Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
A ver...sobre la LOPD y la negativa de hospitales a dar informes porque en ellos aparecen nombres de doctores y tal...
Artículo 15. Derecho de acceso 1. El interesado tendrá derecho a solicitar y obtener gratuitamente información de sus datos de carácter personal sometidos a tratamiento, el origen de dichos datos, así como las comunicaciones realizadas o que se prevén hacer de los mismos.2. La información podrá obtenerse mediante la mera consulta de los datos por medio de su visualización, o la indicación de los datos que son objeto de tratamientomediante escrito, copia, telecopia o fotocopia, certificada o no, en forma legible o inteligible, sin utilizar claves o códigos que requieran el uso de dispositivos mecánicos específicos.3. El derecho de acceso a que se refiere este artículo sólo podrá ser ejercitado a intervalos no inferiores a doce meses, salvo que el interesado acredite un interés legítimo al efecto, en cuyo caso podrán ejercitarlo antes.
2. El interesado al que se deniegue, total o parcialmente, el ejercicio de los derechos de oposición, acceso, rectificación o cancelación, podrá ponerlo en conocimiento de la Agencia de Protección de Datos o, en su caso, del organismo competente de cada Comunidad Autónoma, que deberá asegurarse de la procedencia o improcedencia de la denegación.
Lo primero es ver si eso son datos de caracter personal susceptibles de tratamiento por parte de un responsable (en este caso el hospital o servicio médico) y por lo tanto que entren dentro del ámbito LOPD. La respuesta es SI. Son datos personales tanto los del "interesado" como los del médico.La segunda cuestión va de lo siguiente:1) El interesado ¿tiene derecho a pedir datos personales suyos que obran en poder de un "responsable" de "tratamiento". El interesado tiene derecho a cancelación, acceso y rectificación. El derecho de acceso no da derecho a copia aunque unos de las formas de dar curso al derecho de acceso sea dar una copia.2) ¿Existe alguna ley que obligue a darle copia a un paciente de los datos médicos que obren en poder de los profesionales?. No lo sé. Lo más posible es que sí. La LOPD no es la madre de las leyes y el derecho que ampara, aunque parezca lo contrario, no es un derecho fundamental, sino un bien colectivo (la seguridad de los datos de carácter personal) y por lo tanto ya hay sentencias que priman, por ejemplo, la libertad sindical frente a la protección de datos de carácter personal. 3) Idependientemente de que el paciente tenga derecho a copia de sus informes, hay que tener en cuenta que los datos de los médicos que aparezcan ahí son datos de caracter personal ("datos de personas identificadas o identificables susceptibles de tratamiento por el responsable"). POr lo tanto entregar los datos al paciente puede ser una cesión de datos de carácter personal.
Explicame que dato personal del doctor aparece en esos informes.
Te puedo prometer que tengo toda esta argumentación firmada por el comité de gobierno de la Agencia de Protección de Datos. Desgraciadamente, como un Notario dio fé de tan magno evento, no te lo puedo enseñar porque vulneraría los datos personales del notario... Es el mismo ejemplo, solo que en este caso, aun más absurdo
Cita de: Starkiller en Octubre 01, 2013, 23:36:36 pmExplicame que dato personal del doctor aparece en esos informes.Pues hombre, que es médico, en qué centro trabaja, posiblemente su especialidad...Datos del mismo pelo que la pertenencia a un club deportivo, que pasaste por una esquina una tarde de abril (eso sí sin ni siquiera identificarte, basta con ser identificable) o que fuiste a visitar a tu primo a su empresa entre las 11 y las 12 del jueves pasado.
