Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
...¿Cuáles son las posibles soluciones que hay en el horizonte?---
Mirad: el otro día "uno de los nuestros" ponía a parir a los gobernantes españoles, porque Rajoy en una rueda de prensa habia soltado jocosamente un comentario relativo a lo difícil que era crear una empresa, mantenerla y tal. Es registrador de inmuebles en excedencia. De los ministros, el 90% son funcionarios de carrera, abogados del Estado y asimilados.El que mas allá ha ido, tiene un negociete relacionado con el ladrillo. La ministra de trabajo nunca ha tenido una nómina, y su familia tiene una empresa de construcción. Y como sabéis la mayoría tiene patrimonio exclusivamente inmobiliario. Los ahorros de TODA UNA VIDA DE SERVICIO A LA SOCIEDAD metidos en ladrillo.En la oposición el escenario es igualmente desolador.El ladrillo ha sido monocultivo en este pais. Y como buen latifundio, los políticos y gobernantes de todos los niveles (local-provincial-nacional) eran los dueños y señores de la plantación. Por ese motivo el fin de la burbuja inmobiliaria les ha pillado con el pie cambiado. Pinchar la burbuja significa SU RUINA, por eso harán todo lo posible por evitarlo. No tienen otra cosa.
por fin ! del gráfico diría que el paro desestacionalizado ya no crece.todo apunta a que entre Navidad y marzo se estará por encima de los 5 millones, pero que si no hubiera nuevos elementos, estaríamos a mitad de la crisis.lo que ocurre es que pueden haber nuevos elementos: el rescate (que daría pie a nuevos recortes, y probablemente a que se repita el fenómeno vivido desde el verano pasado, cuando la previsible entrada del PP y sus recortes aceleró la destrucción de empleo y se rompió la tendencia anterior).aunque quien sabe, porque si el banco malo acelerase la caida a pico del precio de los pisos y alquileres, podría haber un efecto compensador en la actividad económica y que a pesar de todo el empleo desestacionalizado empezara a recuperarse algo por fin.
no quiero ni imaginar si ahora sale un "caballo reloaded" y la gente se empieza a meter a lo bestia, creo que lo de los yonquis 80's podria quedar en nada, ojitorrr la sociedad que nos estan dejando estos HDLGP, como no espabilemos y los desalojemos, la cosa se va a poner muy, pero que muy dura...
La heroína, única droga que experimenta en 2011 un "preocupante" incremento de incautaciones, según la Fiscalía18/09/2012 - 13:00La cantidad de heroína incautada en España durante el año 2011 experimentó un "preocupante" aumento de un 76,90 por 100 en relación con las incautaciones llevadas a cabo el año anterior, según desvela la Fiscalía General en su Memoria 2011, hecha pública en ocasión de la apertura del Año Judicial.MADRID, 18 (EUROPA PRESS)La cantidad de heroína incautada en España durante el año 2011 experimentó un "preocupante" aumento de un 76,90 por 100 en relación con las incautaciones llevadas a cabo el año anterior, según desvela la Fiscalía General en su Memoria 2011, hecha pública en ocasión de la apertura del Año Judicial.Se trata de la única sustancia estupefaciente o psicotrópica cuya entrada en España sufrió un repunte. La incautación del resto de drogas analizadas --cocaína, hachís, éxtasis, speed y anfetaminas-- disminuyó respecto al año 2010.La Fiscalía General indica en su Memoria que, el empleo de heroína por parte de drogodependientes parecía haber alcanzado "una cierta estabilización" desde 1999, año en que se detectó un significativo pico comparable a otro anterior registrado en 2004. Con este dato, parece romperse la tendencia al abandono del uso de esta droga.En cuanto a la incautación por provincias destaca Cádiz con 151,7 kilogramos, seguida por Barcelona, con 63,7 y Madrid, donde se aprehendieron 42,9 kilos.RESTO DE DROGASLa Memoria señala, además, una disminución de la magnitud de las incautaciones de alijos de otras drogas. Así, la cantidad de cocaína decomisada se redujo un 34,02 por ciento respecto a 2010, el hachís experimentó una reducción de un 7,39, el éxtasis un "notable" 71,17 por ciento y las anfetaminas de un 41,86 por ciento.Las incautaciones de speed también disminuyeron aunque de forma casi inapreciable --un 1,38 por ciento-- situándose a un nivel muy similar al de 2010. Estos dos últimos años quedan así registrados como los de mayor entrada de esta droga desde su irrupción en 1999.
