* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por Derby
[Ayer a las 22:34:51]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Abril 27, 2025, 20:56:44 pm]


Teletrabajo por Cadavre Exquis
[Abril 27, 2025, 19:31:40 pm]


Autor Tema: Hablemos de Europa  (Leído 1835480 veces)

0 Usuarios y 13 Visitantes están viendo este tema.

lectorhinfluyente1984

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4937
  • -Recibidas: 9808
  • Mensajes: 2193
  • Nivel: 196
  • lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #2355 en: Junio 04, 2016, 17:20:11 pm »
http://www.elconfidencial.com/mundo/2016-05-30/alemania-problemas-economia-social-mercado-desigualdad_1203585/

Citar
Paradójicamente, para combatir la desigualdad, el presidente del DIW ofrece una receta que se aleja del paradigma tradicional de la izquierda: en lugar de un Estado más grande y una burocracia más enrevesada, Fratzscher apuesta por un Estado más delgado pero también más eficiente a la hora de redistribuir la riqueza.


lectorhinfluyente1984

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4937
  • -Recibidas: 9808
  • Mensajes: 2193
  • Nivel: 196
  • lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.lectorhinfluyente1984 Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #2356 en: Junio 04, 2016, 19:26:18 pm »
https://www.project-syndicate.org/commentary/europe-least-independent-central-bank-by-yanis-varoufakis-2016-06/spanish

Cita de: Yanis
ATENAS – Un compromiso con la independencia de los bancos centrales es una parte vital del credo que se supone que deben defender los responsables "serios" de la política económica (privatización, "flexibilidad" del mercado laboral y demás). Ahora bien, ¿de qué se espera que sean independientes los bancos centrales? La respuesta parece obvia: de los gobiernos.

En este sentido, el Banco Central Europeo es el banco central independiente por excelencia: ni un solo gobierno lo respalda y se le está expresamente prohibido apoyar a alguno de los gobiernos nacionales de los cuales es el banco central. Y, sin embargo, el BCE es el banco central menos independiente del mundo desarrollado.

La dificultad clave es la cláusula de "no rescate" del BCE -la prohibición de ayudar al gobierno de un estado miembro insolvente-. Como los bancos comerciales son una fuente esencial de financiamiento para los gobiernos miembro, el BCE está obligado a negarles liquidez a los bancos domiciliados en miembros insolventes. En consecuencia, el BCE se basa en reglas que le impiden desempeñarse como prestador de último recurso.

El talón de Aquiles de este acuerdo es la falta de procedimientos de insolvencia para los miembros del euro. Cuando, por ejemplo, Grecia se volvió insolvente en 2010, los gobiernos alemán y francés le negaron a su gobierno el derecho de incumplir el pago de deuda en poder de bancos alemanes y franceses. El primer "rescate" de Grecia se utilizó para sanear a los bancos franceses y alemanes. Pero esto agravó la insolvencia de Grecia. 

Fue en este momento cuando la falta de independencia del BCE quedó totalmente expuesta. Desde 2010, el gobierno griego ha dependido de una secuencia de préstamos que nunca podrá devolver para mantener una fachada de solvencia. Un BCE verdaderamente independiente, que adhiriera a sus propias reglas, debería haberse negado a aceptar como aval todos los pasivos por deuda garantizados por el estado griego -bonos del gobierno, títulos del Tesoro y los más de 50.000 millones de euros (56.000 millones de dólares) de pagarés que los bancos de Grecia emitieron para mantenerse a flote.

Por supuesto, esta negativa le bajaría la persiana a los bancos griegos y conduciría de inmediato a la salida de Grecia de la eurozona, porque el gobierno se vería obligado a emitir su propia liquidez. La única alternativa sería una reestructuración significativa de la deuda para poner fin a la insolvencia de Grecia. Desafortunadamente, el establishment político de Europa, reacio a adoptar alguna de estas opciones, ha optado por prolongar la insolvencia de Grecia -que, según dice, ha sido resuelta a través de nuevos préstamos.

La aceptación actual por parte del BCE de la farsa de prolongar y fingir que exigen los acreedores de Grecia ha echado por tierra su afirmación de que es independiente. Para mantener abiertos a los bancos de Grecia, y aceptar su aval garantizado por el gobierno, el BCE está obligado a otorgarle a la deuda griega una exención de su régimen de no insolvencia. Y, para mantener apretada la soga que Grecia tiene al cuello, Alemania insiste en que esta exención esté condicionada a su aprobación -o, en la jerga de la zona euro, que el Eurogrupo de ministros de Finanzas de la eurozona confirme que "la consolidación fiscal y el programa de reformas de Grecia están en marcha".