Otra cuestión es que se pueda considerar fuera del alcance porque en el reglamento pone que los ficheros que se limitan a tener nombre, profesión, puesto y dirección/teléfono de contacto quedan fuera (lo que aclaró lo de las listas de correo, agendas, tarjetas...). Pero habla de ficheros cuya finalidad sea recoger esos datos en concreto.CitarTe puedo prometer que tengo toda esta argumentación firmada por el comité de gobierno de la Agencia de Protección de Datos. Desgraciadamente, como un Notario dio fé de tan magno evento, no te lo puedo enseñar porque vulneraría los datos personales del notario... Es el mismo ejemplo, solo que en este caso, aun más absurdoSí puedes enseñármela.1º Porque una fé de un notario que tienes en tu poder no forma parte de un fichero constituido para el tratamiento de datos de carácter personal, por muy personales que sean los datos que aparezcan en un documento si no están estructurados en un fichero (físico o informático) que permita su tratamiento quedan fuera de la LOPD.Excepto que seas una notaría y entonces sí que lo es porque se supone que una notaría si trata sus papeles.
2º Si te refieres a que la tienes tú personalmente (y no tu empresa), otro motivo es que las personas físicas en su vida privada quedan fuera de la LOPD. Tu me puedes enseñar tranquilamente el curriculum de tu prima sin pedirle autorización a la cesión.La cuestión aquí es que la LAP (ley de autonomía del paciente) da derecho a obtener una copia (no al mero acceso que permitiría la LOPD) del historial médico completo. La propia LAP define en el artículo 15 lo que es la historia clínica completa.Como la LOPD dice que cualquier cesión amparada por una ley es válida, no habría nada que objetar aunque en los informes médicos dijese a qué partido votaba el médico.
«Este reglamento no será aplicable a los tratamientos de datos referidos a personas jurídicas, ni a los ficheros que se limiten a incorporar los datos de las personas físicas que presten sus servicios en aquéllas, consistentes únicamente en sunombre y apellidos, las funciones o puestos desempeñados, así como la dirección postal o electrónica,teléfono y númerode fax profesionales. (art.2.2 RDLOPD)
He leído parte del libro.Los endocrinos y nutricionistas no consideran por igual todos los hidratos de carbono. Las ayunas en urgencias no sólo son por las analíticas.Los estudios actuales sobre tratamiento de la diabetes están enfocados a la prevención de la aparición de la misma.No haces (o al menos no lo he leído) mención a tu vida previa a la aparición de esas hiperglucemias. Peso, tipo de alimentación, enfermedades existentes, estilo de vida, etc. El debut de tu enfermedad es tardío, y, sólo con los datos que tu aportas, que, sintiéndolo mucho son escasos para elaborar un juicio de valor objetivo, parece que de ser así los acontecimientos (según los cuentas), podrías pertenecer a uno de esos raros casos de normalización y reactivación de la secreción de insulina, o, por desgracia, encontrarte en una fase llamada "luna de miel" donde los requerimientos de insulina bajan, pero a largo plazo vuelven a subir.En cualquier caso, dentro de la DM1 hay diferentes "subtipos" realmente no establecidos como tales. Desarrollo de hiperglucemias por destrucción fulminantes de células beta o desarrollo lento (LADA). Además, la etiología no es clara, y podrían entrar virus además de la genética para desarrollarse.
Cita de: wwknude en Octubre 01, 2013, 22:54:54 pmNo es MODY, porque esta se presenta antes de los 25 años: http://es.wikipedia.org/wiki/Diabetes_MODYNo es MODY 2 porque los niveles de glucosa no son muy altos (160 ) , yo debuté con más de 300No es MODY 3 porque se trata con antidiabéticos en la primera fase, cosa que implica producción de insulina .........No es LADA porque presenta valores de péptido C variables, e intermedios. Se trata con fármacos orales en una primera fase y luego deriva en una tipo 1.Puedes seguir buscando, no sé si tu intención es engañar al potencial ignorante que lea esto o no te has informado bien. Está todo en internet.Igualmente, hay que curarse de cada una de las variables.Yo debuté con producción casi nula de insulina. la introducción necesaria de exógena disminuyó aún más esa producción, pero la retirada selectiva y la dieta produjeron una reactivación de las células beta.El diagnóstico de tipo 1 es claro, por mucho que intentes desacreditar a los endocrinos que lo hicieron. Es claro y correcto. Lo que no es correcto es el tratamiento que por sistema se da en todo el mundo y...continuo en el siguiente post.Si los diagnósticos se pudiesen hacer buscando en la wikipedia las características de la enfermedsd no tendríamos médicos ni caros métodos de diagnóstico, tendríamos ordenadores. El problema de la medicina es que muy pocas cosas son claras y categóricas, se puede presentar un síntoma de la enfermedad pero no otro. Siguiendo tu línea de pensamiento podría decir que lo tuyo no es tipo I porque no tuviste un debut en la infancia/adolescencia.Me sorprende como los mismos médicos que para tí son infalibles en el diagnóstico luego fallan diametralmente con el tratamiento. O una de dos o son dioses o son unos patanes, no vale arrimarse al ascua que más calienta según convenga.