Me traigo «prestado» un post de burbu:Cita de: floridaCitarpor fin ! del gráfico diría que el paro desestacionalizado ya no crece.todo apunta a que entre Navidad y marzo se estará por encima de los 5 millones, pero que si no hubiera nuevos elementos, estaríamos a mitad de la crisis.lo que ocurre es que pueden haber nuevos elementos: el rescate (que daría pie a nuevos recortes, y probablemente a que se repita el fenómeno vivido desde el verano pasado, cuando la previsible entrada del PP y sus recortes aceleró la destrucción de empleo y se rompió la tendencia anterior).aunque quien sabe, porque si el banco malo acelerase la caida a pico del precio de los pisos y alquileres, podría haber un efecto compensador en la actividad económica y que a pesar de todo el empleo desestacionalizado empezara a recuperarse algo por fin.http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/331740-articulos-de-economia-de-santiago-nino-becerra-7-0-a-69.html#post7352951Es una buena reflexión, aunque Riestra hablaba de un millón de parados más.http://www.vozpopuli.com/blogs/1601-luis-riestra-wyman-paro-y-morosidad-crediticia
[...]Es que hay algunos que cremos que "lo cool" y "lo de diseño", "el glamour" y "lo cosmopolita" son las máximas expresiones de paletismo y pobreza de espíritu que existen. Viene en dos envases: el vendedor de humo (este es el nativo) y el desertor del arado (este es el foráneo).[...]GLAMOUR = PARANOIA
Las finanzas siguen un esquema Ponzi 'España no es Uganda. Es Enron' Crisis inmobiliaria. | Carlos Díaz C. T. Mahoney es un ex alto directivo de Moody'sEstima el coste de un presunto rescate en un billón de euros'Es el mayor problema de la deuda soberana desde Alemania en 1931''España necesita un nuevo banco central' Pablo Rodríguez Suanzes | Madrid Actualizado jueves 04/10/2012 07:24 horas Las comparaciones son odiosas. España lleva muchos meses soportándolas y, una tras otra, rechazándolas. No es Portugal. No es Irlanda. No es Grecia. Y como le dijo el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, al ministro de Economía, Luis de Guindos, durante una dura negociación con la UE: "No es Uganda".El problema es que fuera no acaban de estar convencidos. Hay dudas sobre la banca, sobre el déficit, sobre la consolidación fiscal, las autonomías o la deuda. E incluso sobre el futuro entero del país.En un demoledor artículo publicado en la popular web Project Syndicate, Christopher T. Mahoney, un ex alto directivo de la agencia de calificación Moody's, con más de 30 años de experiencia en Wall Street, explica que no, efectivamente España no es Uganda, sino algo más inquietante: es como Enron. Y la idea caló rápido en las redes sociales y entre numerosos agentes del mercado.Los países como Uganda, explica Mahoney, "no tienen crisis de crédito, ya que no dependen de la confianza del mercado". Sólo las "estrellas" y los "tigres" y las empresas y países "más admirados", como España, sufren ese tipo de crisis porque "su psicología y sus finanzas están orientadas para el crecimiento, no para lo opuesto".Esas naciones, mantiene, los que no son de fiar, se sostienen "generalmente como esquemas de Ponzi, en el sentido de que continuamente deben pedir prestado más [dinero] para mantenerse a flote".A su juicio, el deterioro de las cuentas públicas habría llevado a nuestro país a esa situación. "Recientemente he empezado a sentir ese mismo miedo [como el que sintió al leer los datos de Enron] con respecto a España, el temor de que, al igual que Enron, está más allá de rescate. Al igual que las de Enron, las finanzas españolas no están estructuradas para una crisis de crédito, sólo lo están para un crecimiento al estilo ponzi".El ex financiero se confiesa preocupado porque "el rescate de España está más allá de la capacidad de los mecanismos establecidos para ello. Una estimación aproximada del coste asciende a un billón de euros, aunque podría ser mayor."Esa es una suma astronómica", recalca. Y lo pone en contexto, explicando que la cantidad no tiene nada que ver con los 30.000 millones de Enron, los 100.000 de México o los 35.000 de Grecia. "España es el mayor problema de la deuda soberana desde Alemania en 1931. España debe al mundo alrededor de un billón de euros