De modo que, en verdad, son los políticos los que le dicen al BCE cuándo cortarle la liquidez a todo un sistema bancario. Si bien el BCE puede afirmar que es independiente frente a gobiernos periféricos insolventes, está absolutamente a merced de los gobiernos de los países acreedores de Europa.

Para ilustrar el enigma del BCE, vale la pena revisar el trato brindado por los acreedores al gobierno griego electo en enero de 2015. En diciembre de 2014, ya era evidente que el gobierno anterior estaba en las últimas y que el partido izquierdista Syriza iba camino al poder. El presidente del banco central de Grecia, un brazo del BCE, "predijo" que los mercados estaban enfrentando una restricción de liquidez, dando a entender que una victoria de Syriza tornaría inseguro el sistema bancario -una declaración que sería insensata si no estuviera pensada para desatar una corrida bancaria.

Para cuando yo fui nombrado ministro de Finanzas en febrero de ese año, después de la victoria electoral de Syriza, la corrida bancaria estaba en pleno auge y las acciones, en caída libre. La razón, por supuesto, era el conocimiento común de que Alemania, que se oponía vehementemente a nuestro gobierno, estaba a punto de apagar la luz verde requerida por el BCE para mantener las exenciones que le permitían aceptar el aval griego.

Con la intención de estabilizar la situación, volé a Londres para ofrecerles a los financistas un mensaje de moderación y políticas sensatas con respecto a las reformas y a la reestructuración de la deuda. A la mañana siguiente, la bolsa rebotó un 13%, las acciones de los bancos subieron más del 20% y la corrida bancaria paró.

Aquel día, el BCE, presionado por Alemania, rescindió una parte importante de su exención, cortando así el acceso directo de los bancos griegos al BCE y desviándolos a un financiamiento más costoso del banco central de Grecia (la llamada asistencia de liquidez de emergencia). Como era de esperar, los precios de las acciones se desplomaron y la corrida bancaria volvió con fuerza, lo que generó una fuga de depósitos del sistema por 45.000 millones de euros en los meses siguientes. Mientras tanto, Alemania y otros acreedores comenzaron a presionar a Grecia para aceptar nuevas medidas de austeridad como el precio a pagar por revertir la decisión "del BCE".

Esta no fue la única intervención del BCE motivada por consideraciones políticas. Igualmente agresiva fue su decisión de recortar la inversión de los bancos griegos en títulos del Tesoro del gobierno, dándoles instrucciones de rechazar refinanciaciones de la deuda. Eso disminuyó la capacidad de mi ministerio de pagarle al Fondo Monetario Internacional, que seguía insistiendo con recortes drásticos de las pensiones y con la eliminación de las últimas protecciones para los trabajadores griegos.

Durante cinco meses, mientras la soga del BCE seguía ajustándose, rechazamos las exigencias de Alemania y del FMI de mayor austeridad. Finalmente, el cese completo de toda liquidez a los bancos de Grecia en junio de 2015 obligó a su cierre. Luego de esto sobrevino la presión final para dividir a nuestro gobierno y obligar al primer ministro a renunciar -cosa que hizo, a la vez que aceptó el último préstamo de prolongar y fingir por 85.000 millones de euros.

Casi un año después, los acreedores de Grecia pedían una austeridad aún mayor a cambio de más préstamos. En ese momento, el presidente del banco central de Grecia (que había desatado la corrida bancaria original en diciembre de 2014) dijo públicamente que la postura de nuestro gobierno hasta junio de 2015 causó la pérdida de depósitos por un valor de 45.000 millones de euros, los consiguientes cierres de bancos y los nuevos créditos de prolongar y fingir. El abusador culpaba a la víctima y el BCE abiertamente abrazaba su papel de sicario de sus jefes políticos: los acreedores.

El diseño actual de la eurozona hace imposible la independencia del BCE. Peor aún, la pretensión de independencia sirve como una hoja de parra para intervenciones que no son impulsadas por motivaciones políticas, pero que también son absolutamente inconsistentes con los principios de la democracia liberal.

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 91228
  • -Recibidas: 31628
  • Mensajes: 8686
  • Nivel: 858
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #2357 en: Junio 04, 2016, 20:30:37 pm »
Creo que Varoufakis anda descaminado.