No es MODY, porque esta se presenta antes de los 25 años: http://es.wikipedia.org/wiki/Diabetes_MODYNo es MODY 2 porque los niveles de glucosa no son muy altos (160 ) , yo debuté con más de 300No es MODY 3 porque se trata con antidiabéticos en la primera fase, cosa que implica producción de insulina .........No es LADA porque presenta valores de péptido C variables, e intermedios. Se trata con fármacos orales en una primera fase y luego deriva en una tipo 1.Puedes seguir buscando, no sé si tu intención es engañar al potencial ignorante que lea esto o no te has informado bien. Está todo en internet.Igualmente, hay que curarse de cada una de las variables.Yo debuté con producción casi nula de insulina. la introducción necesaria de exógena disminuyó aún más esa producción, pero la retirada selectiva y la dieta produjeron una reactivación de las células beta.El diagnóstico de tipo 1 es claro, por mucho que intentes desacreditar a los endocrinos que lo hicieron. Es claro y correcto. Lo que no es correcto es el tratamiento que por sistema se da en todo el mundo y...continuo en el siguiente post.
Cita de: wwknude en Octubre 01, 2013, 22:58:06 pm...y para terminar decir que la diabetes tipo 1 es curable, yo me curé, estoy curado y la causa de que la mayoría no se cure es el tratamiento oficial, que inhibe e imposibilita de base la posibilidad de volver a producir células beta productoras de insulina.A esto me refería cuando digo que hay que filtrar algunos testimonios mágicos...¿Tu sabes la cantidad de adolescentes (digo adolescentes porque el debut suele ser en la infancia; de niños son muy obedientes, pero cuando llegan a la adolescencia suelen desafiar las normas) que ingresan en urgencias por una cetoacidosis al pasar de inyectarse insulina? Pues claro que es muy duro admitir que te vas a pasar el resto de la vida pinchándote, muchos lo rechazarán de pleno! Mensajes como este animan a que la gente haga ese tipo de imprudencias.. ah, y a veces no sales de la cetoacidosis (el método de prueba y error que propones pone en riesgo la vida de gente)Dejo algunos extractos del libro como ejemplo:CitarTengo que decir, que desde el principio, seguí mi intuición, y no lo que los endocrinos me decíanCitarTambién es muy importante para mí poner en duda los tratamientos médicos actuales para la diabetes y los protocolos de actuación, que desechan e imposibilitan la oportunidad de revertir una enfermedadCitarMe fui a Bulgaria, un país de la unión Europea en esas fechas (2011) sin insulina y sin medidor de glucosa y me pasé allí 7 díasMuy bien, ¡animando al personal a jugar con su vida!Tu mismo dices en el libro que todo tu entorno te decía que lo tuyo no sería tipo I, ¿en algún momento te llegaste a hacer las pruebas para saber si era otro tipo? No, porque bajarse de la burra y comprobar si tuviste un diagnóstico incorrecto no mola tanto como pensar que has encontrado la cura a una enfermedad incurable.
...y para terminar decir que la diabetes tipo 1 es curable, yo me curé, estoy curado y la causa de que la mayoría no se cure es el tratamiento oficial, que inhibe e imposibilita de base la posibilidad de volver a producir células beta productoras de insulina.
