Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 14 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: mpt en Mayo 14, 2013, 02:14:04 amcosas raras, como que la informatica tampoco valga para los juzgados o para cruzar el catastro, los registros y los notarios;No es que no valga para el juzgado, es que los encargados de que eso tire p'alante son lo peor que ha parido madre. Sin palabras. Supongo que la cosa esta montada así ex profeso. Y si alguna iniciativa parece que va tirando, se la cargan. La verdad es que es espectacular. Si alguien quiere que eso funcione antes hay que cargarse todo lo que hay. Pero no en plan poner a alguien para que lo cambie; en plan finiquitarlo entero, y empezar desde cero con algo nuevo.
cosas raras, como que la informatica tampoco valga para los juzgados o para cruzar el catastro, los registros y los notarios;
Cita de: Starkiller en Mayo 14, 2013, 08:05:33 amCita de: mpt en Mayo 14, 2013, 02:14:04 amcosas raras, como que la informatica tampoco valga para los juzgados o para cruzar el catastro, los registros y los notarios;No es que no valga para el juzgado, es que los encargados de que eso tire p'alante son lo peor que ha parido madre. Sin palabras. Supongo que la cosa esta montada así ex profeso. Y si alguna iniciativa parece que va tirando, se la cargan. La verdad es que es espectacular. Si alguien quiere que eso funcione antes hay que cargarse todo lo que hay. Pero no en plan poner a alguien para que lo cambie; en plan finiquitarlo entero, y empezar desde cero con algo nuevo.Lo he comentado alguna vez. Secretaria judicial a la que conozco.Cada vez que se instala el excel en el ordenador, vienen y se lo desinstalan.Que se podrá argumantar que es porque es una aplicacion protegida?idem para Open Office.La no acontabilidad de la justicia y su mal funcionamiento es un objetivo.
Con las ventas actuales, tu entorno no es algo extremo en el lado de poco uso de vehículo, más bien estaría en la media de uso de vehículo. Y no pasa nada porque haya menos coches, es un cambio social, que eso si, se llevará por delante a miles de casas rurales, restaurantes en pueblos,...a los que es dificil llegar en transporte público
Cita de: Starkiller en Mayo 14, 2013, 11:26:59 amCita de: feldberg en Mayo 14, 2013, 10:34:44 amNada de eso ocurre ahora entre los veinteañeros. Hay cambios sociales que se están produciendo, incluso sacarse el carnet de conducir, no es algo "obligatorio". Quizás se gasten dinero viajando, yendo a Paris un puente o en tecnología, pero va más allá de las expectativas en el futuro. Supongo que como hemos hablado muchas veces, en grandes ciudades, y en ciertos círculos, se va por delante en ese tipo de tendencias.Valga decir que en mi entorno (Que será mas o menos atípico, pero no es precisamente pequeño) un porcentaje bastante bajo de la gente tiene carné; no digamos ya coche. Ahora mismo, contando a los más cercanos (Pongamos 30), me salen unos diez coches, y quince carnés, mas o menos. De gente mas o menos en mi franja de edad (30-35 años).Yo mismo, ni coche ni carné. En mi caso, porque nunca lo necesité, y vi bastante estúpido la clavada que te metían en las autoescuelas por no enseñarte a conducir. Podría habermelo sacado por tenerlo, pero sin usarlo... sería tener un papel que miente diciendo que se conducir, cuando no es cierto. Ninguna necesidad. Supongo que según mejoran los transportes, la cosa va en aumento. Evidentemente, si yo hubiera vivido en un pueblo, pongamos, de la sierra, hubiera tenido coche, a ser posible, a los 18 o 20. Pero no ha sido el caso, y por lo tanto, nunca me lo he planteado seriamente.Antes que le coche, para mi, fue independizarme; vivir más holgado... nunca he encontrado forma de justificar el gasto del carné, de comprar el coche, y de pagar todos los años la maraña de impuestos que te clavan con el tema.Lo bueno que tiene la compra de un vehículo a diferencia de la de la vivienda, es que te puedes "salir" cuando quieras sin demasiadas pérdidas. Siempre acertó más (se equivocó menos) el que se compró el BMW con 25 años que el que pilló la hipoteca de una vivienda sobrevalorada.Nunca he creido eso de que los albañiles iban en Mercedes, BMW etc. Las ventas en España han sido bastante discretas si las comparamos con las alemanas, por ejemplo, y no digamos el tipo de coche. Con las ventas actuales, tu entorno no es algo extremo en el lado de poco uso de vehículo, más bien estaría en la media de uso de vehículo. Y no pasa nada porque haya menos coches, es un cambio social, que eso si, se llevará por delante a miles de casas rurales, restaurantes en pueblos,...a los que es dificil llegar en transporte público