La cuestión no es la independencia de la BCE, falseada por su supuesto sesgo a favor de los acreedores (Alemania), por tanto contra Grecia.

La cuestión es que la BCE sí es independiente, pero históricamente para Alemania eso significó "conformidad con la politica del Deutschmark". Con la crisis griega y ante los movimientos de Draghi, la condicion que puso Alemania (Schauble) para aceptar rescatar a Grecia (y traer al FMI) fue intentar poner al BCE bajo tutela alemana. Es un problema de nacionalismo estructural alemán. Desde la IIWW, Alemania se "reunificó" social y politicamente sobre la base del nacionalismo alemán cuyo mayor exponente era el marco. Cedieron para el Euro, pero estructuralmente, la BCE debía estar tallada sobre el BCentral Alemán.

Pero el BCE fue independiente. Pero ahora sigue siendo independiente, y Alemania descubre que incluso lo es de Alemania.

Pero como es independiente, no podía interferir tampoco en la politica a secas frente al caso Griego.
Francia en 2010 pactó no interferir con las politica alemana del BCE, y los demás países sacan ventaja de los tipos cero o negativos.

Alemania (Schauble) se interpone en la práctica entre Grecia y los demás Europeos, separándolos para que no se den la mano (por ejemplo, adoptando la solucion de V).

Los Alemanes tienen un problema con la financiacion de sus pensiones del Pilar II y III, con intereses cajadeahorrísticos, que son financiados en la práctica por los demás países. Eso es cada vez más incompatible con la política de la BCE que tiene previsto mantener tipos cero muuuuuchos más años de los que aguantarán los fondos del Pilar II y III (mixtos y privados) y que suponen el 40% de las pensiones en Alemania y que probablemente terminarán perdiendo valor en capital. La eutanasia de los rentistas-pensionistas alemanes significa el fin de los partidos popularcapitalistas, pero en su variante ordoliberal  (en esto, España es como Francia y otros países del Sur, con el Pilar I, público, super-dominante: la paguita).


Si leen en v/FR lean a Romaric Godin, un periodista que cito muchas veces (por ej, sobre la formacion de gobierno en ES), por su clarividencia

Berlin en guerra contra Draghi
http://www.atlantico.fr/decryptage/berlin-en-guerre-contre-draghi-et-voila-donc-veritable-idee-que-se-fait-allemagne-independance-bce-2673733.html/page/0/1

Este artículo fue retirado de la Tribune (Page not found) pero este blog lo vuelve a publicar ;)
Alemania: la BCE como cabeza de turco
http://www.les-crises.fr/allemagne-la-bce-comme-bouc-emissaire-par-romaric-godin/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+les-crises-fr+%28Les-Crises.fr%29

Pensé citarlo cuando salió, pero como está en v/FR. El analisis es demoledor.
« última modificación: Junio 04, 2016, 20:48:11 pm por saturno »
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

visillófilas pepitófagas

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 39022
  • -Recibidas: 70167
  • Mensajes: 6460
  • Nivel: 1183
  • visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #2358 en: Junio 05, 2016, 13:21:01 pm »
Sobre Varoufakis:

Citar
En este sentido, el Banco Central Europeo es el banco central independiente por excelencia: ni un solo gobierno lo respalda y se le está expresamente prohibido apoyar a alguno de los gobiernos nacionales de los cuales es el banco central. Y, sin embargo, el BCE es el banco central menos independiente del mundo desarrollado.

Al BCE no lo respalda ni un solo gobierno porque es el banco central de la eurozona, compuesta por al menos 19 países soberanos con sus 19 gobiernos. De ahí su independencia, y de ahí lo que Varoufakis llama su "dependencia": las políticas de la eurozona las coordina el eurogrupo (los ministros de economía de esos 19 países) que a su vez participa en el Consejo y en el Parlamento de la UE.

Al no ser un BC como el de Japón, EEUU o China, es más independiente (menos relación con un solo gobierno) pero es más "dependiente" (democrático) por ser el BC de 19 países soberanos que coordinan políticas entre sí. Y ya se ha visto que a Varoufakis la democracia no le va. Como eslógan la tiene todo el día en la boca, pero que la practique otro.

