www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Shiller + Varoufakishttps://www.project-syndicate.org/debates/a-tax-on-robots===Shillerhttps://www.project-syndicate.org/commentary/temporary-robot-tax-finances-adjustment-by-robert-j--shiller-2017-03/spanishArtículo de Ramsey sobre la teoria del impuesto (1927)http://eml.berkeley.edu//~saez/course131/Ramsey27.pdf=== Varoufakis: https://www.project-syndicate.org/commentary/bill-gates-tax-on-robots-by-yanis-varoufakis-2017-02/spanishAcerca del Dividendo universel:https://www.project-syndicate.org/commentary/basic-income-funded-by-capital-income-by-yanis-varoufakis-2016-10?version=spanish&barrier=accessreg=== Dervishttps://www.project-syndicate.org/commentary/universal-basic-income-france-social-account-by-kemal-dervis-2017-03/spanish
Pero ¿Soy yo que no la veo, o bien realmente no es una opción política?
Cita de: saturno en Marzo 25, 2017, 08:19:09 amPero ¿Soy yo que no la veo, o bien realmente no es una opción política?El problema es que ninguna de ellas es UNA OPCIÓN (ni política, ni económica, ni social).Que la mera existencia física conlleve una transferencia de rentas, implica obligatoriamente que el "acto de devengo" (osea, nacer) ha de estar cuantificado y regulado. Aunque sea por puro cálculo estadístico de anticipación.Esto es control de natalidad.Por eso en la China comunista mataban a las niñas.Pero nada, tu sigues sin asumir el debate en toda su extensión...
Tu respuesta da por sentado que la RB debe planificarse:
No es cierto: la RB es un modelo de redistribución. Estrictamente, es un impuesto
CitarNo es cierto: la RB es un modelo de redistribución. Estrictamente, es un impuestoUn impuesto sin planificación ¿?Un modelo de redistribución sin planificación ¿?Estás haciendote trampas a ti mismo, estimado Saturno
Pero planificarlo, es lo que intentaron inventar los social-liberal-democratas con el Pisito. La superación de Kapitalismo, lo llamaban, el crecimiento infinito, decían.
CitarPero planificarlo, es lo que intentaron inventar los social-liberal-democratas con el Pisito. La superación de Kapitalismo, lo llamaban, el crecimiento infinito, decían. Donde dices pisito, pon RBU. Clavado.Planteas la RBU como una solución a los que la necesitan hoy.Porque la RBU no es solución para los de mañana.Al contrario, la RBU se levantaría sobre los hombros de la generación mas joven para dar rienda suelta al hambre depredatoria de la generación actual bajo la excusa de que "no llego a fin de mes".Mira tu foto.Sucede con la RBU exactamente igual que con las pensiones.Es mas, la RBU significa bajar la edad "de la jubilación" a los 18 años. Ya vendrá alguien detrás a pagarlo.Se habla de la RBU porque hoy y ahora "hay gente pasando necesidades". Supongo que haber nacido en el primer mundo donde hasta los mendigos tienen teléfono móvil, no es suficiente para muchos. ¿Porqué la RBU no se plantea para los países del África? Porque no se la pueden permitir. Curiosa paradoja. Quienes más la necesitan, son quienes no pueden disponer de ella.La RBU es la culminación del saqueo generacional. Yo pregunto, en que forma puede una RBU ayudar a los que aún no han nacido, o tienen ahora 5 años. Me pregunto si crecerán siendo responsables, o si sabrán valorar el esfuerzo. Me pregunto que hacer con quienes decidan tener 15 hijos. Y en que forma se gestiona esto. Si los productores de leche estarán obligados a venderle al Estado. Eso es lo que pasa cuando RBU significa realmente RBU. Porque los bienes y servicios, salen de algún sitio.Y estoy de acuerdo contigo en el fondo, no me malinterpretes.Sólo digo que, tal cual lo planteas, quedan demasiados interrogantes en el aire. El más importante, el del control y administración social. Veo la RBU demasiado contraria al ortograma capitalista liberal. Además de físicamente irrealizable. Y por supuesto contraproducente a futuros.Pero si hasta las élites mundiales reunidas en Davos hablan de la RBU como si fuera pienso para ganado...
