* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por el malo
[Hoy a las 11:30:55]


Geopolitica siglo XXI por saturno
[Ayer a las 15:32:51]


Coches autónomos por Cadavre Exquis
[Mayo 07, 2025, 18:45:46 pm]


Autor Tema: PPCC. PIsitófilos Creditófagos. Otoño 2020  (Leído 789305 veces)

0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.

Hynkel

  • Baneado en el Confidencial
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 450
  • -Recibidas: 12504
  • Mensajes: 1105
  • Nivel: 137
  • Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.Hynkel Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC. PIsitófilos Creditófagos. Otoño 2020
« Respuesta #2100 en: Diciembre 18, 2020, 07:18:22 am »
Es un rumor, pero no sería de extrañar que totalmente cierto...

https://www.elconfidencialdigital.com/articulo/dinero/habra-dinero-gobierno-bares-restaurantes-hoteles-comercios-sean-viables/20201216173729197364.html

Citar
No habrá dinero del Gobierno para bares, restaurantes, hoteles y comercios que no sean viables


Con lo que saben perfectamente que el próximo verano estaremos aún muy lejos de tener la pandemia controlada. El turismo no estará a niveles prepandemia, y no hay dinero para mantener tanta empresa parada.

Ponen la zanahoria para dar un horizonte de esperanza, pero de puertas para adentro saben que esto va para largo. No tienen más plan que espaciar todo lo posible el tortazo.

Y sí, van a defender el pisito a muerte porque sin él la percepción de crisis ya sería total. Aunque sea a costa de cargarse todo lo demás. Qué recuerdos de 2008 y siguientes...

Negrule

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 7490
  • -Recibidas: 13127
  • Mensajes: 1663
  • Nivel: 149
  • Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC. PIsitófilos Creditófagos. Otoño 2020
« Respuesta #2101 en: Diciembre 18, 2020, 09:42:37 am »

Con el permiso del gobierno.....

El sector inmobiliario reconoce que las caídas del precio de la vivienda llegarán en los próximos meses

El precio de la vivienda se ha movido levemente a la baja en lo que va de año
Se espera que las caídas lleguen a este mercado durante el año 2021 y 2022

Siete de cada diez profesionales inmobiliarios prevén bajadas de precios en la vivienda en los próximos 6 meses como consecuencia de la crisis del covid. Esta es una de las principales conclusiones de una encuesta realizada por el portal inmobiliario Fotocasa a casi 500 profesionales del sector inmobiliario sobre los efectos de la crisis sanitaria en su negocio.

Hasta la fecha, la vivienda se ha movido poco pese al desplome de la economía. Es más, el precio de tasación de la vivienda aumentó un 0,6% intertrimestral en el tercer trimestre de 2020 (base de datos del antiguo Ministerio de Fomento), rompiendo así la tendencia descendente de los dos trimestres anteriores.

En términos interanuales, el precio suavizó su descenso al -1,1% interanual frente al -1,7% del trimestre anterior. Esta evolución ha sido mucho más positiva de lo previsto, por ejemplo en CaixaBank Research, lo que ha obligado a estos expertos a reconocer que existe cierto riesgo al alza para sus proyecciones sobre el precio para 2020, una caída del 3,3% que ahora parece complicada. Hay varios factores que explican la reticencia de la vivienda a caer en un contexto como el actual.

No obstante, parece que el consenso del mercado cree que las bajadas de precio en la vivienda comenzarán a llegar. Antes o después se tiene que producir una corrección en los precios que refleje lo que está ocurriendo en la actividad económica, aunque sea una caída muy inferior a la de la crisis pasada. Los expertos creen que 2021 y 2022 serán años complicados para la vivienda.

Las empresas ven reducido su negocio
Además, tres de cada cuatro empresas del sector inmobiliario han visto reducido su negocio como consecuencia de la pandemia de covid-19. En concreto, son un 77% de empresas las que han reducido su volumen de actividad: un 42% aseguran que es mucho más bajo y otro 35% dicen que es más bajo. Hay, además, un 11% que lo ha mantenido y un 7% que lo ha incrementado.

La otra clave principal es que la pandemia ha impactado de forma más intensa a las pequeñas agencias que a las grandes. Así, entre las que tienen menos de 25 inmuebles en cartera llega hasta el 86% el porcentaje de las que han visto reducirse su actividad, mientras que entre las agencias medianas (de 26 a 75 inmuebles) ese porcentaje es del 82% y entre las grandes (con una cartera de más de 75) el 78%.

Las agencias pequeñas corren peligro
Una menor actividad conlleva un descenso de los ingresos y también en este punto salen peor paradas las agencias más pequeñas. En una escala de 1 a 5 puntos, el conjunto de profesionales encuestados valora en 3,83 puntos el nivel de caída de ingresos que prevén para 2020 con respecto a los previstos. Esa nota asciende hasta el 3,93 para las agencias con hasta 25 inmuebles en cartera.