Cita de: feldberg en Mayo 14, 2013, 10:34:44 amNada de eso ocurre ahora entre los veinteañeros. Hay cambios sociales que se están produciendo, incluso sacarse el carnet de conducir, no es algo "obligatorio". Quizás se gasten dinero viajando, yendo a Paris un puente o en tecnología, pero va más allá de las expectativas en el futuro. Supongo que como hemos hablado muchas veces, en grandes ciudades, y en ciertos círculos, se va por delante en ese tipo de tendencias.Valga decir que en mi entorno (Que será mas o menos atípico, pero no es precisamente pequeño) un porcentaje bastante bajo de la gente tiene carné; no digamos ya coche. Ahora mismo, contando a los más cercanos (Pongamos 30), me salen unos diez coches, y quince carnés, mas o menos. De gente mas o menos en mi franja de edad (30-35 años).Yo mismo, ni coche ni carné. En mi caso, porque nunca lo necesité, y vi bastante estúpido la clavada que te metían en las autoescuelas por no enseñarte a conducir. Podría habermelo sacado por tenerlo, pero sin usarlo... sería tener un papel que miente diciendo que se conducir, cuando no es cierto. Ninguna necesidad. Supongo que según mejoran los transportes, la cosa va en aumento. Evidentemente, si yo hubiera vivido en un pueblo, pongamos, de la sierra, hubiera tenido coche, a ser posible, a los 18 o 20. Pero no ha sido el caso, y por lo tanto, nunca me lo he planteado seriamente.Antes que le coche, para mi, fue independizarme; vivir más holgado... nunca he encontrado forma de justificar el gasto del carné, de comprar el coche, y de pagar todos los años la maraña de impuestos que te clavan con el tema.
Nada de eso ocurre ahora entre los veinteañeros. Hay cambios sociales que se están produciendo, incluso sacarse el carnet de conducir, no es algo "obligatorio". Quizás se gasten dinero viajando, yendo a Paris un puente o en tecnología, pero va más allá de las expectativas en el futuro.
Para los interesados en redes sociales+http://youtu.be/7_DvzD3KZ7s
Soylent green se acerca...CitarLa ONU insta a comer insectos para combatir el hambre en el mundoLa FAO, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, sostiene que comer insectos puede ser una posible solución al hambre en el mundo. Un extenso y completo informe del organismo publicado hoy indica que muchas especies tienen tantas proteínas como la carne y que su producción es barata.En 2050 el mundo tendrá nueve mil millones de habitantes. Para alimentar a esa ingente población se requerirá casi duplicar la producción actual de alimentos, alerta la FAO, que estima que expandir la superficie dedicada a la agricultura no es una opción sostenible. Los océanos están sobreexplotados, y el cambio climático y la escasez de agua podrían complicar la producción de alimentos. Para hacer frente a esos retos y a la hambruna—casi un billón de personas sufre hambre en el mundo — los expertos de la ONU creen que lo que comemos tiene que ser revaluado. Y ahí entran los insectos.Además de su valor nutricional, en la ONU señalan que los insectos son una buena opción económica. "La recolección de insectos y su crianza a nivel del hogar o la escala industrial puede ofrecer importantes oportunidades de subsistencia para las personas, tanto en países en desarrollo como en países desarrollados", indica el estudio."En los países en desarrollo, los miembros más pobres de la sociedad pueden participar en el recolección, el cultivo, el procesamiento y la venta de insectos. Estas actividades pueden mejorar directamente sus propias dietas y proporcionar ingresos en efectivo a través de la venta de los excedentes de producción", añade el informe. Los insectos pueden ser recogidos directamente y con facilidad de la propia naturaleza o criados con una inversión mínima. La promoción de la ingesta de insectos requiere estrategias de comunicación a medida en las distintas zonas del mundo, opina la FAO. En los trópicos, donde comer bichos está más aceptado que en occidente, la comunicación debe ir encaminada a difundir que los insectos son una valiosa fuente de nutrición para contrarrestar la creciente occidentalización de dietas. En las sociedades occidentales, en cambio, los expertos de la ONU se topan con una barrera psicológica: el informe indica, así, que se necesitan estrategias de comunicación y programas educativos "que aborden el factor asco". Bueno. Comer personas también nos da asco...Pero con una campañita de comunicación seguro que pueden "abordar el factor asco"