Te entiendo perfectamente Tu planteas que hay que redistribuir la riqueza por-que-si. La redistribución como dogma, en la FE de que eso va a evitar la pobreza, la marginación, o las drogas. Sino... ¿porque defender que se quite a unos para darle a otros? Yo digo que la redistribución tipo RBU es un tongo ideológico.Y que un algoritmo redistributivo automático (nacer) es cuanto menos, muy problemático.Es que sigo sin saber porque tendría que pagarle los caprichos a un fulano, por el mero hecho de haber nacido "cerca" de mi.
PD: una gran ventaja de la RBU bien llevada, como apunta saturno, es que evitas no sólo muchas otras ayudas sociales, sino todos los tinglados para gestionarlas - que son muchísimo más gravosos para la Administración Pública que las ayudas en sí. Cada euro de RBU te puede quitar varios euros de redes clientelares. Charo y Manolo pasan de ser personal clientelar a perceptores de RBU. Las cosas por su nombre, y quien quiera comprar votos, que los compre con su dinero y no con el de todos.
cosa que además podrías aplicar desde hace tiempo a las ayudas sociales de cualquier tipo,
La renta básica incondicional y cómo se puede financiar. Comentarios a los amigos y enemigos de la propuestaEn diciembre de 2014, con Antoni Domènech, publicamos un avance de financiación(Arcarons, Domènech, Raventós y Torrens, 2014) de una renta básica (RB) mediante una reforma del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) que motivó muchas reacciones. Hubo algunas críticas buenas y muchas más de mediocres y malas. Pasados casi dos años, hemos dispuesto de nuevos materiales y hemos ajustado y perfeccionado aquel avance de proyecto de financiación, aprovechando las buenas críticas. La revista de la Generalitat de Catalunya Nota d’Economia nos pidió un artículo para el número 103, un monográfico dedicado a la pobreza. Debía de abordar los aspectos fundamentales de la financiación de la RB, pero también se nos sugería que tuviera un apartado dedicado a la filosofía política de justificación normativa de la propuesta. Aceptamos el encargo y aprovechamos para actualizar y pulir los aspectos fundamentales de aquel avance de financiación. A continuación se ofrece la versión castellana, notablemente ampliada, de aquel artículo. Hemos desarrollado con detalle las respuestas a muchas críticas, nuevas algunas y muy viejas las otras, que recibe tanto la propuesta de la RB como nuestro proyecto de financiación.INTRODUCCIÓNLa propuesta de la RB, una asignación monetaria incondicional a toda la población, se discute en diferentes disciplinas académicas desde hace al menos cuatro décadas. Pero desde hace aproximadamente sólo una ha tenido una revitalización impresionante, pasando del ámbito académico al social y político, como es evidente que ha sucedido en nuestra nación, Cataluña, y en el Reino de España. También en muchas otras partes de Europa y del mundo (Raventós y Wark, 2015). Esto es especialmente cierto desde el inicio de la crisis económica, ahora ya hace casi diez años, debido a las consecuencias que las políticas económicas, que supuestamente tenían que hacerle frente, han tenido sobre la vida de la inmensa mayoría de población no rica.La RB, como cualquier propuesta social que pretenda estar bien fundamentada, debe pasar dos filtros y por este orden: 1) ¿se trata de una medida justa?, 2) ¿es viable técnicamente? Sólo si se ha pasado el primer filtro tiene sentido abordar el segundo. Nosotros aquí dedicaremos una parte el primer filtro, y una segunda parte mucho más extensa al segundo.LA JUSTIFICACIÓN DE LA RBLa conveniencia, el posibilismo y la justicia de un instrumento como la RB ha generado un importante debate entre las principales corrientes de la justicia contemporánea: liberales y republicanos. Así como no existe un consenso académico y político sobre el concepto de "sociedad justa", tampoco existe sobre otros conceptos y realidades como "sociedad libre", "sociedad democrática" o similares. En este artículo se justifica la RB desde la perspectiva del republicanismo, que tiene tres variantes fundamentales: el republicanismo histórico (que a su vez se divide en democrático y oligárquico) y el neorepublicanismo académico (para una ampliación: Raventós, 2007).El liberalismo político nace en las Cortes españolas de Cádiz (1812) y luego se difunde por el mundo (Domènech, 2009: 7). Tiene, pues, sólo dos siglos de vida. El liberalismo académico, por notable diferencia, es una amalgama en la que pueden incluirse autores que políticamente se situarían muy a la derecha, otros en el centro y, finalmente, otros a la izquierda más o menos moderada. Según uno de los destacados liberales académicos, lo que tienen en común todas estas variantes académicas es "una concepción que prohíbe [para el Estado] toda jerarquía de las diversas concepciones de la vida buena que puedan encontrarse en la sociedad" (Van Parijs, 1991: 244).El republicanismo histórico tiene sus orígenes en la Atenas del siglo V antes de nuestra era.[1] Mientras la tradición republicana oligárquica sostiene que los no propietarios deben ser excluidos de la ciudadanía, el republicanismo democrático pone el énfasis en la necesidad de asegurar los medios para que toda la ciudadanía sea materialmente independiente.Ambas corrientes comparten la perspectiva de que la "propiedad" (los medios de existencia) es necesaria para alcanzar la libertad. Lo que diferencia ambas formas reside en la forma de responder a la pregunta: ¿a quién debe abarcar la libertad? O los que tienen propiedad, en el caso de la variante oligárquica, o a toda la ciudadanía en el caso de la variante democrática.[2]El neorepublicanismo académico, debido, entre otros, a Quentin Skinner, J.G.A. Pocock y, quizás especialmente, a Philip Pettit, diluye la relación entre propiedad y libertad republicana. También queda diluida la relación entre democracia y propiedad. Pettit razona la libertad republicana como un concepto disposicional, en contraste con la libertad negativa liberal, que define la libertad exclusivamente como no interferencia. La libertad republicana sería ausencia de dominación, de interferencia arbitraria de otros particulares (o el Estado), y por tanto reivindica la emancipación de esta subordinación. Se trata de una diferencia fundamental ya que, para el republicanismo histórico, la fuente fundamental de vulnerabilidad e interferibilidad arbitraria es la ausencia de independencia material. Si se erradica la dependencia material, entonces la "dominación" se diluye y se desinstitucionaliza, y caen también bajo ella aspectos de las relaciones humanas que el republicanismo histórico nunca habría considerado pertinentes políticamente. Por ejemplo, el engaño podría ser una forma de "dominación" en tanto que quien engaña interfiere arbitrariamente en la vida del engañado.No hay duda de que entre las obras de la época clásica, como las de Aristóteles y Cicerón, y obras más recientes hay diferencias importantes fruto de 25 siglos de evolución histórica. Ahora bien, todos ellos comparten al menos dos convicciones:1) Ser libre significa no depender de otro para vivir y existir socialmente. Quien depende de otro para poder vivir socialmente es por tanto arbitrariamente interferible por otro, y por tanto no es libre. Quien no tiene asegurado el "derecho a la existencia" por no tener propiedad no es sujeto de derecho propio -sui iuris-, vive a merced de otros; y esto es así porque esta dependencia respecto a otro particular lo convierte en un sujeto de derecho ajeno: un alieni iuris, un "alienado".2) La libertad republicana puede llegar a muchos (democracia plebeya, como defienden los republicanos democráticos) o a pocos (oligarquía plutocrática, como defendieron los republicanos oligárquicos), pero siempre está fundamentada en la propiedad y en la independencia material que de ella se deriva. Y esta libertad no podría mantenerse si la propiedad estuviera tan desigual y polarizadamente distribuida, que unos pocos particulares pudieran desafiar la república e imponer su concepción del bien público. Cuando la propiedad está muy desigual y desproporcionadamente repartida (como hoy en 2016 donde una ínfima minoría dispone de una riqueza enorme), poco espacio hay, si es que hay alguno, para la libertad del resto, de los que están privados de esta propiedad (Bertomeu, 2005; Bertomeu y Raventós, 2006).La independencia, la existencia material, la base autónoma (son expresiones aquí perfectamente permutables) que confiere la propiedad es condición indispensable para el ejercicio de la libertad. De ahí la idea sugerida por parte de los defensores republicanos de la RB: "universalizar la propiedad". Universalizar la propiedad debe entenderse de forma metafórica. Universalizar la propiedad debe ser entendido aquí de forma equivalente a garantizar a toda la población la existencia material (Casassas y Raventós, 2007).La instauración de una RB supondría una independencia socioeconómica, una base autónoma de existencia mucho mayor que la actual para buena parte de la ciudadanía, sobre todo para los sectores más vulnerables y más dominados en las sociedades actuales (buena parte los trabajadores asalariados, pobres en general, parados, mujeres, etc.).LA VIABILIDAD DE LA RBEsbozada la justificación republicana de la RB para indicar que se trata de una medida justa, que es el terreno de la filosofía política, ahora tenemos que entrar en si es viable técnica y económica, que es el campo de la política económica.Hace menos de dos años publicamos un avance de cómo se puede financiar una RB en el conjunto del Reino de España dejando al margen la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) y Navarra, que no entran dentro del llamado régimen fiscal común (Arcarons, Domènech, Raventós y Torrens, 2014). A finales de 2013 realizamos un estudio de financiación para Cataluña (Arcarons, Raventós y Torrens, 2014) y algunos meses después para Guipúzcoa. En todos los casos, los estudios ofrecían unos resultados similares y estaban basados en una reforma en profundidad del actual impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF). El esbozo del estudio de financiación que a continuación se explica, es un resumen de todas estas investigaciones previas.La RB que pretendemos financiar es una asignación monetaria incondicional a toda la población: ciudadanía y residentes acreditados. Todo miembro de la ciudadanía y toda persona residente acreditada recibiría esa cantidad monetaria incondicionalmente. Pretendemos que nuestra propuesta de financiación cumpla cuatro criterios: 1) Que la implementación de la RB se autofinancie, es decir, que no genere un déficit neto estructural.2) Que su impacto distributivo sea muy progresivo.3) Que más del 50 por ciento de la población con menos ingresos gane renta neta respecto a la situación actual.4) Que los tipos impositivos reales o efectivos tras la reforma del modelo (es decir, una vez considerados no sólo los nuevos tipos nominales del IRPF, sino también el efecto de la RB) no sean excesivamente elevados.Además, el modelo econométrico y el microsimulador que hemos diseñado para analizar los resultados se sustenta en los siguientes criterios:1) La cantidad de RB transferida es igual o superior al umbral de riesgo de pobreza. Garantiza pobreza cero en términos estadísticos para toda la ciudadanía.2) La RB transferida no está gravada por el IRPF.3) La RB transferida sustituye toda prestación pública monetaria de cantidad inferior y hasta esa cantidad.4) La RB transferida deberá ser complementada, cuando sea inferior a la prestación pública monetaria.5) La RB transferida no debe suponer la detracción de ningún otro ingreso público por la vía del IRPF. O dicho a la inversa: el modelo deberá financiar lo que ya se financia actualmente (sanidad, educación... y todas las otras partidas de gasto público), además de la RB que se propone.La cantidad de RB para los mayores de 18 años es de 7.471 euros anuales (622,5 euros mensuales), para los menores de edad es el 20% de la anterior (124,5 euros mensuales). Los 622,5 euros mensuales era el umbral de riesgo de pobreza del Reino de España para el año 2010, sin tener en cuenta Navarra y la CAV (si fueran incluidas, elevarían ligeramente el mencionado importe debido a que estas comunidades tienen una renta más alta que la media). Entendemos que el año 2010 es especialmente indicado: representa un momento en que la situación económica ya alcanzaba un grado de degradación muy elevado. Cabe añadir que aunque no fue el momento más grave de la crisis, ya que la producción siguió cayendo hasta mediados del 2013, la recuperación posterior hace que los niveles de producción de los últimos trimestres estén ya en valores reales 2 puntos por encima de los del 2010 (no así los de consumo de los hogares, que están 1,5 puntos por debajo, aunque con un decrecimiento de la población del 0,9 %) por lo que la capacidad de redistribuir recursos para la RB estimamos que es hoy similar o ligeramente superior a la del 2010.Como hemos apuntado más arriba, la RB "sustituye toda prestación pública monetaria de cantidad inferior" y "deberá ser complementada cuando sea inferior a la prestación pública monetaria". El dinero que la administración pública no debería pagar con nuestra propuesta representa la parte de ahorro que debe ser cuidadosamente contabilizada, tal como se detalla en el cuadro 1.Los resultados que explicamos a continuación están basados en una muestra de casi dos millones de liquidaciones o perceptores de rentas del trabajo o asimiladas no declarantes pero retenidas por el IRPF del año 2010. Esta muestra es una representación estadísticamente significativa del conjunto de declaraciones del IRPF del Reino de España, con la excepción mencionada de Navarra y la CAV, tanto por las personas comprendidas como por los territorios incluidos y de las rentas del trabajo superiores a los 10.000 euros que no han hecho declaración. Los datos de esta muestra han sido cedidos por el Instituto de Estudios Fiscales (IEF) y la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT).(Cuadro 1)*Para financiar la RB con las cantidades mencionadas, se ha trabajado separando a la población en dos grandes grupos, a efectos únicamente expositivos, lo que nos permitirá explicar las fuentes de financiación: la población incluida en la muestra del IRPF (en adelante P-IRPF) y la que no lo está (P-No IRPF). En el primer grupo se incluyen todas aquellas personas que declaran IRPF o que, sin tener la obligación de hacerlo, han percibido cantidades por sus rentas por el trabajo superiores a 10.000 euros, y las que deben incluirse en estas declaraciones como población dependiente (menores, ascendientes...). El segundo grupo está compuesto por todas aquellas personas que no están en el anterior grupo. La suma de ambos es el total de personas empadronadas en el Reino de España menos Navarra y la CAV. Incluimos el total de la población empadronada, sin poner ningún período de residencia mínima (hay que tener en cuenta que desde la crisis la cifra de inmigrantes procedentes del extranjero se ha mantenido, excepto en el año 2013, por encima de los 300.000 individuos anuales).Analicemos la financiación de la RB para P-No IRPF, el caso más sencillo; alrededor de 9 millones y medio de personas. Este grupo está al margen del modelo de microsimulación, pero evidentemente recibe la RB como el resto de la población. Además, salvo algunas excepciones, debe suponerse que estamos hablando precisamente de la parte de la ciudadanía y residentes acreditados con menores recursos y, en consecuencia, la que más perentoriamente necesita la RB.(Cuadro 2)*Este importe de 62.854,7 millones de euros se consigue a través del ahorro de 92.222,3 millones detallados en el cuadro 1 y genera un remanente de 29.367,62 millones de euros que se podrá incorporar a la financiación de la RB para P-IRPF.Vamos ahora a P-IRPF, es decir, algo más de 34 millones de personas que deben recibir la RB.