Citar
La dificultad clave es la cláusula de "no rescate" del BCE -la prohibición de ayudar al gobierno de un estado miembro insolvente-. Como los bancos comerciales son una fuente esencial de financiamiento para los gobiernos miembro, el BCE está obligado a negarles liquidez a los bancos domiciliados en miembros insolventes. En consecuencia, el BCE se basa en reglas que le impiden desempeñarse como prestador de último recurso.

El BCE no puede rescatar unilateralmente a un estado miembro insolvente porque es así como lo decidieron y deciden los 19 estados miembros que lo componen. Como si una comunidad de vecinos prohibiera que el administrador rescatara con dinero de todos a una familia insolvente del bloque. Lo cual parece bastante normal, excepto - claro - para el insolvente.

Sobre ser prestador de último recurso, al ser la eurozona una agrupación de 19 estados miembros soberanos - que toman sus propias decisiones y recaudan su propios impuestos en su territorio - los prestamistas de último recurso en la eurozona son los estados miembros, no el BCE. Lo cual tiene sentido, y no parece que vaya a cambiar hasta que los estados miembros cedan parte de su soberanía para acordar una política fiscal común (recaudación, impuestos, destino de lo recaudado, posibles eurobonos, etc.). Esto es decisión de los estados miembros, y por ahora no ha fructificado; bien por ser reacios a perder soberanía, bien por no tomar la decisión en un momento en que hay claros paganinis y claros pedigüeños.

Para acabar, los estados miembros sí han actuado - con apoyo y coordinación de la UE - como prestamistas de última instancia. Sólo que, en el caso español y griego, lo han hecho de forma artera y contraria a los principios de la UE, haciendo que el pagador de última instancia sea el pueblo y no las entidades rescatadas y sus accionistas, bonistas, etc.

De esto, Varoufakis no dice ni pío.

Ahora viene la traca final:
Citar
Por supuesto, esta negativa le bajaría la persiana a los bancos griegos y conduciría de inmediato a la salida de Grecia de la eurozona, porque el gobierno se vería obligado a emitir su propia liquidez. La única alternativa sería una reestructuración significativa de la deuda para poner fin a la insolvencia de Grecia. Desafortunadamente, el establishment político de Europa, reacio a adoptar alguna de estas opciones, ha optado por prolongar la insolvencia de Grecia -que, según dice, ha sido resuelta a través de nuevos préstamos.

Las dos salidas posibles para Varoufakis son:
1) salida de la eurozona, creación de mi neo-dracma, hundir a mi país en la mierda (¡pero controlarlo yo!) y pagar a mis acreedores en neo-dracmas - lo que equivale a impagar o imponer una quita muy grande.
2) directamente me dejas impagarte o imponerte una quita muy grande, y yo me quedo en la UE - pero mi marrón te lo has comido tú; es decir, todos los ciudadanos europeos no griegos.

De su actuación como ministro y de artículos como este, es evidente que Varoufakis:
- No entiende o hace como que no entiende cómo funciona la UE (habiendo sido ministro de un gobierno de un estado miembro de la UE)
- La UE se la sopla. Pero no el tan manido "establishment". Se la soplan todos los demás países que no son el suyo, y los ciudadanos de todos esos países.
- Grecia se la sopla, especialmente los ciudadanos, ya que amenazó con 1) para conseguir 2) (sabiendo que 2) era imposible), y la opción 1) era nefasta para los griegos.

El de Varoufakis es el discurso de un embaucador que después de dejar un pufo, no ceja en su empeño de que lo paguen los demás al precio que sea.

Todo un demócrata, Varoufakis. Todo un team player, Varoufakis. Todo un caballero, Varoufakis.
“The trouble with quotes on the internet is that it’s difficult to determine whether or not they are genuine”
- Abraham Lincoln

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 52595
  • -Recibidas: 61909
  • Mensajes: 10903
  • Nivel: 1014
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #2359 en: Junio 05, 2016, 13:52:55 pm »
[...]
De su actuación como ministro y de artículos como este, es evidente que Varoufakis:
- No entiende o hace como que no entiende cómo funciona la UE (habiendo sido ministro de un gobierno de un estado miembro de la UE)
- La UE se la sopla. Pero no el tan manido "establishment". Se la soplan todos los demás países que no son el suyo, y los ciudadanos de todos esos países.
- Grecia se la sopla, especialmente los ciudadanos, ya que amenazó con 1) para conseguir 2) (sabiendo que 2) era imposible), y la opción 1) era nefasta para los griegos.
[...]

O c) trabaja para un tercero.

pobrecitohablador

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 563
  • -Recibidas: 500
  • Mensajes: 72
  • Nivel: 12
  • pobrecitohablador Sin influencia
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #2360 en: Junio 05, 2016, 22:03:30 pm »
De modo que, en verdad, son los políticos los que le dicen al BCE cuándo cortarle la liquidez a todo un sistema bancario. Si bien el BCE puede afirmar que es independiente frente a gobiernos periféricos insolventes, está absolutamente a merced de los gobiernos de los países acreedores de Europa.

La realidad es que la afirmación de que Grecia es insolvente es también, muy a pesar de Varoufakis, una afirmación politizada: si los acreedores de Grecia deciden hacer un recorte de deuda y otras cesiones, como se ha hecho, Grecia sigue siendo "solvente". El BCE, para juzgar la solvencia de Grecia, se fija en quien más puede decidir, es decir, sus acreedores.

Pero eso no es una "politización" del BCE. Es un yugo que Grecia decide aceptar. El BCE simplemente se atiene a esa aceptación y se limpia las manos: Mientras Grecia obedezca a sus acreedores, no tiene por qué dejar de aceptar deuda griega como colateral.

Por lo tanto, el BCE "escucha", efectivamente, a los políticos "alemanes", o al eurogrupo, a la hora de tomar decisiones sobre Grecia, y aprieta el cuello a Grecia dependiendo de lo que digan. Pero no porque los alemanes manden sobre el BCE (como está comprobando Schäuble últimamente, con sus quejas sobre los tipos de interés bajos). Sobre quienes mandan los alemanes es sobre Grecia. El BCE, para juzgar sobre Grecia, simplemente escucha a quienes mandan sobre Grecia.

Y ese es un yugo que los griegos han decidido aceptar, o al menos no romper. Si quieren salirse del euro, pueden. No lo hacen, según dijo ministro de finanzas, porque no quieren terminar siendo un estado fallido. Pues que apechuguen.

Casi todo lo que ha escrito estos últimos años Varoufakis no es mas que victimismo y germanofobia bajo la apariencia de crítica ilustrada del funcionamiento de la UE.
« última modificación: Junio 05, 2016, 22:15:49 pm por pobrecitohablador »

muyuu

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 2586
  • -Recibidas: 8327
  • Mensajes: 1959
  • Nivel: 190
  • muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.
  • el mercado es tu amigo ☜(゚ヮ゚☜)
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #2361 en: Junio 06, 2016, 07:39:50 am »
La realidad es que la afirmación de que Grecia es insolvente es también, muy a pesar de Varoufakis, una afirmación politizada: si los acreedores de Grecia deciden hacer un recorte de deuda y otras cesiones, como se ha hecho, Grecia sigue siendo "solvente". El BCE, para juzgar la solvencia de Grecia, se fija en quien más puede decidir, es decir, sus acreedores.

Jejeje... si que te perdonen la deuda cuenta como "solvencia" entonces todo el mundo es solvente. Basta que le perdonen a uno la deuda y listo.  ;D

muyuu

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 2586
  • -Recibidas: 8327
  • Mensajes: 1959
  • Nivel: 190
  • muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.
  • el mercado es tu amigo ☜(゚ヮ゚☜)
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #2362 en: Junio 06, 2016, 17:42:07 pm »
En la media de encuestas, Brexit se pone por delante hoy.

http://whatukthinks.org/eu/opinion-polls/poll-of-polls/

visillófilas pepitófagas

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 39022
  • -Recibidas: 70167
  • Mensajes: 6460
  • Nivel: 1183
  • visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.visillófilas pepitófagas Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #2363 en: Junio 06, 2016, 21:17:21 pm »
Alguien se va a forrar con el cambio de la libra.
“The trouble with quotes on the internet is that it’s difficult to determine whether or not they are genuine”
- Abraham Lincoln

muyuu

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 2586
  • -Recibidas: 8327
  • Mensajes: 1959
  • Nivel: 190
  • muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.
  • el mercado es tu amigo ☜(゚ヮ゚☜)
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #2364 en: Junio 07, 2016, 01:04:55 am »
Alguien se va a forrar con el cambio de la libra.

Esto siempre es así, y prácticamente nunca tiene mayores consecuencias.