La ONU insta a comer insectos para combatir el hambre en el mundoLa FAO, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, sostiene que comer insectos puede ser una posible solución al hambre en el mundo. Un extenso y completo informe del organismo publicado hoy indica que muchas especies tienen tantas proteínas como la carne y que su producción es barata.En 2050 el mundo tendrá nueve mil millones de habitantes. Para alimentar a esa ingente población se requerirá casi duplicar la producción actual de alimentos, alerta la FAO, que estima que expandir la superficie dedicada a la agricultura no es una opción sostenible. Los océanos están sobreexplotados, y el cambio climático y la escasez de agua podrían complicar la producción de alimentos. Para hacer frente a esos retos y a la hambruna—casi un billón de personas sufre hambre en el mundo — los expertos de la ONU creen que lo que comemos tiene que ser revaluado. Y ahí entran los insectos.Además de su valor nutricional, en la ONU señalan que los insectos son una buena opción económica. "La recolección de insectos y su crianza a nivel del hogar o la escala industrial puede ofrecer importantes oportunidades de subsistencia para las personas, tanto en países en desarrollo como en países desarrollados", indica el estudio."En los países en desarrollo, los miembros más pobres de la sociedad pueden participar en el recolección, el cultivo, el procesamiento y la venta de insectos. Estas actividades pueden mejorar directamente sus propias dietas y proporcionar ingresos en efectivo a través de la venta de los excedentes de producción", añade el informe. Los insectos pueden ser recogidos directamente y con facilidad de la propia naturaleza o criados con una inversión mínima. La promoción de la ingesta de insectos requiere estrategias de comunicación a medida en las distintas zonas del mundo, opina la FAO. En los trópicos, donde comer bichos está más aceptado que en occidente, la comunicación debe ir encaminada a difundir que los insectos son una valiosa fuente de nutrición para contrarrestar la creciente occidentalización de dietas. En las sociedades occidentales, en cambio, los expertos de la ONU se topan con una barrera psicológica: el informe indica, así, que se necesitan estrategias de comunicación y programas educativos "que aborden el factor asco".
Bueno Stark...Eso que dices se puede aplicar al 100% de los proyectos de implantación en todos los ámbitos.La cuestión es el porcentaje de éxito o el grado final de funcionamiento de la cosa.Lo primero que hay que hacer es creérselo. Creérselo de verdad y desde arriba.Lo segundo que hay que hacer es implicarse. Implicarse de verdad y desde arriba.Dificultades siempre va a haber. Desde rechazo de los usuarios a el simple hecho de que hay que afilar las espadas mientras vas a la batalla.Pero vamos, que si hacienda o la seguridad social (TGSS-INSS) han llegado al grado que han llegado, justicia debería conseguir lo mismo.Me da la impresión de que en el mundo de los jueces pasa lo mismo que en el mundo de los médicos. Lo importante es el procedimiento judicial que es el que es porque las sacrosantas leyes dicen que es así. Para dar curso a la informatización de la SS y de los servicios a empresas y ciudadanos, hubo que hacer modificaciones legales, ver la implicación legal de las cuestiones como autenticación, notificaciones...Creo que en justicia, sencillamente no hay ese interés en modificar el procedimiento por parte de los amos del mismo. Fracaso asegurado.
Por ejemplo 2 escaños, 50k votos, 25k cada escaño. PP 40k votos, psoe 5k IU 5k, esos 10k votos son los que vana la ley d¡jhont, que ademas EMHO es una muy buena opcion.
A ver, y van dos, no nos calentemos, ni tomemos a nadie por lo que no es.Mantengamos la compostura, revisese bien ese enlace de la wikipedia, y entiendalo bien, pero no por encima, si no como lo que es , un problema de matemáticas.Pero lo hace vd. que yo ya lo hice en su momento y tengo claro lo que es.Solo una pista. Todo eso de la ley D'hont solo se aplica a los restos. No le engaño.
La ley D'Hont efectivamente no es más que un invento curioso para operar con los restos electorales y su influencia realmente es mínima respecto a cualquier otro sistema, lleva el nombre del belga que la inventó, es más bien un apaño sencillito para que gente que no sabe mucho de matemáticas no pase apuros con los decimales.
Lo nefasto de España es que solamente 248/350 diputados se reparten por población, regalándose dos a cada circunscripción más uno a cada una de las ciudades autónomas; esto combinado con que el grueso de las provincias españolas no llega a los 750.000h, que son seis escaños (cuatro de población y dos de regalo), es lo que hace que se pierda una enorme cantidad de votos por parte de los partidos no mayoritarios.Lo importante es elevar el tamaño de las circunscripciones y/o crear un colegio nacional (modelo alemán) para que parte de los escaños se elijan en todo el país al la vez y no por las anticuadas provincias, un engendro de hace casi 200 años que desde su creación apenas ha experimentado un cambio (el paso de 49 a 50 en 1.927 al partir en dos la provincia canaria).
España aboga por proteger los depósitos de más de 100.000 euros de las quiebrasGuindos apuesta por introducir la nueva normativa en 2018 y rechaza adelantarla a 2015El BCE se enfrenta a Alemania e insta a acelerar las negociaciones sobre unión bancaria La UE quiere blindar los depósitos bancarios aseguradosEl ministro de Economía, Luis de Guindos, ha pedido este martes durante el Ecofin que "todos los depósitos estén adecuadamente protegidos" en caso de quiebra o reestructuración bancaria y ha considerado "artificial" la distinción entre los superiores y los inferiores a 100.000 euros. Además, ha pedido tiempo para que la industria (cómo mola la neolengua, qué plasticidad: acaban de convertir al sector de servicios financieros en una industria, ¡¡¡como si produjese algo!!!) pueda afrontar los cambios anunciados con vistas a 2018 para que los accionistas y acreedores también participen en los eventuales rescates en la banca. No obstante, frente a la postura de Guindos, algunos de los principales líderes europeos, entre ellos los alemanes, abogan por adelantar tres años la entrada en vigor de la medida y por incluir en la factura a los ahorradores con más de 100.000 euros.El Ecofin ha entrado a debatir este martes la nueva directiva de resolución bancaria, cuyo objetivo es que en el futuro sean los accionistas y los acreedores y no los contribuyentes los que paguen el coste de futuras crisis financieras. El debate ha puesto de relieve la división entre los Veintisiete sobre cómo deben participar los depositantes con más de 100.000 euros en futuros rescates. La Comisión y el Banco Central Europeo (BCE) han pedido que se dé una "preferencia a los depositantes", pero países como Alemania, Francia, Holanda o Dinamarca han avisado de que esta solución encarecerá los costes de financiación de los bancos.En lo que sí han coincidido todos los ministros de Economía es en que los depósitos por debajo de 100.000 euros son "sacrosantos", según ha dicho el presidente del Ecofin, Michael Noonan, pese a que algunos socios —como Dinamarca— se había mostrado a favor en los últimos días de romper este seguro. Así, según ha asegurado, no se tocarán en ningún caso tras el revuelo provocado con el rescate de Chipre y la inclusión de todos los ahorradores en la factura del rescate en un primer momento."Debemos intentar enviar mensaje muy claro: que los depósitos estarán adecuadamente protegidos", ha resaltado el ministro Guindos. "Si un banco sufre una fuga de los depósitos superiores a 100.000 euros, los demás también sufrirán" , ha alegado.El ministro de Economía ha pedido una armonización máxima en el nuevo sistema "evitando la fragmentación del mercado introduciendo elementos discrecionales en la directiva". "Cualquier flexibilidad sólo la puede aplicar una institución europea", ha sostenido. Guindos ha dicho que la directiva de resolución, que a su juicio no debe entrar en vigor hasta 2018, es un "elemento esencial" de la unión bancaria, pero "no puede sustituir a los otros dos pilares": la creación de una autoridad única de resolución y de un sistema común de garantía de depósitos. Todas estas piezas deben negociarse "en paralelo".A este respecto, antes de la reunión, el representante alemán en el directorio del Banco Central Europeo (BCE), Jörg Asmussen, ha pedido este martes que todas las piezas de la unión bancaria —no sólo el supervisor único sino también la autoridad única de liquidación y el fondo único de resolución financiado con tasas de las entidades— empiecen a funcionar juntas durante el primer semestre de 2014.El BCE se ha alineado así con las tesis de Francia, España y la Comisión y se enfrenta a Alemania. Berlín sostiene que se necesita una reforma de los Tratados, que tardaría años, para crear una autoridad única de supervisión y propone en su lugar una red de autoridades nacionales. "Queremos hacer progresos en todos los elementos de la unión bancaria en paralelo", ha resaltado Asmussen a su llegada a la reunión del Ecofin donde se discutirá la unión bancaria. "Es una precondición para superar la actual fragmentación en los mercados financieros europeos", ha proseguido y "para que los bancos vuelvan a dar créditos, especialmente a las pymes".NOTICIAS RELACIONADAS