Tengo que decir, que desde el principio, seguí mi intuición, y no lo que los endocrinos me decían
También es muy importante para mí poner en duda los tratamientos médicos actuales para la diabetes y los protocolos de actuación, que desechan e imposibilitan la oportunidad de revertir una enfermedad
Me fui a Bulgaria, un país de la unión Europea en esas fechas (2011) sin insulina y sin medidor de glucosa y me pasé allí 7 días
Estas son las razones que hacen que no me crea lo que dices en el libro:.- El libro sin datos empíricos que lo respalden es una magufada mística propia de un chamán.Si te has hecho pruebas glucémicas y controlado tu dieta al milímetro, tendrás registros del peso de tu comida y de tus controles glucémicos. Si tu mismo publicas eso, no vulneras ninguna ley. ¿Cuánto pesas / pesabas? ¿Qué cantidad de deporte hacías? ¿Cómo puedes ignorar por completo la cantidad de ejercicio físico que hacías? Es algo tan básico que el simple hecho de que no aparezca es muy mala señal..- La única referencia que se da en el libro es el de la dieta donde se dicen los alimentos a no tomar: los antinutrientes..- En tu libro, igual de importante que el método físiológico (dieta e insulina) es la creencia de poder sanarse. Casi se podría decir que si no creer realmente que te vas a sanar no te sanarás. Lo que lleva a una hipotética salida de que si no te curas siguiendo el método es porque no tienes la fe suficiente. La historieta esa de que un amigo rezó por tí huele que apesta..- ¿Por qué cojones no cambiaste de endocrino? ¿Por qué no pediste una segunda opinión? ¿¿¿¿4 años con el mismo endocrino al que no puedes ni ver??.- Continuamente haces afirmaciones ex-cátedra basadas en sentimientos e hipótesis personales. Esto ya sería un inconveniente para alguien que no tenga amplio reconocimiento, pero es que tu no tienes estudios de medicina!!! Si no recuerdo mal eres ingeniero químico..- En la historia del tratamiento de la diabetes eres demasiado vago con las fechas, ¿por qué no nombras años concretos en lugar de decir "antes", "antiguamente", etc.?.- De las 60 páginas del libro, sólo la mitad las dedicas a narrar el proceso por el que te curaste. No sólo se está jugando con la salud (con riesgo de muerte o de secuelas permanentes graves) de personas (sobre todo jóvenes que les ha debutado la diabetes hace poco, que según tú es más probable que se curen), sino que también estás jugando con sus esperanzas.
No me pude contener ! ganas de dejar el hilo, pero hay que corregir las mentiras que caen, es lo mínimo. Contesto para corregir mentiras muy evidentes:
Cita de: wwknude en Octubre 02, 2013, 16:30:43 pmNo me pude contener ! ganas de dejar el hilo, pero hay que corregir las mentiras que caen, es lo mínimo. Contesto para corregir mentiras muy evidentes:Yo insisto en que te hagas controles periódicos y acudas al endocrino a un control posterior. Si bien, como ya he dicho puede que pertenezcas afortunadamente a esos casos raros de remisión completa, lo más frecuente es que te encuentres en la fase de "luna de miel" que haya hecho que no requieras de insulina por la normalización de tus niveles de glucosa, pero que a largo plazo esta fase cese y vuelvan las hiperglucemia. Creo que te equivocas en tu método inductivo. Como bien dices, la medicina no es una ciencia exacta, y argumentar que la diabetes tipo I es curable apoyado en tu historia personal es una falacia muy peligrosa. La alimentación, y la gran parte de los endocrinos te lo dirán, es la parte más importante del tratamiento de la diabetes, pero es algo que el médico no puede controlar con el sistema sanitario actual (y porque es algo que depende del paciente). En el tratamiento de la hipertensión y del insomnio también lo es la alimentación y el estilo de vida, y también todo se ha reducido a dar pastillas para la tensión y para dormir. Eso no significa que en todos los pacientes tenga el mismo efecto, ni que la diabetes tipo I sea una enfermedad aislada del paciente. Cada paciente es un mundo y debe individualizarse el tratamiento, pero afirmar que la insulina exógena no es buena sino que incluso es perjudicial, es algo atrevido además de falaz. En resumidas cuentas: - No niego tu historia (tampoco la defiendo porque no hay datos). - Lo más normal es que te encuentres en la fase "luna de miel". Sin embargo, ojalá seas uno de los raros casos de remisión de la enfermedad. - No debes inducir que con la alimentación se cura la enfermedad, y que la insulina exógena es perjudicial porque no "deja" recuperarse a tus islotes desaparecidos. - La diabetes es una enfermedad que abarca infinitas posibilidades en su etiopatogenia y evolución.