Es curioso que hemos creado mercados muy lucrativos para sacar beneficio del pánico, incentivando el meter miedo a la gente.  :roto2:

muyuu

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 2586
  • -Recibidas: 8327
  • Mensajes: 1959
  • Nivel: 190
  • muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.
  • el mercado es tu amigo ☜(゚ヮ゚☜)
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #2365 en: Junio 09, 2016, 13:25:46 pm »
http://www.reuters.com/article/us-eurozone-wealth-idUSKCN0YV0U3?il=0

Citar
Germans get richer while southern Europe lags: study
FRANKFURT | BY JOHN O'DONNELL
The wealth disparity in the euro zone is increasing, with rising property prices helping Germans get richer while southern European countries lag behind, a study has found.

While the gap between northern countries, such as the Netherlands, and southern states like Portugal has long been a feature of the euro bloc, the study by an arm of German fund manager Flossbach von Storch shows it is getting ever wider.

Taking a basket of items including property, stocks, art and expensive wine, the research concluded that wealth in Germany and Austria jumped more than 7 percent at the end of 2015 compared to a year earlier.

That was roughly twice the growth rate of Italy and Spain, while Greeks saw their wealth drop by more than 4 percent. Property prices, which, for example, jumped by more than 6 percent in Germany, are the biggest driver of wealth.


This difference leads to political tension in the 19-member euro zone, while weak property prices in southern countries hit their banks, which hold homes and commercial property as security for loans.

"Until 2006 when the bubble burst, countries in the south were really taking off. Now they are in a Japan-like situation," said Thomas Mayer, founder of the research institute that carried out the study.

Japan has long struggled with a largely stagnant economy and ever higher government debt. Some economists fear a similar fate awaits countries in Europe.

"Countries in the north had not had such a strong inflation and came out of it better," said Mayer.

The European Central Bank has acknowledged this general trend, saying that the gap between weaker and stronger countries in the euro zone was widening rather than narrowing, as originally envisaged when the currency was created.

Betancourt

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 6134
  • -Recibidas: 1886
  • Mensajes: 225
  • Nivel: 50
  • Betancourt Se le empieza a escucharBetancourt Se le empieza a escucharBetancourt Se le empieza a escucharBetancourt Se le empieza a escucharBetancourt Se le empieza a escuchar
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #2366 en: Junio 09, 2016, 13:34:18 pm »
http://www.reuters.com/article/us-eurozone-wealth-idUSKCN0YV0U3?il=0

Citar
Germans get richer while southern Europe lags:
... the research concluded that wealth in Germany and Austria jumped more than 7 percent at the end of 2015 compared to a year earlier.

That was roughly twice the growth rate of Italy and Spain, while Greeks saw their wealth drop by more than 4 percent. Property prices, which, for example, jumped by more than 6 percent in Germany, are the biggest driver of wealth.




Los alemanes han incrementado su riqueza  porque sus casas valen más.... jodeeeerrr  :tragatochos:

muyuu

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 2586
  • -Recibidas: 8327
  • Mensajes: 1959
  • Nivel: 190
  • muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.
  • el mercado es tu amigo ☜(゚ヮ゚☜)
    • Ver Perfil
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #2367 en: Junio 09, 2016, 13:44:37 pm »
Los alemanes han incrementado su riqueza  porque sus casas valen más.... jodeeeerrr  :tragatochos:

Citar
a basket of items including property, stocks, art and expensive wine

muyuu

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 2586
  • -Recibidas: 8327
  • Mensajes: 1959
  • Nivel: 190
  • muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.muyuu Sus opiniones inspiran a los demás.
  • el mercado es tu amigo ☜(゚ヮ゚☜)
    • Ver Perfil

saturno

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 91228
  • -Recibidas: 31628
  • Mensajes: 8686
  • Nivel: 858
  • saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.saturno Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
    • Billets philo-phynanciers crédit-consumméristes
Re:Hablemos de Europa
« Respuesta #2369 en: Junio 09, 2016, 22:13:23 pm »
http://www.voxeurop.eu/en/content/news-brief/5092122-new-map-corruption-europe




Es curioso hacer un mapa de la corrupción segmentado por...  Estados (de derecho),

Si bajaran a escala regional incluso administrativa, ya seria más interesante.
Tirando una recta desde el Adriático (partiendo del norte de Croacia) hasta la punta de Galicia, incluyendo el cacho  correspondiente de Francia, ḿe convencería más.
« última modificación: Junio 09, 2016, 22:22:23 pm por saturno »
Alegraos, la transición estructural, por divertida, es revolucionaria.

PPCC v/eshttp://ppcc-es.blogspot

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal