Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
By the end of the year, Dubai’s police force will have a new recruit patrolling the streets: a self-driving car that acts a mobile surveillance unit. The vehicle is about the size of a child’s toy electric buggy, reports Gulf News, and is equipped with 360-degree cameras that “scan for wanted criminals and undesirables” — presumably using facial recognition technology.The bot is built by Singapore-based start-up OTSAW Digital, and its proper name is the O-R3. OTSAW says Dubai will be the first city in the world to use the O-R3 for everyday patrols, noting that the robot isn’t intended to replace human police officers, but to “fulfill low-level order enforcement tasks.” As well as all-seeing cameras, the O-R3 can charge itself automatically, and comes equipped with an onboard drone to follow individuals to places where the bot can’t drive.
In a press statement, the commander of the Dubai Police Force, Major General Abdullah Khalifa Al Marri, said: “We seek to augment operations with the help of technology such as robots. Essentially, we aim for streets to be safe and peaceful even without heavy police patrol.” The bot will be deployed in tourist locations first.The introduction of O-R3 is par for the course for Dubai, which says it wants 25 percent of its police force to be robots by 2030. As this bot shows, though, the term “robot” can cover a wide range of devices. In terms of functionality, the O-R3 isn’t much difference from the likes of the Knightscope K5, a water cooler-sized security bot, or other telepresence machines. And considering the fact that Dubai’s previous high-tech purchases have included jetpacks for firefighters and autonomous quadcopters, the O-R3 is sensible by comparison.
Por supuesto la cuestión no es negar el progreso sino a quién llega, el reparto de, los beneficios que proporciona ese progreso.
pues aprovechemos eso para reducir las jornadas laborales y que las personas puedan emplear su tiempo de mejores maneras que realizando esas tareas alienantes y repetitivas
En cualquier caso es radicalmente falso que los robots creen más puestos de trabajo de los que eliminan,
Chosen, aquí el problema está en que la cantidad de empleos que va a eliminar la robótica
Cita de: NosTrasladamus en Julio 11, 2017, 20:04:37 pmPor supuesto la cuestión no es negar el progreso sino a quién llega, el reparto de, los beneficios que proporciona ese progreso. Vale, no admites que el que 1º) acumula y 2º) arriesga su capital, tenga opción de acceder a más beneficios que aquel que ni acumula, ni arriesga. Me parece perfecto, pero ya te informo de que ya puedes esperar sentado.Si yo soy accionista de una empresa que fabrica robots, tendré (o no, ahí el riesgo) mas beneficios que un panadero. Porque sino fuera así, me haría panadero. Esto es fácil de entender. Lo que no entiendo es como ni porqué quieres revertir el proceso inverso El problema es querer arreglar el mundo empezando por la vida de los demás.Citarpues aprovechemos eso para reducir las jornadas laborales y que las personas puedan emplear su tiempo de mejores maneras que realizando esas tareas alienantes y repetitivas¿Pues a que esperas para montar tu empresa de robots vagos?Es que manda narices que siempre se quiera arreglar el mundo empezando por lo que hacen o dejan de hacer los demás!!! ¿Pero tu no ves que si tu televisión cuesta 300€ es precisamente porque los robots están trabajando a destajo 24/7?CitarEn cualquier caso es radicalmente falso que los robots creen más puestos de trabajo de los que eliminan,No lo voy a repetir.Para la puesta en mercado de UN SOLO tractor intervienen directa e indirectamente mas de 1000 personas entre ingenieros, diseñadores, publicistas, montadores, vendedores... (de ruedas, de vidrios, de paneles, de luces, de motor, de centralitas, de radios...)Hablas con un desconocimiento total y absoluto.Tomasjos CitarChosen, aquí el problema está en que la cantidad de empleos que va a eliminar la robóticaEsta película ya se montó en 1900 y el planteamiento hoy es igual de erróneo. Es impensable que un ford fiesta se monte a mano. Cuanto más automático sea el proceso más coches, y más baratos = menos recursos para adquirirlo = menos trabajo o menor remuneración para adquirirlo. Por eso ahora todos tenemos coche y en 1950 no.¿El problema cual es... que la gente pierda el trabajo?Los países más automatizados son tambíen de los que menores tasa de paro tienen: Japón, USA y Alemania.Es decir... queremos hablar de datos reales, o dejarnos llevar por lo que queremos dejarnos llevar? (véase el post de Nostras, completamente fuera de la realidad).
El proceso de implantación de cualquier tecnología tarda muchos años, durante los cuales hay un período de transición desde procedimientos (y operarios) viejos hacia los nuevos. [...][...]
Lo que señalo es que en escenarios como éste, la creación de nuevos puestos de trabajo no implica necesariamente que quienes hayan perdido el suyo estén en condiciones de hacerse con uno de los nuevos. La flexibilidad del factor humano no es infinita, sino bastante limitada.[1] https://en.wikipedia.org/wiki/Quartz_crisis
El proceso de implantación de cualquier tecnología tarda muchos años, durante los cuales hay un período de transición desde procedimientos (y operarios) viejos hacia los nuevos. Ninguna empresa contrata a nadie a sabiendas que lo va a sustituir. No es que se vaya al paro... es que ese puesto de trabajo desaparece ANTES de que el profesional salga formado (y aparece otro de community manager por ejemplo).Una generación como mínimo. Justo el tiempo que existe entre quienes desarrollan la nueva tecnología y quienes saben utilizarla. Eso es así SIEMPRE.
Pero ya veo que aqui da igual.Hablais como si los "robots humanides" bajaran del espacio -un día de repente- y a la semana siguiente hubiera sustituciones. La historieta del astillero, si la cronometrásemos, tardaría 40 años en tener lugar. Tiempo de sobra para que la siguiente generación escoja otro camino profesional.
En cualquier caso, allá vosotros.Yo ya no intentaré convencer a nadie.
Entiendo que no has leído a Dickens.
Cita de: muyuu en Julio 14, 2017, 11:27:07 amEntiendo que no has leído a Dickens. Es que yo no hablo de novelas Hablo de números (me lo dejaste en bandeja).Hoy somos 7.000millones de personas en el planeta, cuando en el año 1800 (hace 200 años) había 1.000 millones. Me quieres hacer creer que la revolución industrial del S.XIX ha dejado 6.000 millones de desempleados, yo te digo que no es verdad, y que la automatizacion ha aumentado la productividad y ha generado puestos de trabajo.Las opiniones luditas vertidas en debate -aunque respetables en lo personal- no son cualificadas. De ahí que diga que me dan igual, porque por cada 1 empleado de astillero que "se queda sin trabajo" hay 4 personas que lo encuentran en otro sector. De community manager, de jefe de prensa o estilista de mascotas. O escogiendo aromas para sprays matamoscas. En el fondo creo que es desconocimiento. Os creeis que las existencias del Carrefour salen del espacio. La bolsa en la que envuelves el pan viene impresa con un logotipo. Hay que diseñarlo. Con ordenador. Hay que imprimirlo. Con impresoras y tinta. Hay que fabricar papel y pegamento especial. Etc. Solo para que tu puñetera barra de pan de .50 cts vaya envuelta en papel, han trabajado +100 personas.Y me dices que la automatizacion quita trabajos Es desconocimiento.Con la fantasía del robot mágico superinteligente de google lo mismo.Un muy cordial saludo y siento si sueno borde, estoy de buen rollo
Chosen, lo que está diciendo ahora mismo es que nos inventamos trabajos generando necesidades que no lo son para mantener el chiringuito en pie. Pero lo que hay detrás está clarísimo. Agotamiento del sistema por ausencia de espacio físico para la expansión. Y de ahí lo demás. Solo basta reflexionar un poco para darse cuenta de que el sistema ya no satisface su función original, y ha muerto. Tratar de mantenerlo vivo es lógico pero no es sostenible con las condiciones indicadas -límites físicos-
¿Que límites físicos?