en una moneda que no imprime".El ex responsable de Moody's considera que nuestro país no puede simplemente imponer una moratoria y restructurar los pagos pendientes, ya que "sus deudas están en bonos y depósitos, no en préstamos", por lo que "España necesita pedir prestado dinero a alguien para pagar sus vencimientos". Y duda de la capacidad del Banco Central Europeo para lograr los objetivos que se ha marcado.Por todas esas razones, "la cabeza" de Mahoney le lleva a pensar que España es un "caso perdido"[en español en el original]. "A corto plazo, puede ser rescatados y la OMT [las transacciones monetarias directas aprobadas por el BCE si Moncloa pide un rescate] pueden ayudar. Sin embargo, la restauración de la confianza de los mercados y el acceso al mercado parece una quimera. España no puede poner sus motores en marcha atrás, porque no hay tal palanca en su panel de control".¿No hay solución? Quizás una, pero muy drástica: "España necesita un nuevo banco central" y "rápido".
No estoy de acuerdo con el paisano. Principalmente porque parte de unas premisas que en realidad son las conclusiones que quiere sacar y somete su discurso a ello. Todo por la inflación.El euro que tenemos ha funcionado muy bien para protegernos del robo inflacionario del fruto de nuestro trabajo en comparación con otras monedas. Claro, que un profesor universitario que no sabe utilizar el idioma en que se expresa ("la Europa que todas y todos") o que lo prostituye por una ideología analfabeta no es un referente muy a tener en cuenta. Cuestión aparte es que por lo visto es poseedor de la verdad absoluta en cuanto a lo que todos queremos. Eso me asusta.Después simplemente miente cuando dice que ha sido el euro lo que ha permitido que se coopte a la clase política. En todo caso habrán sido otros mecanismos y, desde luego, ciertas voluntades. Pero la moneda en sí no ha sido responsable de nada. En caso contrario el "proyecto de rentabilización de los capitales" se habría producido exclusivamente en la Europa del euro y sabemos que, no solo no es cierto, sino que se ha producido en la Europa del euro en menor medida que en países que usan otras monedas. Tenemos dos extremos muy interesantes para refutarlo: el dólar en su potencia y lo-que-quiera-que-usen-en-Argentina en el extremo de la debilidad. En ambos casos los trabajadores han sido mucho más perjudicados que en la Europa del euro. Por tanto, el euro no tiene "culpa" de nada de lo que dice este tipo.Después es cínico al decir que no hay redistribución de riqueza. Sobre todo en un país que ha tenido subsidiado el 1% de su PIB durante un buen montón de años. No es que la riqueza se haya redistribuido a posteriori, es que se ha redistribuido a priori en forma de fondos europeos. El problema no está en la redistribución fiscal y mucho menos en la moneda en que se mueva. El problema es que esa pre-redistribución se ha despilfarrado por políticos corruptos. Es indignante que el tipo este venga contarnos esas chorradas cuando se ha malgastado el dinero en AVEs, aeropuertos a ninguna parte y todo tipo de obras faraónicas, amén de gastos suntuarios como embajadas regionales, etc. Por tanto, otra mentirijilla en la que sustentar el tinglado.Para dejar más claro que es un panfleto sin valor alguno, este señor nos presenta una falacia de falso dilema. Limita todas las opciones a su propia estrechez de miras, que como digo arriba, está claramente definida al principio del panfleto al dejar claro que todo el problema está en su némesis: el euro.Soluciones a los problemas hay muchas, más y mejores que devaluar la moneda. Por ejemplo, una vez embridados los desgobernantes díscolos de la periferia para que no despilfarren el dinero, aplicar quitas a los acreedores del núcleo. Pero claro, eso crea alternativas al discurso de la impresora y en el corpus ideológico de este sujeto parece ser que las alternativas no tienen cabida. Sin embargo, más adelante, sí que habla de reestructuración y quitas, contradiciéndose en la falsa disyuntiva: el caos o yo (inflación).Vuelve a errar al diagnosticar. Las diferencias de competitividad no están escritas en piedra. Si el diferencial de inflación de la periferia se ha producido no ha sido exclusivamente por la maldad intrínseca de los usureros alemanes que nos inundaban con su superávit. Ante el vicio de dar, está el de no pedir y, si se pide, no malgastar lo pedido. El diferencial de competitividad y de inflación ha estado marcado por una burbuja de SOBRECOSTES que hemos permitido en la periferia, en el cortoplacismo de nuestros desgobernantes y la pasividad de la población. Ignorar la burbuja inmobiliaria y echar toda la culpa al euro es, cuando menos, ingenuo.Recurrir al método caduco de robar a los ciudadanos mediante la inflación es una medida que algunos teóricos, académicos en sus torres de marfil, siguen esgrimiendo como solución en un mundo que ya no es el que podía permitir eso. El mundo ya no puede permitirse el crecimiento infinito. Nuevamente, este tipo ignora el hecho de que nos enfrentamos al peak-everything.Nuevamente le sale la vena germanófoba esgrimiendo que los países periféricos, ante su incapacidad de ahorrar, aceptaron el crédito alemán. Lo que calla, cual xxxx es que ese ahorro los periféricos lo despilfarramos en pisitos sobrevalorados en vez de usarlo para mejorar nuestra competitividad. El problema del ladrillo no existe porque para él no es un problema, porque para él la deuda se soluciona inflacionando. Es un planteamiento de lo más pepitorro, típico de inmomutilado.Después critica, como supuesto argumento antieuro, las políticas de austeridad y ajuste. Aquí puedo estar en parte de acuerdo, pero en ningún caso tienen que ver directamente con el euro. Podemos mirar otros países con otras monedas y veremos ajustes y austeridad igualmente. Y lo que queda. Luego no hay una relación entre euro y ajustes. De hecho, hasta como quien dice ayer mismo, el euro era sinónimo de todo lo contrario: crecimiento desbordado, champiñón league, los mejores del mundo mundial y Aspañavabié. O sea, que el euro no es la causa de esto porque era el mismo cuando todo era janderklander happy-hour.Vuelta la burra al trigo, incide en que le problema es Alemania ("pero sin ojeriza, eh"). Que si estos alemanes son poco gastosos y que mira que malos son que no inflacionan. Claro, y por esas, hay que romper el euro. O mejor echarlos a ellos y ya si eso les pagamos con cromos. Este hombre no contempla la posibilidad de que los alemanes se vayan a comer su ración de inflación. Pues vaya, que resulta que, según sospechamos algunos en este y el otro foro shurmano, los alemanes se van a tener que comer su poquito de inflación. Pero la poca que haya será allí, en kartofenlandia. Porque se la van a comer con eso, con patatitas. A nosotros, como hemos despilfarrado, nos toca comer deflación. O sea, mierda. Y de eso no tienen tanta culpa los alemanes como lo gilipollas que hemos sido por aquí en la periferia montando fiestukis del ladrillo. Ahora nos toca apechugar y comer nuestra ración de mierda, deflación y toda la miseria que arrastra. Por rajaos, por no poner a los chorizos en su sitio antes (entre rejas y bien lejos del dinero). Y aún así, la culpa sigue sin ser del euro y la solución no es devaluar nuestros flamantes mortadelos. Porque aparte, es inviable (o al menos no es viable sin retroceder 30 o 50 años). Tampoco es cierto que España no pueda revertir la balanza de pagos. Tal vez no lo pueda hacer con la rapidez necesaria, pero los hechos demuestran que ya se está corrigiendo. Es lo que tienen las devaluaciones internas no monetarias, claro. Pero es mejor ignorar los hechos que supongan posibles alternativas al plan maestro: ¡Todo por el mortadelo!Las supuestas soluciones. La primera, que es la más probable y trata de ridiculizar. No sola, sino junto con la segunda en forma de quitas. Entre las quitas y el colapso hay un laaaargo trecho, pero cuando se pretende ser reduccionista es mejor serlo a lo grande. La tercera es la más cachonda. La monetización sin condiciones ¿Porqué sin condiciones? ¡Pues claro que tiene que tener condiciones para no convertir la monetización en un cutre parche! Vuelve a falsear la realidad cuando niega que la devaluación interna esté corrigiendo la balanza de pagos, cuando se está comprobando que es así.En definitiva, que hay muchas soluciones alternativas al sueño húmedo de este señor, pero que si no se quieren ver, no se ven.