(Cuadro 3)*Este importe de 285.044,53 millones de euros, que incluye la recaudación del IRPF actual, que es la manera de garantizar la quinta característica antes apuntada del modelo de financiación, se consigue a través de una reforma del IRPF; y aquí es donde entra propiamente a operar el microsimulador.La muestra de declaraciones del IRPF que alimenta este microsimulador tiene las siguientes características.1) Es una muestra individualizada y estratificada de casi dos millones de declaraciones representativa de las más de 19 millones de personas que declararon IRPF y de los 2,7 millones perceptores de rentas del trabajo por encima de 10.000 euros que no están explícitamente obligados a declarar, de todo el Reino de España con las excepciones apuntadas al principio de la CAV y Navarra.2) Contiene las principales variables y magnitudes que permiten una imputación prácticamente exhaustiva de los rendimientos económicos que deben declararse en el impuesto: trabajo, capital mobiliario, inmobiliario, actividades económicas, ganancias y pérdidas patrimoniales. Lo que permite obtener, por agregación, una correcta aproximación a la renta del declarante.3) Permite identificar las características socio-familiares de los declarantes: edad, estado civil, descendientes y ascendientes; elevando a más de 34 millones de personas, la población analizada, lo que llamamos P-IRPF.Por otra parte, la reforma que proponemos en el IRPF para financiar la RB, puede resumirse de la siguiente manera:1) Integración de la base del ahorro en la base general.2) Eliminación de la compensación entre rendimientos.3) Eliminación de los mínimos personales y por circunstancias familiares.4) Eliminación de las reducciones sobre la base imponible y de las deducciones sobre la cuota.5) Tipo único impositivo sobre todas las rentas excepto la RB que no está grabada.Y por último, debemos referirnos a dos fuentes de financiación externa que deberá tener presente el modelo econométrico y el microsimulador en el cálculo de la financiación (cuadro 4). La primera ya está explicada más arriba (cuadro 2) y la segunda corresponde a las rentas del trabajo que si bien no están representadas en la muestra por su baja cuantía individual (menos de 10.000 euros en 2010) sí deben estar gravadas al tipo único pues se eliminan las mínimos exentos. Según la AEAT las retribuciones de los asalariados, pensionistas y parados del llamado territorio fiscal común ascendieron en 2010 a 474.709 millones de euros. Estas retribuciones en la estadística oficial del IRPF, coincidentes con la muestra que hemos utilizado, cubren 430.530,9 millones de euros del total anterior. La diferencia de 44.178,1 millones de euros proporcionará una financiación adicional de 21.734,6 millones de euros, como consecuencia de aplicar el tipo único resultante del proceso de simulación.(Cuadro 4)*Los resultados muy resumidos de nuestro estudio de financiación a partir de las especificaciones mencionadas, se pueden esquematizar de la siguiente manera[3]:• Es posible financiar una RB para todas las personas adultas que residen en el Reino de España de 7.471 euros al año, y de 1.494,2 euros al año para los menores de edad, aplicando los parámetros de reforma señalados anteriormente en la masa de rendimientos que se declaran en el IRPF, grabándolos con un tipo único del 49% y contando con la financiación externa que se concreta en el cuadro 4.• La gran mayoría de P-IRPF saldría ganando respecto a la situación actual. Sólo los deciles superiores perderían con la reforma propuesta. Un porcentaje superior al 80% de la población total saldría ganando con la reforma (ver cuadro 5) porque todo el conjunto de P-No IRPF es ganador también. El 20% más rico sería la parte de la población que saldría perdiendo. Quien realmente ganaría más de forma proporcional sería quien no tiene nada absolutamente: 7.471 euros anuales de RB que no quedarían sujetos al IRPF. Así que la reforma propuesta significa una gran redistribución de la renta de los sectores más ricos en el resto de la población. Es decir, lo contrario de lo que se ha producido a lo largo de las últimas décadas, especialmente en los últimos años.(Cuadro 5)*Algunos comentarios sobre el tipo único deben añadirse. Combinado con una RB, un tipo único no sólo es progresivo, sino elevadamente progresivo, aunque algunos de nuestros críticos ni lo hayan entendido ni, triste es decirlo, parece que lo vayan a entender nunca.[5] La explicación es más que sencilla: cuando la RB representa una parte porcentualmente importante de la totalidad de ingresos recibidos, el tipo efectivo se distancia mucho del nominal. Si, por el contrario, la RB es un porcentaje reducido de estos ingresos, el tipo efectivo y el nominal serán muy parecidos. En el primer caso estamos hablando de población con niveles de renta globales muy bajos, en el segundo de muy altos. Por ejemplo, el 49% resultante de nuestra propuesta se convierte en un -209,2% para el primer decil más pobre de declarantes: es decir, reciben más por RB de lo que tienen que pagar por IRPF, al representar la RB una gran parte de su renta. En cambio, para el noveno decil, una parte de la población obviamente mucho más rica que la anterior, ya es del 24,3%. Esto se puede ver más específicamente en los gráfico 1 y el cuadro 6 (hemos dividido además el último decil en tres tramos). (Grafico 1)*(Cuadro 6)*Esta redistribución de la renta ¿es excesiva y confiscatoria? Las cantidades transferidas de los perdedores en el cómputo neto a los ganadores suman 34.282,6 millones de euros, lo que sería equivalente al incremento de presión fiscal que sufrirían estos últimos. Esta cantidad representa el 3,4% del PIB, una cifra absolutamente razonable, muy por debajo de los siete u ocho puntos de menor presión fiscal que tiene el Reino de España frente a la media de la UE. Por otra parte, conseguir que todos los perdedores se situaran únicamente en las dos últimas decilas, que según los datos que hemos manejado son declarantes cuyos rendimientos superen los 31.500 euros brutos anuales (véase cuadro 7), supondría un coste compensatorio adicional de 6.272 millones de euros (el 0,6% del PIB). Y podría efectuarse a través de un mecanismo compensatorio integrado en el propio IRPF que garantizara que, en tales casos, la nueva situación en IRPF y RB no les perjudicara respecto a la anterior sin RB. (Cuadro 7)*Ya hemos escrito más arriba que el microsimulador permite aproximar otras alternativas de financiación. Por ejemplo, se podrían aplicar tres tramos de imposición crecientes que hicieran más visual la progresividad del impuesto. O se podría utilizar para aproximar el criterio de la OCDE modificado para calcular el umbral de riesgo de pobreza en función del tamaño del hogar (7.471 euros para el primer adulto del hogar, el 50% para los demás adultos y el 30% para el menores de 14 años). No debe interpretarse esta RB por hogar como un cálculo por familia (y los consiguientes riesgos de que acabe siendo acaparada por el cabeza de familia masculino), sino de que se entrega un renta individualizada a cada miembro y además se distribuye de manera proporcional entre los adultos un complemento único por hogar (este método reconoce que hay necesidades fijas que no crecen de manera significativa con el tamaño de la familia). En este caso, el tipo único que financiaría la RB sería del 39,5%, por debajo de los tipos marginales máximos del actual IRPF, y la transferencia de los declarantes ricos a la población más pobre sería de unos 20.000 millones de euros, el 2% del PIB.Y no hemos tenido en cuenta en la financiación ni la posibilidad de introducir nuevos impuestos o modificar los existentes, ni el fraude, elusión o evasión fiscales existentes (véase cuadro 7 y la respuesta a algunas críticas que formulamos más adelante).[6] Y no lo hemos hecho para que no forme parte de la crítica fácil, a la que algunos parecen tener una afición particular a falta de mejores razones, según la cual contamos con dinero hipotético para nuestro proyecto de financiación de una RB que sólo se conseguiría con una lucha decidida contra esta lacra. No hay duda de que somos firmes partidarios de una lucha sin concesiones contra el gran fraude fiscal. Y que un éxito en esta lucha conllevaría muchas más posibilidades de aportar más fondos para la financiación de la RB (con la consecuente rebaja del tipo único del 49% resultante) y para apuntalar servicios que deben ser incrementados como la sanidad y la educación públicas. Todavía hay margen para ello y para reducir el déficit.CONTINÚA EN EL SIGUIENTE POST