Cita de: Lifefreedomproperty en Octubre 02, 2013, 09:47:01 amHe leído parte del libro.Los endocrinos y nutricionistas no consideran por igual todos los hidratos de carbono. Las ayunas en urgencias no sólo son por las analíticas.Los estudios actuales sobre tratamiento de la diabetes están enfocados a la prevención de la aparición de la misma.No haces (o al menos no lo he leído) mención a tu vida previa a la aparición de esas hiperglucemias. Peso, tipo de alimentación, enfermedades existentes, estilo de vida, etc. El debut de tu enfermedad es tardío, y, sólo con los datos que tu aportas, que, sintiéndolo mucho son escasos para elaborar un juicio de valor objetivo, parece que de ser así los acontecimientos (según los cuentas), podrías pertenecer a uno de esos raros casos de normalización y reactivación de la secreción de insulina, o, por desgracia, encontrarte en una fase llamada "luna de miel" donde los requerimientos de insulina bajan, pero a largo plazo vuelven a subir.En cualquier caso, dentro de la DM1 hay diferentes "subtipos" realmente no establecidos como tales. Desarrollo de hiperglucemias por destrucción fulminantes de células beta o desarrollo lento (LADA). Además, la etiología no es clara, y podrían entrar virus además de la genética para desarrollarse.Luna de miel de 7 años ? ....la LADA no es, aparece en una primera fase con niveles medios y que varian de péptido c, por ello se trata con fármacos orales, luego deriva en tipo 1. Yo no producía apenas insulina, dame pastillas para una insulina que no existe. sigue buscando
Cita de: wwknude en Octubre 02, 2013, 16:41:31 pmCita de: Lifefreedomproperty en Octubre 02, 2013, 09:47:01 amHe leído parte del libro.Los endocrinos y nutricionistas no consideran por igual todos los hidratos de carbono. Las ayunas en urgencias no sólo son por las analíticas.Los estudios actuales sobre tratamiento de la diabetes están enfocados a la prevención de la aparición de la misma.No haces (o al menos no lo he leído) mención a tu vida previa a la aparición de esas hiperglucemias. Peso, tipo de alimentación, enfermedades existentes, estilo de vida, etc. El debut de tu enfermedad es tardío, y, sólo con los datos que tu aportas, que, sintiéndolo mucho son escasos para elaborar un juicio de valor objetivo, parece que de ser así los acontecimientos (según los cuentas), podrías pertenecer a uno de esos raros casos de normalización y reactivación de la secreción de insulina, o, por desgracia, encontrarte en una fase llamada "luna de miel" donde los requerimientos de insulina bajan, pero a largo plazo vuelven a subir.En cualquier caso, dentro de la DM1 hay diferentes "subtipos" realmente no establecidos como tales. Desarrollo de hiperglucemias por destrucción fulminantes de células beta o desarrollo lento (LADA). Además, la etiología no es clara, y podrían entrar virus además de la genética para desarrollarse.Luna de miel de 7 años ? ....la LADA no es, aparece en una primera fase con niveles medios y que varian de péptido c, por ello se trata con fármacos orales, luego deriva en tipo 1. Yo no producía apenas insulina, dame pastillas para una insulina que no existe. sigue buscandoComo ya he dicho antes, la DM 1 tiene diferentes tipos, no te estoy diciendo que pertenezcas a la LADA, no tergiverses mis palabras. ¿Luna de miel de 7 años? Sí. ¿Remisión completa? También, aunque más raro.¿Fueron positivos los Ac?