Otro aspecto en el que también se nota la incidencia de la pandemia es el volumen de solicitudes que reciben. El 39% afirma que la recepción de solicitudes de contacto ha disminuido mucho y el 28% que ha caído ligeramente. Y el patrón se repite: las agencias pequeñas ven más reducidas sus solicitudes de contacto que las grandes, con hasta un 58 % de ellas que consideran que han descendido mucho.

Previsiones: otro año de crisis y precios a la baja

Todos estos problemas no parece que vayan a resolverse en el corto plazo. Al menos, así lo cree una mayoría de profesionales inmobiliarios: hasta un 37% de ellos prevé que las consecuencias de la crisis del coronavirus se prolongarán más de un año y otro 30% augura entre 6 meses y 1 año de dificultades en su negocio. Apenas un 13% apuesta por un horizonte inferior a los 6 meses.

Nuevamente, los profesionales con carteras más pequeñas son los menos optimistas en cuanto a los plazos de recuperación. Concretamente, la mitad de quienes tienen volúmenes de cartera inferiores a 25 clientes esperan un plazo de recuperación de más de un año para su negocio.

Y entre esas consecuencias hay que contar ya con la bajada de precios que constatan todas las fuentes. El precio de la vivienda de segunda mano en España cayó un 2,4% en el tercer trimestre de 2020 (Índice Inmobiliario Fotocasa) con respecto al mismo periodo de 2019. Y la perspectiva de los profesionales es que seguirá haciéndolo al menos seis meses más, pero de forma moderada: el 56% de ellos cree que bajará ligeramente y otro 14% augura una caída mayor.

Y, una vez más, el tamaño del negocio afecta a las previsiones de precios: entre los profesionales con menor cartera el porcentaje de los que creen que bajarán (mucho o ligeramente) alcanza el 88%, frente al 84% de los que tienen entre 25 y 75 inmuebles y el 81% de los que tienen más de 75 inmuebles.

https://www.eleconomista.es/vivienda/noticias/10949012/12/20/El-sector-inmobiliario-reconoce-que-las-caidas-del-precio-de-la-vivienda-llegaran-en-los-proximos-meses.html



Negrule

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 7490
  • -Recibidas: 13127
  • Mensajes: 1663
  • Nivel: 149
  • Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC. PIsitófilos Creditófagos. Otoño 2020
« Respuesta #2102 en: Diciembre 18, 2020, 12:53:03 pm »

En el 78 teníamos una deuda del 13% ya ahora del 120%, un piso en el 78 de calidad media costaba 30.000€, ahora 300.000€, pues eso

Prohibido ahorrar: el Gobierno quiere que gastes y te endeudes

El miedo a perder el empleo y la incertidumbre provocada por la pandemia han disparado el ahorro de las familias sin precedentes. Según datos del INE, la tasa de ahorro se situó en el 22,5% de la renta disponible entre los meses de abril y junio, alcanzando 60.204 millones de euros, casi el doble del mismo periodo del año anterior. Tendencia que parece haberse mantenido, aunque a ritmo más suave.

Para el Gobierno es una mala noticia. Ahora lo que hace falta es gastar a tope, aunque para ello sea necesario endeudarse. Hay mucho dinero fácil y barato de conseguir. El Ejecutivo es el primero en dar ejemplo: el conjunto de las administraciones gastará este año 120.000 millones más que lo que tienen previsto recaudar. Este gigantesco déficit hará que la deuda pública se eleve a 1,2 billones de euros, el 120% del PIB. Una auténtica deuda perpetua.

¡No hay problema! Parecen decir en la Moncloa, el BCE nos financia a tipo cero todo lo que le echemos encima. Sin embargo, no es tan así. Ya se empieza a oír desde Frankfurt que eso de ampliar el programa de compra de deuda en 500.000 millones para ayudar a los estados tiene un límite. Mala noticia para un país como España que desde hace 40 años vive de prestado.

Se nos llena la boca al decir que los 42 años de democracia han sido el periodo de mayor progreso y bienestar de la historia de España. Todos los datos disponibles así lo certifican, pero no se nos puede olvidar que la deuda pública en 1978 representaba el 13% de nuestro PIB y ahora supone el 120% de la riqueza que somos capaces de producir en un año.


¿Cuánto de tan apreciado bienestar se debe a nuestro esfuerzo y cuánto lo debemos a las ayudas que hemos recibido de Europa? No podemos engañarnos más. El incremento de la productividad y del ahorro para poder financiar nuestro propio desarrollo siguen siendo grandes asignaturas pendientes.

Es comprensible que en una coyuntura como la actual, en que la economía quedó invernada unos meses, se quiera poner en marcha la maquinaria de la producción. Si no se gasta no se vende y si no se vende las empresas tienen que cerrar. Hay que sacudirse el miedo y gastar, pero todo tiene un límite. Como afirmaba Aristóteles, “la virtud es una disposición voluntaria adquirida, que consiste en un termino medio entre dos extremos malos, el uno por exceso y el otro por defecto”.

