www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Una de las propuestas de nuevo modelo:
Name calling is a cognitive bias and a technique to promote propaganda. Propagandists use the name-calling technique to incite fears or arouse positive prejudices with the intent that invoked fear (based on fearmongering tactics) or trust will encourage those that read, see or hear propaganda to construct a negative opinion, in respect to the former, or a positive opinion, with respect to the latter, about a person, group, or set of beliefs or ideas that the propagandist would wish the recipients to believe. The method is intended to provoke conclusions and actions about a matter apart from an impartial examinations of the facts of the matter. When this tactic is used instead of an argument, name-calling is thus a substitute for rational, fact-based arguments against an idea or belief, based upon its own merits, and becomes an argumentum ad hominem.
Cita de: Currobena en Agosto 11, 2012, 17:47:10 pmEn la serie de novelas de ciencia-ficción El Mundo del Río, de Philip José Farmer descargarse comida en unos contenedores individualizados era justo lo que hacían los moradores de ése mundo (que no eran otros que todos los seres humanos que alguna vez hubieran vivido en la Tierra).Off-topic friki, pero no lo he podido evitar...
Sí, sí, yo por capitalismo entiendo la moneda, el uso de la moneda. Que ha funcionado de "puta madre" mientras faltaba de todo y "sobraba" trabajo. Ahora que sobra de todo y falta trabajo es cuando empieza a dar estertores.Si estuviera en los genes competir en lugar de ser sociales, seríamos otra cosa de lo que somos. Somos animales completamente sociales, parimos a los cachorros más incapaces de todo el reino animal. Aquí me imagino que tendremos ideas muy opuestas. Sin tribu no habríamos bajado del árbol.Los dos millones de parados del la burbuja inmobiliaria son el producto del sistema, ante la incapacidad de dar trabajo, necesita crear artificios uno tras otro, ya se van acabando. No es un problema español. Mira Alemania, exportando a saco, llenando los bancos pero sigue incapaz de dar trabajo si no es sub-sub-sub-empleo, una prorroga al problema que dará unos añitos de respiro.¿Qué quien tiene las cosas? pues todos tenemos cosas, pero lo que no tenemos es comprador. Ese es el problema, todos tenemos cosas que vender, el trabajo es una "cosa", pero no hay vendedor, ni lo habrá. Los que todavía vendemos estamos en una prorroga, tarde o temprano perderemos a nuestros compradores.Y sí, yo he pillado curros de puta madre y en España, pero no me sirve de nada si nadie más tiene trabajo. Si no hay trabajo de peón, y no lo hay, ni tal y como vamos va a haberlo nunca más, que es de lo que va el hilo, y todavía no veo solución por ningún lado, nos vamos al guano. Se necesita pirámide social en este sistema. Sin base colapsa, ni siquiera la guatemalización es "solución" es solo prorroga.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Pensando en ello creo que el problema fundamental es que la sociedad humana, como ente, no se comporta como un ser inteligente, sigue su existencia impasible, y como todo organismo preso de su destino, nace, crece .... y muere de éxito. Los trucos monetarios, no consiguen otra cosa más que ocultar la información de lo que está pasando en el mundo (o retrasar lo inevitable si es el caso de hacer colectivizaciones y un mejor reparto de riqueza). Es como si estuviéramos en la aldea pensando que hay 100.000 kilos de grano, y que vamos a poder alimentarnos sobradamente, y por tanto reproducirnos, tener niños, etc. Pero cuando se ha caído el telón, lo que vemos es que en muchas partes del mundo, sobra gente. Y entonces, los ricos, dados sus recursos , prevalecen. Ellos no quieren perder su status y pasar hambre como los demásAsí que, como todo ecosistema donde una especie se reproduce demasiado, se produce una purga, como las langostas que pasan hambre al acabar con los campos de cultivos. Simplemente, se reprodujeron en demasía. La diferencia entre las langostas y la sociedad, es que del mismo modo que individualmente, camuflamos nuestras emociones de racionalidad a posteriori, la sociedad humana crea todo un artificio a través de la complejidad económica, la geopolítica y militar que explique una triste y simple realidad, que no hay para todos. Y cuando no hay para todos, los más fuertes matan a los demás por su ración de grano, naciones fuertes a naciones pobres, dentro de las naciones, los poderosos contra los débiles. Dentro de las clases trabajadoras, los inteligentes que se adaptan, o fuertes que puedan venderse a los ricos que requieran protección, o con capacidades diferenciadoras sobre la masa.Los sistemas fallarán, mientras no haya un conocimiento pleno a nivel global de cuántas personas pueden nacer y subsistir con los recursos disponibles, y la humanidad tenga la voluntad de imponerse a sí misma dicha limitación de crecimiento. En una economía compleja como la nuestra, ese conocimiento es prácticamente imposible, pues hay demasiadas capas y variables por valorar, y en última instancia, el futuro no es predecible con seguridad. En una aldea, sí, y sólo sí, fueran completamente autosuficientes, (y cuando digo autosuficientes no me refiero a lo que se ve en los vídeos, pues esas comunidades tienen incluso tractores, internet, y cuando se ponen enfermos, seguramente, acaben yendo a urgencias a la seguridad social.... cosas que serían impensables sin la economía compleja que permite las especializaciones necesarias para desarrollar esos productos y servicios) se podría llevar a cabo dicho control exacto de la cantidad de gente manejable por la tierra.No es el caso salvo de tribus aisladas de la civilización cuyo modo de vida, sería extremo para la mayoría de nosotros.La tierra lleva miles de millones de años aquí. Ha sobrevivido a inmensos cataclismos. Nos sobrevivirá. Seremos nosotros, los que sufriremos la purga consecuencia de nuestro éxito.
Cita de: Abner en Agosto 12, 2012, 19:40:03 pmPensando en ello creo que el problema fundamental es que la sociedad humana, como ente, no se comporta como un ser inteligente, sigue su existencia impasible, y como todo organismo preso de su destino, nace, crece .... y muere de éxito. Los trucos monetarios, no consiguen otra cosa más que ocultar la información de lo que está pasando en el mundo (o retrasar lo inevitable si es el caso de hacer colectivizaciones y un mejor reparto de riqueza). Es como si estuviéramos en la aldea pensando que hay 100.000 kilos de grano, y que vamos a poder alimentarnos sobradamente, y por tanto reproducirnos, tener niños, etc. Pero cuando se ha caído el telón, lo que vemos es que en muchas partes del mundo, sobra gente. Y entonces, los ricos, dados sus recursos , prevalecen. Ellos no quieren perder su status y pasar hambre como los demásAsí que, como todo ecosistema donde una especie se reproduce demasiado, se produce una purga, como las langostas que pasan hambre al acabar con los campos de cultivos. Simplemente, se reprodujeron en demasía. La diferencia entre las langostas y la sociedad, es que del mismo modo que individualmente, camuflamos nuestras emociones de racionalidad a posteriori, la sociedad humana crea todo un artificio a través de la complejidad económica, la geopolítica y militar que explique una triste y simple realidad, que no hay para todos. Y cuando no hay para todos, los más fuertes matan a los demás por su ración de grano, naciones fuertes a naciones pobres, dentro de las naciones, los poderosos contra los débiles. Dentro de las clases trabajadoras, los inteligentes que se adaptan, o fuertes que puedan venderse a los ricos que requieran protección, o con capacidades diferenciadoras sobre la masa.Los sistemas fallarán, mientras no haya un conocimiento pleno a nivel global de cuántas personas pueden nacer y subsistir con los recursos disponibles, y la humanidad tenga la voluntad de imponerse a sí misma dicha limitación de crecimiento. En una economía compleja como la nuestra, ese conocimiento es prácticamente imposible, pues hay demasiadas capas y variables por valorar, y en última instancia, el futuro no es predecible con seguridad. En una aldea, sí, y sólo sí, fueran completamente autosuficientes, (y cuando digo autosuficientes no me refiero a lo que se ve en los vídeos, pues esas comunidades tienen incluso tractores, internet, y cuando se ponen enfermos, seguramente, acaben yendo a urgencias a la seguridad social.... cosas que serían impensables sin la economía compleja que permite las especializaciones necesarias para desarrollar esos productos y servicios) se podría llevar a cabo dicho control exacto de la cantidad de gente manejable por la tierra.No es el caso salvo de tribus aisladas de la civilización cuyo modo de vida, sería extremo para la mayoría de nosotros.La tierra lleva miles de millones de años aquí. Ha sobrevivido a inmensos cataclismos. Nos sobrevivirá. Seremos nosotros, los que sufriremos la purga consecuencia de nuestro éxito.Lo siento, pero Darwin jamás dijo nada del más fuerte (concepto convenientemente manipulado por los de siempre), sino del más adaptado al entorno. Los dinosaurios eran sin duda los más fuertes y no sobrevivieron. La estructura de la civilización está adaptada al medio actual y a las circunstancias actuales. De hecho es un monocultivo sistémico, con lo que en caso de cambios en el entorno (como los que están llegando) sólo los que se adapten o dispongan de un sistema con suficiente resiliencia podrán sobrevivir. Hay países más listos en este sentido que otros. Y en los últimos tiempos hay muchos más que se han dado cuenta y han comenzado a girar el timón.En caso de un colapso de la civilización, no sobrevivirá el que tenga un ejército más fuerte (¿qué poder real tiene un ejército sin industria para mantenerlo y energía para moverlo?) sino el que sepa sobrevivir con menos industria (en ralidad, con tecnología menos ocmpleja y menos requisitos de capitalización). Básicamente, los que vivan en el campo y/o perdidos por la selva. El madmax sería en las ciudades y zonas con alta densidad de población.Algunos no parece que se den cuenta de qué significa colapso de la civilización. Si sigue habiendo ejércitos y capacidad para movilizarlos, es que no se ha colapsado nada. Ese tipo de colapso sólo puede darse cuando la escasez energética sea real y notoria. Ahora mismo símplemente no se crece más, luego llegará la bajada (siempre suponiendo que no se hayan colocado alternativas, que es una cosa que se está haciendo, lo que supondrá el fin del petrodolar con todo lo que conlleva).El país que quiera puede usar su ejército si le place. Contra lo que van a tener que luchar no valen armas (sería como disparar a las nubes en represalia por las inundaciones, o atacar a un terrremoto), excepto que opten por la opción del suicidio colectivo.
Cita de: pollo en Agosto 12, 2012, 20:36:03 pmCita de: Abner en Agosto 12, 2012, 19:40:03 pmPensando en ello creo que el problema fundamental es que la sociedad humana, como ente, no se comporta como un ser inteligente, sigue su existencia impasible, y como todo organismo preso de su destino, nace, crece .... y muere de éxito. Los trucos monetarios, no consiguen otra cosa más que ocultar la información de lo que está pasando en el mundo (o retrasar lo inevitable si es el caso de hacer colectivizaciones y un mejor reparto de riqueza). Es como si estuviéramos en la aldea pensando que hay 100.000 kilos de grano, y que vamos a poder alimentarnos sobradamente, y por tanto reproducirnos, tener niños, etc. Pero cuando se ha caído el telón, lo que vemos es que en muchas partes del mundo, sobra gente. Y entonces, los ricos, dados sus recursos , prevalecen. Ellos no quieren perder su status y pasar hambre como los demásAsí que, como todo ecosistema donde una especie se reproduce demasiado, se produce una purga, como las langostas que pasan hambre al acabar con los campos de cultivos. Simplemente, se reprodujeron en demasía. La diferencia entre las langostas y la sociedad, es que del mismo modo que individualmente, camuflamos nuestras emociones de racionalidad a posteriori, la sociedad humana crea todo un artificio a través de la complejidad económica, la geopolítica y militar que explique una triste y simple realidad, que no hay para todos. Y cuando no hay para todos, los más fuertes matan a los demás por su ración de grano, naciones fuertes a naciones pobres, dentro de las naciones, los poderosos contra los débiles. Dentro de las clases trabajadoras, los inteligentes que se adaptan, o fuertes que puedan venderse a los ricos que requieran protección, o con capacidades diferenciadoras sobre la masa.Los sistemas fallarán, mientras no haya un conocimiento pleno a nivel global de cuántas personas pueden nacer y subsistir con los recursos disponibles, y la humanidad tenga la voluntad de imponerse a sí misma dicha limitación de crecimiento. En una economía compleja como la nuestra, ese conocimiento es prácticamente imposible, pues hay demasiadas capas y variables por valorar, y en última instancia, el futuro no es predecible con seguridad. En una aldea, sí, y sólo sí, fueran completamente autosuficientes, (y cuando digo autosuficientes no me refiero a lo que se ve en los vídeos, pues esas comunidades tienen incluso tractores, internet, y cuando se ponen enfermos, seguramente, acaben yendo a urgencias a la seguridad social.... cosas que serían impensables sin la economía compleja que permite las especializaciones necesarias para desarrollar esos productos y servicios) se podría llevar a cabo dicho control exacto de la cantidad de gente manejable por la tierra.No es el caso salvo de tribus aisladas de la civilización cuyo modo de vida, sería extremo para la mayoría de nosotros.La tierra lleva miles de millones de años aquí. Ha sobrevivido a inmensos cataclismos. Nos sobrevivirá. Seremos nosotros, los que sufriremos la purga consecuencia de nuestro éxito.Lo siento, pero Darwin jamás dijo nada del más fuerte (concepto convenientemente manipulado por los de siempre), sino del más adaptado al entorno. Los dinosaurios eran sin duda los más fuertes y no sobrevivieron. La estructura de la civilización está adaptada al medio actual y a las circunstancias actuales. De hecho es un monocultivo sistémico, con lo que en caso