Cita de: knock control en Octubre 03, 2012, 20:38:26 pm...¿Cuáles son las posibles soluciones que hay en el horizonte?---Soluciones... ¿para quién? Inflación o reset.Ninguna de esas "soluciones me soluciona nada a mí. No son los alemanes los que no quieren inflación, son todos los europeos de aquí y de allá, que saben de qué va la cosa. Y lo del colapso... defínelo: simpa, reset, default...¿Soluciones? Eso serán soluciones para unos pocos, y miseria para la mayoría. Para tener malas condiciones de vida en digamos, los próximos 10 años, no hay que hacer nada; solo ir apoquinando.
Cifuentes en el alero: sectores del Partido y del Gobierno piden su cabeza tras el 25-SC. de la Hoz 4/10/2012"No ha sentado nada bien el debate en torno a la "modulación" del derecho del manifestación. Interior asegura que no habrá cambios en la Ley. El ayuntamiento de Madrid tampoco lo ve necesario. La delegada ha recibido quejas de la Cámara de Comercio por la ocupación del centro de la capital".http://www.vozpopuli.com/nacional/15105-cifuentes-cuestionada-en-el-gobierno-por-su-excesivo-protagonismo_______________Cifuentes recula y ahora dice que no ha planteado restringir el derecho de manifestaciónCifuentes recula y ahora dice que no ha planteado restringir el derecho de manifestaciónPor Rocío de la Cruz 3/10/2012La delegada del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ha afirmado este miércoles que proteger el derecho de manifestación «no es incompatible con la racionalidad de su utilización y, sobre todo, con la racionalidad en el uso de los espacios públicos».http://www.diarioelaguijon.com/noticia/6482/NACIONAL/Cifuentes-recula-y-ahora-dice-que-no-ha-planteado-restringir-el-derecho-de-manifestacion.html____________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
Cita de: sudden-and sharp en Octubre 03, 2012, 21:03:13 pmCita de: knock control en Octubre 03, 2012, 20:38:26 pm...¿Cuáles son las posibles soluciones que hay en el horizonte?---Soluciones... ¿para quién? Inflación o reset.Ninguna de esas "soluciones me soluciona nada a mí. No son los alemanes los que no quieren inflación, son todos los europeos de aquí y de allá, que saben de qué va la cosa. Y lo del colapso... defínelo: simpa, reset, default...¿Soluciones? Eso serán soluciones para unos pocos, y miseria para la mayoría. Para tener malas condiciones de vida en digamos, los próximos 10 años, no hay que hacer nada; solo ir apoquinando.Hay que obligar al default, al reset.... Si el sistema no se cae por si solo, los pueblos deben obligar a los gobiernos a no pagar toda las deudas ilegítimas obligando a una crisis bancaria mayor por impago -igual a la del 2008-. A partir de ahí como los estados están sin un duro y no podrán salvar los bancos de nuevo, nacionalización de los mismos, y como están quebrados sus acciones valdrán cero, y por lo tanto.... POSIBLE. Y a partir de ahí construir un nuevo sistema en que los que los bienes sociales básicos para que una sociedad funcione como son el crédito, el ahorro y las formas de pago no estén en manos privadas y como hemos visto de delincuentes.