Pues en esas estamos, parece existir una auténtica conspiración contra los ahorradores. Si vas al banco para que te guarden el dinero no solo no te pagan a cambio ningún interés, sino que te cobran. Si pretendes beneficiarte fiscalmente con un plan de pensiones individual tampoco es posible. Si quieres evitar una vejez pobre tienes que confiar en el Estado o convencer a tu empresa de que haga un plan de pensiones colectivo, y a saber.

Invertir sin riesgo es una ruina y con riesgo una temeridad. ¿Qué alternativas tienen los ahorradores? Comprar pisos y volver a la economía del ladrillo  :roto2: :roto2: :roto2: :roto2:. No quedan muchas más opciones. Y después de unos años volveremos a criminalizar a los ciudadanos por haber contribuido insensatamente a crear otra burbuja inmobiliaria.

Al final de todo este caos regulatorio lo que pasa es que estamos dejando a las futuras generaciones una deuda descomunal, que más pronto que tarde desembocará en una nueva crisis financiera como ocurrió hace una década. Una cosa son las políticas a corto plazo y otra muy distinta es el mensaje que se envía a los ciudadanos desde el poder: que el ahorro y la austeridad son virtudes perversas.

https://www.lavanguardia.com/economia/20201218/6116547/ahorrar-crisis-espana-gobierno-inversion.html

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 52721
  • -Recibidas: 61980
  • Mensajes: 10925
  • Nivel: 1015
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC. PIsitófilos Creditófagos. Otoño 2020
« Respuesta #2103 en: Diciembre 18, 2020, 14:37:19 pm »
Horas...






Barnier avisa de que solo quedan "algunas horas" para alcanzar un acuerdo sobre el Brexit
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/12/18/economia/1608281546_817823.html
Citar
El negociador de la Unión Europea (UE) para la relación con el Reino Unido tras el Brexit, Michel Barnier, advirtió este viernes de que solo quedan "algunas horas útiles" para que Londres y Bruselas puedan lograr un pacto que entre en vigor el 1 de enero, y subrayó que no puede decir si se conseguirá.

"Nos queda muy poco tiempo, algunas horas útiles en esta negociación, si queremos que este acuerdo entre en vigor el 1 de enero", declaró el político francés durante un debate en el Parlamento Europeo (PE).

[...]

senslev

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 12134
  • -Recibidas: 13547
  • Mensajes: 2022
  • Nivel: 158
  • senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.senslev Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
La responsabilidad individual, el pensamiento crítico, la acción colectiva y la memoria histórica son las armas con las que podemos combatir la banalidad del mal y construir un mundo más justo y humano.

sudden and sharp

  • Administrator
  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 52721
  • -Recibidas: 61980
  • Mensajes: 10925
  • Nivel: 1015
  • sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.sudden and sharp Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC. PIsitófilos Creditófagos. Otoño 2020
« Respuesta #2105 en: Diciembre 18, 2020, 17:55:26 pm »
España donará millones de vacunas anti-covid dentro de una "diplomacia sanitaria"
https://www.vozpopuli.com/espana/espana-millones-anti-covid-diplomacia-sanitaria_0_1420358662.html
El Gobierno ha comprado dosis para 80 millones de personas y buena parte del remanente que no se utilice se entregará a países en vías de desarrollo. Exteriores busca la implicación de toda la UE



[También habrá que señalarlo cuando el gobierno, no se sabe muy bien cómo, acierta una.]

wanderer

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 63682
  • -Recibidas: 46879
  • Mensajes: 6830
  • Nivel: 773
  • wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC. PIsitófilos Creditófagos. Otoño 2020
« Respuesta #2106 en: Diciembre 18, 2020, 18:26:08 pm »
España donará millones de vacunas anti-covid dentro de una "diplomacia sanitaria"
https://www.vozpopuli.com/espana/espana-millones-anti-covid-diplomacia-sanitaria_0_1420358662.html
El Gobierno ha comprado dosis para 80 millones de personas y buena parte del remanente que no se utilice se entregará a países en vías de desarrollo. Exteriores busca la implicación de toda la UE



[También habrá que señalarlo cuando el gobierno, no se sabe muy bien cómo, acierta una.]

Vale, nuestro gobierno regalará vacunas que ha comprado con dinero prestado... ¡Genial!
"De lo que que no se puede hablar, es mejor callar" (L. Wittgenstein; Tractatus Logico-Philosophicus).

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23626
  • -Recibidas: 95981
  • Mensajes: 11327
  • Nivel: 1112
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC. PIsitófilos Creditófagos. Otoño 2020
« Respuesta #2107 en: Diciembre 18, 2020, 19:36:25 pm »
qué nervios, qué emoción!  :troll:

Horas...
Barnier avisa de que solo quedan "algunas horas" para alcanzar un acuerdo sobre el Brexit
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/12/18/economia/1608281546_817823.html
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23626
  • -Recibidas: 95981
  • Mensajes: 11327
  • Nivel: 1112
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC. PIsitófilos Creditófagos. Otoño 2020
« Respuesta #2108 en: Diciembre 19, 2020, 06:59:25 am »
Autofagia...

https://www.elconfidencial.com/economia/2020-12-19/norte-espana-dependencia-pensiones-crecer_2879344/

Citar
El norte de España depende de las pensiones para crecer

La transferencia de rentas que reciben todos los meses para el pago de las pensiones sostiene la renta disponible de los hogares y fomenta el consumo

Una de las consecuencias de la Gran Recesión fue la 'generación perdida'. Los nacidos a partir de 1985 se han tenido que enfrentar a un mercado laboral muy agresivo, con elevadas tasas de paro, de precariedad laboral y con un claro riesgo de pobreza. Desde el año 2008 las pensiones se han convertido en el salvavidas para muchas familias, hasta el punto de que los jubilados se han convertido en el grupo social que más consume, gracias a sus rentas seguras y crecientes. Para las regiones más envejecidas, las pensiones se han convertido en un motor de crecimiento fundamental. De ahí que en los últimos años la subida de las pensiones por encima del IPC haya sido un estímulo fundamental para su actividad económica. Se trata, principalmente, de las comunidades del norte de España: Asturias, Cantabria, Castilla y León, País Vasco y Galicia, que tienen más de un 20% de la población por encima de los 65 años. En estas comunidades, por cada 100 ocupados hay ya más de 50 personas mayores de 65 años; y en el caso de Galicia y Asturias supera las 60 personas. Esto significa que en torno a un 40% de las personas con ingresos son pensionistas.

Además, en estas regiones las pensiones son más altas porque el sistema contributivo paga en función de lo aportado durante la vida laboral; y como estas regiones tenían mayor renta que la media nacional, sus prestaciones también son mayores. Estos hogares contribuyen a elevar la renta media en estas comunidades, lo que provoca que las regiones del norte tengan una renta disponible más elevada de lo que les correspondería de acuerdo a su producción. Así se desprende de los datos de contabilidad regional publicados esta semana por el INE correspondientes al año 2018.

En Asturias, el caso más destacado de todos por las pensiones de la minería, la renta disponible de los hogares es un 3% superior a la media nacional (medido en términos per cápita). Sin embargo, el PIB per cápita producido por la región es nada menos que un 12% inferior a la media nacional. Esto hace que la comunidad cuente con unos recursos más elevados de los que genera, gracias básicamente a las transferencias estatales de las pensiones. La brecha entre renta disponible y PIB per cápita de Asturias es la más elevada de España, pero se repite en todas las comunidades del norte. En el siguiente gráfico se aprecia claramente. Las CCAA que están por encima de la línea de regresión son aquellas que tienen un nivel de renta superior al que les correspondería en función de su producción.

En Cantabria, la renta disponible de los hogares es un 2% superior a la media nacional, pero su nivel de PIB es un 8% inferior; y en Castilla y León, la renta disponible es similar a la de España, pero su PIB per cápita es un 6% inferior. Extremadura también se cuela entre las regiones con mayor diferencia entre la renta y el PIB, pero en su caso se debe a las transferencias de los subsidios a la agricultura y las prestaciones por desempleo, lo que provoca rentas superiores a su producción. En el extremo opuesto se sitúan las regiones menos envejecidas, que son aquellas cuya producción per cápita es más elevada por tener al grueso de su población ocupada. En Madrid, la renta disponible per cápita es un 26% superior a la media nacional, pero el PIB generado es un 36% superior. Es importante tener en cuenta que Madrid absorbe población activa de otras regiones, de modo que las vacía de mano de obra, lo que influye de forma decisiva en este reparto de la renta entre regiones.

El gran riesgo para las provincias envejecidas estará en la tercera gran despoblación, que ocurrirá cuando la generación de pensionistas empiece a morir. En ese momento perderán una gran inyección de renta, lo que supondrá un gran desafío económico. Hasta entonces, las pensiones garantizarán los ingresos de la generación que se jubile.

El saldo de la Seguridad Social

La dependencia de las pensiones se observa en el desequilibrio de la Seguridad Social por territorios. Las comunidades del norte de España presentan un desequilibrio muy relevante, medido en términos de ingresos por cotizaciones menos el gasto en pensiones contributivas (se excluyen aquí otras prestaciones y gastos de funcionamiento de la Seguridad Social). Una vez más, el caso de Asturias es abrumador, con un gasto en pensiones que es más del doble de los ingresos por cotizaciones que se generan en la región.

En el resto de CCAA el déficit no es tan profundo, pero sí es significativo: en Cantabria y Castilla y León casi alcanza el 60% sobre los ingresos; en Galicia, el 50%; y en el País Vasco, el 30%.

El problema es que en estas regiones está aumentando el déficit desde 2013, primer año en el que está disponible la encuesta de presupuestos por territorios y que coincide, además, con el inicio del ciclo expansivo de España. Esto significa que, a pesar del crecimiento económico de estos años (2013-2019) y de la creación de empleo, el gasto en pensiones ha sido incluso más acelerado. En el País Vasco el déficit ha crecido un 52% en este periodo, en Navarra casi un 40% y en Cantabria más de un 20%.

Por el contrario, en el conjunto de España se ha reducido un 10% y en algunas comunidades ha caído casi un 30%. Estos datos explican el nivel de dependencia que tienen las comunidades del norte de las pensiones. Cifra que seguirá aumentando en la próxima década como consecuencia de la jubilación de la generación del 'baby boom'.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23626
  • -Recibidas: 95981
  • Mensajes: 11327
  • Nivel: 1112
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC. PIsitófilos Creditófagos. Otoño 2020
« Respuesta #2109 en: Diciembre 19, 2020, 07:18:34 am »
https://www.lavanguardia.com/economia/20201219/6134692/riesgo-morosidad-familias-banco-de-espana.html

Citar
El Banco de España alerta del riesgo de morosidad en familias vulnerables

El supervisor prevé una caída del consumo a final de año por los rebrotes

El Banco de España insistió ayer en la desaceleración de la actividad registrada a finales de este año, por culpa de las medidas de contención para combatir la segunda ola de la Covid-19. Una pérdida de impulso que, en su previsión más probable, provocará que el PIB vuelva a terreno negativo (-0,8%) con respecto al tercer trimestre y llevará a cerrar el 2020 con un retroceso anual del 9,8%. En su balance trimestral de la economía, el supervisor destacó la dependencia de la recuperación económica respecto al despliegue de las vacunas y apuntó daños estructurales por la crisis, como el riesgo de morosidad al que están abocados los hogares con menos recursos.

Así, el Banco de España alertó de que, a pesar de que el crédito a las familias ha vuelto a crecer “tímidamente en los últimos meses, la situación patrimonial de los hogares se ha deteriorado por el coronavirus”. Por ello, anticipa que “una eventual eliminación de las medidas de protección de rentas y de las moratorias de deudas a medio plazo” puede comprometer la capacidad de afrontar las deudas de “algunos hogares en una situación más vulnerable”. En esta última etapa de la crisis, el supervisor ha puesto el acento en defender el mantenimiento de las ayudas a familias y empresas mientras sea necesario, aunque focalizándolas en los colectivos que las necesitan en mayor medida.

Hace una semana, el gobernador, Pablo Hernández de Cos, ya destacó entre los efectos persistentes en la economía la amenaza del aumento de la desigualdad, ya que la crisis está afectando sobre todo a jóvenes y trabajadores de rentas bajas, al estar especialmente representados en las actividades más perjudicadas por las restricciones. De esta forma, alertó Hernández de Cos, “la crisis habría incidido con una particular intensidad sobre aquellos trabajadores que presentan un mayor grado de vulnerabilidad de partida y disponen de unos recursos más limitados para sostener su gasto, lo que podría condicionar la evolución futura de la desigualdad en nuestro país”.

CUARTO TRIMESTRE
El precio de la vivienda baja por primera vez desde el estallido de la pandemia


El informe, publicado ayer, también vincula la ralentización de la recuperación en el cuarto trimestre del año a una caída en el consumo de las familias. Este descenso –señala el Banco de España– tiene que ver con “un contexto de empeoramiento de la pandemia, de endurecimiento de las medidas de contención y de deterioro en los niveles de confianza”.

Asimismo, el retroceso del gasto de los hogares será “más intenso” en la compra de servicios que en la de bienes de consumo, resalta el análisis. Y se basa en el desplome en la venta de coches o la bajada de pernoctaciones de residentes en España desde octubre por las restricciones, así como en la factura de ocio y restauración. En cambio, resaltan la fortaleza del gasto en equipamiento del hogar, a niveles superiores a los previos a la crisis sanitaria.

El informe trimestral prevé además que el precio de la vivienda experimente una bajada en el último tramo del año, “por primera vez desde el inicio de la pandemia”. Este abaratamiento estaría concentrado en las transacciones de viviendas de segunda mano y sería más acusado en los archipiélagos y en el litoral mediterráneo. Al tiempo, consideran probable que las “asimetrías sectoriales” entre los servicios y la industria se estén intensificando desde octubre.

Efectos a medio plazo
Según el informe “la duración del proceso de inmunización es crucial”


En todo caso, el estudio del supervisor resalta que el aumento del teletrabajo o del comercio electrónico han contribuido a que el impacto de la segunda ola haya sido “sensiblemente más reducido” que durante el confinamiento estricto iniciado en marzo. “La adaptación de los patrones de conducta” de familias y empresas ante la situación estaría limitando estos efectos, indican.

También remarca que “la duración del proceso de inmunización de la población será un determinante crucial de la magnitud de los posibles efectos de la pandemia más allá del corto plazo”, con lo que pone el acento en el calendario de administración de las vacunas. “La decidida actuación de las políticas económicas, proporcionando rentas y liquidez a los agentes privados, ha contribuido de forma crucial a limitar los daños al tejido productivo, pero no logrará evitarlos por completo”, explica el análisis. Y avisa: la pandemia está acelerando algunos procesos de transformación estructural, como la digitalización, “que harán necesaria una reasignación de recursos en las economías, cuya magnitud todavía es incierta”.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23626
  • -Recibidas: 95981
  • Mensajes: 11327
  • Nivel: 1112
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC. PIsitófilos Creditófagos. Otoño 2020
« Respuesta #2110 en: Diciembre 19, 2020, 08:07:39 am »
https://elpais.com/economia/2020-12-18/los-hosteleros-y-comerciantes-podran-reducirse-un-50-del-alquiler-del-local.html

Citar
Los hosteleros y comerciantes podrán reducirse a la mitad el alquiler durante la crisis

El Gobierno impone rebajas de precios a los grandes propietarios que no renegocien la cuantía de las rentas

El Consejo de Ministros aprobará el próximo martes un ambicioso plan de choque para la hostelería y el comercio que se ha retrasado más de un mes por las discusiones en el Gobierno. La medida estrella es una rebaja del 50% del alquiler en los locales de hostelería y comercio propiedad de grandes tenedores (los que tienen más de 10 inmuebles urbanos, sin contar trasteros y garajes). Para las empresas será una inyección de fondos en vena, no un préstamo a devolver, que reducirá sus gastos de forma considerable. Es una medida sin coste para las arcas públicas, alejada del modelo alemán de ayudas directas pagadas por el contribuyente. Así, se traslada el problema a los propietarios, que ahora tendrán incentivos para rebajar sus precios.

Hace meses que el Gobierno trabaja en un plan de rescate a la hostelería y el comercio. Tras múltiples encuentros interministeriales, el documento cuenta ya con un consenso amplio. Y ha conseguido articular una inyección potente para el tejido productivo mediante la quita de los alquileres —sin mermar las cuentas públicas—, como quería la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

Para acceder a esta ayuda será necesario cumplir varios requisitos. El principal es que el local sea propiedad de un gran propietario. Y que no haya un acuerdo previo entre las partes para la reducción temporal de la renta o una moratoria en el pago durante la pandemia. Si cumple estas condiciones, el inquilino podrá solicitar antes del 31 de enero la quita del 50% durante el estado de alarma (en principio hasta mayo), sus posibles prórrogas y hasta los cuatro meses posteriores, según confirman fuentes del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Con esta medida, en la práctica el Ejecutivo presiona para que los propietarios de locales comerciales accedan a renegociar las rentas.

Los negocios que quieran acogerse al plan tendrán además otra alternativa: podrán solicitar una moratoria en el pago mensual durante el mismo periodo de tiempo. En este caso, como ya se hizo para la vivienda habitual de afectados por la crisis de la covid, se tendría que acordar una devolución prorrateada en meses posteriores durante un tiempo determinado. Es decir, esta fórmula reduciría el gasto del alquiler a cero durante unos meses, aunque a la larga se tendría que devolver.

Obligados a entenderse

De esta forma, el Gobierno trata de articular un procedimiento que fuerce a ambas partes a renegociar en los casos en que no se haya hecho antes. No hay cálculos sobre cuántos negocios están en esta situación, aunque, a juzgar por las reclamaciones del sector, muchos pequeños empresarios que llevan meses protestando por la intransigencia de sus caseros se acogerán a la medida. Este gasto, que se mantiene fijo mes a mes, supone un problema cada vez mayor tras meses de ingresos muy reducidos por las restricciones.

En el otro lado de la balanza, los propietarios que no hayan aceptado bajadas de precios se verán ahora empujados a ello. Si no acceden, entonces no les quedará otra que renunciar a la mitad de la renta durante este tiempo o no recibir nada en los próximos meses y que se lo reembolsen a plazos en el futuro.

El tira y afloja en el Gobierno de coalición sobre el rescate al pequeño comercio ha sido importante en las últimas semanas. El plan finalmente se ha recortado en otras cuestiones, como las ayudas directas que sí ha impulsado Alemania. El Gobierno de Angela Merkel paga a los negocios afectados el 75% de lo que facturaran el año anterior. Las resistencias de Economía y Hacienda, que miran con lupa los números para que cuadren las cuentas, han impedido avanzar en esta línea. A cambio, se da rienda suelta a las rebajas en el alquiler, que, según los estudios que maneja Industria, es el principal problema de gran parte de los negocios, sobre todo de los más pequeños con un colchón financiero exiguo.

Buena parte de los bares, restaurantes y comercios en España están en régimen de alquiler. Y han visto cómo la facturación se ha hundido desde el inicio de la pandemia, mientras que tenían que pagar todos los meses la misma cantidad porque muchos no conseguían bajadas de precio ni condonaciones. En esos alquileres se centrará el plan de rescate, aunque el paquete incluirá otras medidas, según afirman fuentes ministeriales.

El proyecto está todavía expuesto a cambios por parte de los departamentos implicados: la vicepresidencia económica, Hacienda, Turismo y Comercio, Trabajo y Seguridad Social. Pero la medida troncal de la rebaja de los alquileres cuenta con un amplio consenso. Tanto es así que estos términos ya han sido debatidos en la comisión de subsecretarios que prepara el Consejo de Ministros.

Beneficios fiscales para los caseros con pocos locales

Los hosteleros y comerciantes que alquilen su local a pequeños propietarios también tendrán una baza para conseguir la rebaja de la renta. La norma contiene incentivos fiscales para aquellos caseros con 10 o menos locales que acepten renegociar sus alquileres. El Gobierno espera que suponga un aliciente para aceptar una bajada del precio en negocios como el turismo, los restaurantes, los bares, las cafeterías o el comercio, muy castigados por la pandemia.

Estos incentivos fiscales estarán condicionados a que los pequeños propietarios acepten rebajas en enero, febrero y marzo del próximo año. El borrador del decreto no les obliga a reducir el precio durante más meses, aunque se espera que el cambio se mantenga más tiempo. Esta es la fórmula acordada entre los ministerios para tratar de llegar a esos otros locales de dueños que, en muchos casos, viven del cobro de ese alquiler. Es por ello por lo que no se impone una quita obligatoria. En cambio, se les darán beneficios fiscales que les ayuden a adaptar sus precios al nivel de actividad económica que ha dejado la crisis.

El Ejecutivo trata así de dar respuesta a la situación límite del sector e incentivar la renegociación. Una forma de insuflar aire al tejido productivo para que sobreviva hasta la ansiada recuperación. Según Hostelería de España, esta industria perderá en 2020 la mitad de los casi 130.000 millones de euros que facturó el año pasado. Un bajonazo que amenaza con cerrar un tercio de los más de 300.000 negocios del sector que había antes del embate de la pandemia.

Sobre el calendario, la obligada cuarentena en la que está la ministra Maroto —estuvo en contacto directo con un positivo por coronavirus esta semana— amenazaba con trastocar los planes del Ejecutivo. Para este viernes estaba prevista la reunión con las comunidades autónomas y Ayuntamientos, a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), pero dicho encuentro se ha suspendido. Pese a ello, el Ejecutivo mantiene la fecha para darle luz verde al plan en el próximo martes, 22 de diciembre.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

CHOSEN

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 24278
  • -Recibidas: 45986
  • Mensajes: 4920
  • Nivel: 953
  • CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.CHOSEN Sus opiniones inspiran a los demás.
  • GRACIAS POR PARTICIPAR
    • Ver Perfil
    • www.TransicionEstructural.net
Re:PPCC. PIsitófilos Creditófagos. Otoño 2020
« Respuesta #2111 en: Diciembre 19, 2020, 09:42:04 am »
El Estado alimentando a los ciudadanos
Citar
La transferencia de rentas que reciben todos los meses para el pago de las pensiones sostiene la renta disponible de los hogares y fomenta el consumo
El Estado gestionando directamente las economías de los ciudadanos
Citar
Y ha conseguido articular una inyección potente para el tejido productivo mediante la quita de los alquileres

Esto solo puede terminar MAL.
O mejor dicho, esto solo puede terminar PEOR, porque mal ya está.

Deberíamos preguntarnos porqué la pandemia (_su gestión_) está haciendo estragos como no vemos en otros países.
España es con diferencia el país más castigado de la OCDE.
Estamos gobernados por paranoicos que nunca han generado un euro por sí mismos. Y gestionar los de los demás ya vemos que tampoco saben.

Muy malos augurios para 2021.
Muy malos.

pedrito

  • Transicionista
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 5646
  • -Recibidas: 6022
  • Mensajes: 648
  • Nivel: 102
  • pedrito Sienta cátedrapedrito Sienta cátedrapedrito Sienta cátedrapedrito Sienta cátedrapedrito Sienta cátedrapedrito Sienta cátedrapedrito Sienta cátedrapedrito Sienta cátedrapedrito Sienta cátedrapedrito Sienta cátedra
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC. PIsitófilos Creditófagos. Otoño 2020
« Respuesta #2112 en: Diciembre 19, 2020, 14:20:36 pm »
¿Quién quiere un piso en Zamora? El drama inmobiliario en la España despoblada

https://www.elconfidencial.com/economia/2020-12-19/zamora-pisos-idealista-compraventa_2875152/
Citar
El estudio de Idealista coincide con la realidad económica y social de Zamora: es la zona cero de la despoblación en España. La provincia ha perdido un 40% de su población desde 1950 y lidera la caída de residentes en todo el país, según datos del Instituto Nacional de Estadística. En 1950 la provincia tenía 316.493 habitantes censados y en 2019 tenía 172.539. Zamora capital tenía 61.406 vecinos en 2019, 421 menos (-0,68%) que el año anterior.

Con estos mimbres, que son compartidos por buena parte de la España interior, era de esperar que el mercado inmobiliario no sea particularmente dinámico. Un síntoma económico pésimo que a la vez es un regalo para los compradores de vivienda en Zamora y en el resto de capitales de provincia vaciadas: se puede sondear el mercado con calma y apretar las tuercas al vendedor(*). Algo que no ocurre ni en los mejores sueños para un comprador en una de las grandes capitales.

Como se echan de menos esas cajitas de ahorros provinciales, que con dinero público, inflaban el precio de los pisos para que los "provincianos" permitieran que su tejido económico, principalmente su mano de obra cualificada, fuera desmantelado delante de sus ojos y trasferido a Madrid y Barcelona. Ahora los cuarteles generales de la pisitofilia van a tener que buscar otra correa de trasmision que lleve el dinero público hasta los no-mercados inmobiliarios de regiones vaciadas para mantener la ficción de que "aquí no pasa nada". Mientras pueda vivir del pisito, da igual lo que pase a mi alrededor.

Lo gracioso es que las mafias politico-mediáticas que se dedican a contemporizar y a quitar hierro al asunto de la despoblación, posiblemente tienen todo su patrimonio inmobiliario, que es lo único que les importa, concentrado en Madrid y Barcelona; mientras que los que se han quedado en el "pueblo", ven como cada año sus patrimonios van a menos. Y encima les votan. Puro caciquismo decimonónico, traído al siglo XXI. 

(*) apretar las tuercas al vendedor; España va bien cuando es el vendedor el que aprieta las tuercas al comprador. Si al contrario, estamos en crisis. Así es como la pisitofilia entiende la ley-de-la-oferta-y-la-demanda. Normal en un pais donde el sueño de todos es dar su pelotazo inmobiliario particular.
Ceterum censeo Mierdridem esse delendam

Negrule

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 7490
  • -Recibidas: 13127
  • Mensajes: 1663
  • Nivel: 149
  • Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.Negrule Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC. PIsitófilos Creditófagos. Otoño 2020
« Respuesta #2113 en: Diciembre 19, 2020, 14:55:37 pm »
Fíjate lo profundo de la frase, se suele utilizar cuando se defiende algo arraigado, algo imposible que suceda por mucha lógica que tenga, una verdad inventada, para que desde bien pequeño no té atrevas a cuestionar. Si cierras los ojos la habrás escuchado cuando, desde bien pequeño, alguien te ha querido imponer su forma de ver las cosas: NI EN TUS MEJORES SUEÑOS, que te quede claro


(*) apretar las tuercas al vendedor; España va bien cuando es el vendedor el que aprieta las tuercas al comprador. Si al contrario, estamos en crisis. Así es como la pisitofilia entiende la ley-de-la-oferta-y-la-demanda. Normal en un pais donde el sueño de todos es dar su pelotazo inmobiliario particular.
« última modificación: Diciembre 19, 2020, 17:29:58 pm por Negrule »

Derby

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 23626
  • -Recibidas: 95981
  • Mensajes: 11327
  • Nivel: 1112
  • Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.Derby Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC. PIsitófilos Creditófagos. Otoño 2020
« Respuesta #2114 en: Diciembre 19, 2020, 16:38:42 pm »
https://www.theguardian.com/money/2020/dec/19/average-uk-house-price-rises-2020-covid-housing-market

Citar
Average UK house price rises by £13,316 in 2020

Average UK house price rises by £13,316 in 2020
‘Race for space’ after Covid lockdown limitations helps housing market rocket


Covid-19 sparked a “race for space” among householders fleeing cities and searching out bigger homes. A tentative recovery in the market after lockdown ended morphed into a raging boom after the chancellor cut stamp duty in England and Northern Ireland until 31 March 2021. Wales and Scotland followed suit, although the cuts were not as generous. In England and Northern Ireland, buyers have been able to save £10,000 on a £400,000 property and £15,000 on one costing £500,000.

The average price of a UK home started the year at £239,927, according to the mortgage lender Halifax, dropped back towards £237,00 after lockdown one, then rocketed to £253,243. Between the end of June and the end of November, prices experienced the fastest five-month gain since 2004.

The pandemic triggered some remarkable changes in what we wanted in a home. The website Zoopla analysed searches by buyers and found that open-plan living was sharply down in popularity (pretty uncomfortable when working from home), while a home office or study and gardens became the priority. “Detached”, “rural” and “secluded” became Zoopla’s fourth, fifth and sixth most common search terms, as we shunned metropolitan living.

(...)The pace of increase is unlikely to continue in 2021: the stamp duty holiday is set to end, and a month later so will the furlough scheme. Meanwhile, help-to-buy has been redesigned to focus on first-time buyers. For them, at least, a slowdown should come as a relief.
“Everything can be taken from a man but one thing: the last of the human freedoms — to choose one’s attitude in any given set of circumstances, to choose one’s own way.”— Viktor E. Frankl
https://www.hks.harvard.edu/more/policycast/happiness-age-grievance-and-fear

 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal