienda (que asciende a alrededor del 10% de sus activos totales consolidados en diciembre de 2011). Alrededor de la mitad de esta exposición es ya problemática y puede aumentar a medida que los promotores sean incapaces de vender sus activos y pagar", afirma la Comisión.Asimismo, ha criticado la subida del IRPF aprobada en diciembre por el Gobierno de Mariano Rajoy por considerar que va "en la dirección contraria" a las recomendaciones de la UE y ha reclamado la supresión de la deducción por vivienda que ha reintroducido el PP, recordando que contribuyó a crear la burbuja inmobiliaria.El capítulo de fiscalidad e impuestos es el que recibe una nota más negativa en la evaluación que realiza del Ejecutivo comunitario de las reformas emprendidas por el Gobierno español. "España no ha tomado ninguna medida para aplicar la recomendación" formulada por la UE el año pasado de revisar la eficacia de su sistema tributario, lamenta el informe de la Comisión.En cuanto a la deducción por vivienda -suprimida por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero pero que Rajoy ha reintroducido para tratar de reactivar el mercado-, la Comisión considera que "reducir ventajas fiscales, como el trato fiscal favorable de la vivienda residencial (la deducibilidad de los pagos de intereses de las viviendas) aumentaría las bases fiscales y así ayudaría a mejorar la eficiencia del sistema fiscal".Ley de Estabilidad PresupuestariaAdemás, el organismo ha asegurado que la ley de estabilidad presupuestaria presentada por el Gobierno es un "paso positivo" pero insuficiente para controlar el gasto de las comunidades autónomas, a las que atribuye la responsabilidad de los desvíos en materia de déficit público de España en 2011."La ley es un paso positivo, ya que obliga no sólo al parlamento nacional, pero también a los parlamentos regionales, a respetar la estabilidad presupuestaria", explica el Ejecutivo comunitario en su evaluación de las reformas españolas."No obstante, la ley prevé un periodo de transición muy largo, hasta 2020. Es más, las partes preventiva, correctiva y coercitiva del nuevo marco presupuestario incluyen plazos relativamente largos y podrían ser insuficientes para garantizar una corrección a tiempo de desviaciones presupuestarias", resalta el Ejecutivo comunitario.Bruselas también critica que la ley no prevé la creación de una oficina presupuestaria "independiente".IVA y jubilacionesPor otra parte, la Comisión Europea ha recomendado a España que rebaje las cotizaciones sociales y compense la pérdida de ingresos con un aumento del IVA y que acelere el retraso de la edad de jubilación hasta los 67 años para garantizar la sostenibilidad de las cuentas públicas a largo plazo."España tiene margen de maniobra para mejorar la eficacia del sistema fiscal desplazando los ingresos hacia los impuestos que crean menos distorsiones, como los que gravan el consumo (en particular el IVA)", señala el informe elaborado por el Ejecutivo comunitario.El aumento del IVA, sugiere Bruselas, podría lograrse suprimiendo gran parte de los tipos reducidos (8%) y superreducidos (4%) que se aplican a algunos productos. Los ingresos por IVA de España ascendieron al 5,5% del PIB en 2010, el porcentaje más bajo de toda la UE. Y el tipo normal del impuesto (18%) está entre los más bajos de los Estados miembros, según destaca la Comisión."Debido a la amplia aplicación del tipo reducido y el superreducido y a la cantidad de exenciones, el ingreso real por IVA alcanzó únicamente el 42% del nivel teóricamente posible", denuncia el Ejecutivo comunitario, que también lamenta la "falta de eficacia de las medidas para reducir el nivel de evasión del IVA".Por lo que se refiere a las pensiones, la Comisión cree que la reforma aprobada en 2011 que retrasa la edad de jubilación a los 67 años y amplía en 10 años el periodo para calcular el importe de la pensión, y que se aplica progresivamente hasta 2027, es un "paso importante" pero no suficiente.
Lean con calma, lo merece:[...]
Cita de: tomasjos en Mayo 30, 2012, 13:44:18 pmCreo que bien al contrario, Shevek. La toma de control de los bancos por parte de la UE, vía mecanismo de recapitalización, implica la toma de control de buena parte de los empresones -salvo Telefonica y no estoy seguro de esto último-, y por tanto la desaparición de la elite gobernante en este país. Al menos así lo entiendo yo, corríjanme si me equivoco.Sí, puede que tengas razón, pero no lo acabo de ver. Si EU gana con este movimiento, ¿porqué se ha resistido a proponerlo hasta ahora? ¿han conseguido algo a cambio, de parte de marianín?No entiendo nada.EDIT: ¡El chulibex en VERDE! ¡Toma ya!
Europa rescatando el sistema financiero, la solución se acercaYa lo hemos comentado por aquí con anterioridad, la mejor solución a la crisis bancaria que vivimos es que Europa rescate a nuestro sistema financiero y nosotros nos encarguemos de las cuentas públicas. El lastre del sistema financiero es demasiado grande para que lo afrontemos nosotros solos. Y parece que Europa va a ceder, por presiones de todo el mundo.Como ya dije el otro día, al problema de Bankia sólo hay tres salidas: rescate de Europa, que es lo que parece que va a suceder; vía presupuestos, lo cual va en contra de lo que nos piden (reducir el déficit); y la tercera es aumentar la deuda pública sin venderla, inyectándola directamente en Bankia, una cosa que el BCE ha rechazado vía filtración.La solución de que Europa rescate nuestro sistema financiero es la mejor. Que entre el fondo de rescate a recapitalizar nuestras cajas (y algunos bancos) es bueno por dos motivos: primero, hay suficiente dinero para tapar los agujeros; segundo, no tienen relación política, con lo que si tienen que derribar todas las estructuras lo harán sin pestañear.El tema del dinero es muy importante. Cada reforma que hemos ido haciendo en los últimos años al sistema financiero era insuficiente. El problema es que la solución real era demasiado cara incluso para un Estado, y se iban tapando agujeros según iban saliendo, con un capital limitado. Estamos en un punto en el que seguir tapando no es sostenible. Una ayuda externa, directa a la banca sin pasar por el Estado, es lo mejor que puede pasar.Respecto al problema político, también me parece correcto. Desde fuera siempre han tenido más claro que nosotros mismos la burbuja inmobiliaria en la que estábamos, que los balances de los bancos no eran tan buenos como decíamos y sobretodo no tienen compromisos ni escándalos que tapar. Pueden llegar y reformar el sistema financiero sin pensar en lo que es mejor para el cacique de turno. Tiene sus riesgos, ya que pueden realizar una reforma pensando en lo que es mejor para Europa y no para España, pero visto lo visto es muy difícil que lo hagan peor que nuestros políticos.De momento la última palabra la tiene Alemania, que es la que veía con más recelo esta posibilidad. Pero todo el mundo mira a España en estos momentos, las economías están tan ligadas hoy en día que un descalabro en España afectaría a todo el mundo.
Cita de: LVECP en Mayo 29, 2012, 12:02:24 pmel ibex mal, aqui esta comparado con el dax aleman:@republik: estoy atento aguardando al post que comento que devia al hilo, promete ser muy interesante.Cita de: Republik en Mayo 29, 2012, 22:23:14 pmSigo con deudas para el foro y el tema griego lo voy a ir despachando, ........ seguimos el camino griego, malos recortes y nunca por arriba, sirva de muestra los hispabonos;¿que tal una comparacion con la bolsa griega?, por estimar como ira la cosa
el ibex mal, aqui esta comparado con el dax aleman:@republik: estoy atento aguardando al post que comento que devia al hilo, promete ser muy interesante.
Sigo con deudas para el foro y el tema griego lo voy a ir despachando, ........
Espero que la teoría que dice que los mercados son perfectos sea errónea, porque comparando la evolución del Ibex 35 con el Athens Stock Exchange ( comparación base 100 desde 2007) se mueven de forma sospechosamente paralela.Eso si la caida de la bolsa griega (línea en rojo) ha sido mucho más agresiva que la del Ibex (línea blanca). Los griegos han pasado de 100 a 10 y el Ibex de 100 a 43. Sin embargo en los últimos meses parece que el Ibex se está Helenizando peligrosamente y eso a pesar que tenemos gracias a dios varias empresas con una buena diversificación geográfica.
Los chicos de gurusblog se han encargado de ello. En Rojo Grecia, en blanco el Ibex.http://www.gurusblog.com/archives/ibex35-versus-bolsa-griega-cerrad-los-ojos-apretad-los-dientes/29/05/2012/CitarEspero que la teoría que dice que los mercados son perfectos sea errónea, porque comparando la evolución del Ibex 35 con el Athens Stock Exchange ( comparación base 100 desde 2007) se mueven de forma sospechosamente paralela.Eso si la caida de la bolsa griega (línea en rojo) ha sido mucho más agresiva que la del Ibex (línea blanca). Los griegos han pasado de 100 a 10 y el Ibex de 100 a 43. Sin embargo en los últimos meses parece que el Ibex se está Helenizando peligrosamente y eso a pesar que tenemos gracias a dios varias empresas con una buena diversificación geográfica.
La Comisión de Europa recomienda la recapitalización de la banca. Mariano se salva.Sin embargo, el quien manda es el Consejo Europeo o el Eurogrupo (ECOFIN como vertiente económica).Los fondos que se pueden utilizar en España son del FMI (los emergentes, USA y los asiáticos pueden decir sí o no).Así que me parece que la recomendación de la Comisión queda en nada ya que sino queda como un agravio comparativo (salvo que explote lo de Grecia y sí hay que tomar medidas extraordinarias). Los Fondos fueron creados para rescatar un Estado. Si es para bancos, muchos países pueden retirar el dinero prometido.
Los gobiernos de Alemania y Finalndia han reafirmado este miércoles su oposición a permitir que el fondo de rescate permanente de la UE, el Mecanismo Europeo de Estabilidad, preste dinero directamente a los bancos en problemas sin que ello suponga un rescate a todo el país. La Comisión Europea ha dejado hoy la puerta abierta a esta posibilidad, pero una vez más ambos países han mostrado su rechazo.El portavoz del Gobierno alemán, Steffen Seibert, ha recordado hoy en una conferencia de prensa que el rechazo alemán a esta medida "es bien conocido", según palabras que recoge MNI News.Por su parte, Finlandia considera que cualquier ayuda directa a la banca debería pasar primero por los países miembros e ir acompañada de un programa de austeridad. Según ha precisado el asesor del ministro de Finanzas finlandés, Martti Salmi, la postura de Finlandia respecto a este tema no ha cambiado, recoge Bloomberg.Bruselas ha abierto hoy la puerta a que el fondo de rescate recapitalice directamente la banca, una vieja petición del FMI que siempre ha apoyado España. La Comisión Europea propone que la Eurozona avance hacia una unión bancaria y que se pueda rescatar a los bancos sin rescatar necesariamente a los países.