de cambios en el entorno (como los que están llegando) sólo los que se adapten o dispongan de un sistema con suficiente resiliencia podrán sobrevivir. Hay países más listos en este sentido que otros. Y en los últimos tiempos hay muchos más que se han dado cuenta y han comenzado a girar el timón.En caso de un colapso de la civilización, no sobrevivirá el que tenga un ejército más fuerte (¿qué poder real tiene un ejército sin industria para mantenerlo y energía para moverlo?) sino el que sepa sobrevivir con menos industria (en ralidad, con tecnología menos ocmpleja y menos requisitos de capitalización). Básicamente, los que vivan en el campo y/o perdidos por la selva. El madmax sería en las ciudades y zonas con alta densidad de población.Algunos no parece que se den cuenta de qué significa colapso de la civilización. Si sigue habiendo ejércitos y capacidad para movilizarlos, es que no se ha colapsado nada. Ese tipo de colapso sólo puede darse cuando la escasez energética sea real y notoria. Ahora mismo símplemente no se crece más, luego llegará la bajada (siempre suponiendo que no se hayan colocado alternativas, que es una cosa que se está haciendo, lo que supondrá el fin del petrodolar con todo lo que conlleva).El país que quiera puede usar su ejército si le place. Contra lo que van a tener que luchar no valen armas (sería como disparar a las nubes en represalia por las inundaciones, o atacar a un terrremoto), excepto que opten por la opción del suicidio colectivo.Darwin hablaba de los animales. Los animales no pueden obligar a otros animales a cazar para ellos, salvo simbiosis. El hombre, sin embargo, sí.La cuestión es, si los más fuertes se adaptarán para parasitar a los más aptos. Y si esto no es posible, si los más fuertes, de todas maneras, se llevarán por delante a los más aptos. En cualquier caso, cuando los más fuertes matan a los más débiles, acceden a un mayor trozo de la tarta. Se hayan adaptado o no. Si todo tiende a una vuelta al localismo y a la tierra. ¿Quién prevalece en el mad max?
¿Darwin again?Nuestra principal adaptación es ser sociales, por favor, meteros esto en la cabeza de una vez, si estamos donde estamos no es por ser monos fuertes competitivos, sino por ser monos sociales compasivos.Y hay para todos. No sé si es de Gandhi, Hay agua suficiente para todas nuestras necesidades pero no para toda nuestra avaricia.Claro que hay comida para todos, ese es el final del trabajo, ese es el problema que no resuelve el dinero. Para el beneficio es necesaria la escasez, es ese el problema. Si hay comida para todos se acabó el negocio, y como ya hay comida suficiente para todos se acabó el negocio, adiós trabajo. Ver el video de Jacques Fresco, o el Zeigheist moving forward. Es la "trampa" en la que estamos.
Cita de: Zelig en Agosto 12, 2012, 21:13:28 pm¿Darwin again?Nuestra principal adaptación es ser sociales, por favor, meteros esto en la cabeza de una vez, si estamos donde estamos no es por ser monos fuertes competitivos, sino por ser monos sociales compasivos.Y hay para todos. No sé si es de Gandhi, Hay agua suficiente para todas nuestras necesidades pero no para toda nuestra avaricia.Claro que hay comida para todos, ese es el final del trabajo, ese es el problema que no resuelve el dinero. Para el beneficio es necesaria la escasez, es ese el problema. Si hay comida para todos se acabó el negocio, y como ya hay comida suficiente para todos se acabó el negocio, adiós trabajo. Ver el video de Jacques Fresco, o el Zeigheist moving forward. Es la "trampa" en la que estamos.... La cuestión es que o se impone una restricción de crecimiento económico y poblacional, o más tarde o más temprano, acabaremos con hambrunas o asfixiados en nuestra propia mierda.
Los sistemas fallarán, mientras no haya un conocimiento pleno a nivel global de cuántas personas pueden nacer y subsistir con los recursos disponibles, y la humanidad tenga la voluntad de imponerse a sí misma dicha limitación de crecimiento. En una economía compleja como la nuestra, ese conocimiento es prácticamente imposible, pues hay demasiadas capas y variables por valorar, y en última instancia, el futuro no es predecible con seguridad.