www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
4 Usuarios y 30 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Raf909 en Julio 11, 2025, 21:11:42 pm
El concepto de productividad debiera ser definido claramente en cada artículo que se ocupa de ello. Para hablar de productividad es necesario cuantificar el coste, todos los costes, de producir cada unidad del bien. Y entre esos costes es obligatorio incluir el coste fiscal que entonces era muy pequeño y hoy es enorme. Nada es gratis y todo se suma al "flujo circular" de las economías.Por ello es casi imposible comparar el coste de la vivienda en los años sesenta y setenta (sin IRPF, bajas cotizaciones a la SS cuando no nulas porque los insumos eran al contado, relativamente pocos pensionistas ni los 2 millones de free riders cobrando del Estado por carecer de rentas, sin IVA, etc). Entre 1961 y 1976 se construyeron 4.6 millones de viviendas en España. Entre 250 y 300.000 al año; probablemente en terrenos municipales o públicos y a bajo precio cuando esos pisos iban al mercado libre. Yo recuerdo que, de repente, en el primer gobierno de FG, con Boyer, unas parcelas de unos 3.000 metros cuadrados en las Rozas, pasaron de 3 millones de pesetas a 30 millones casi de un día para otro. Nunca supe ni entendí por qué. Eran y fueron viviendas unifamiliares. Lo siguen siendo.Por contra, hoy el coste fiscal de la vivienda, o de cualquier bien, no baja del 65%. ¿De qué viven los ayuntamientos? Pues eso. Viven de la Vivienda.No se pueden comparar porque la fiscalidad diferencial entre aquellos años y hoy lo distorsiona todo.Pero es que, además, España se desindustrializó muchísimo y los sueldos, inexiorablemente fueron bajando en términos relativos. De hecho la cosa ha empeorado porque los sueldos públicos medios son muy superiores a los del sector privado. Para redondear pasamos de unos 700 u 800.000 empleados públicos a 3.5 millones (subcontratas aparte, que esa es otra)Mi impresión es que esto no puede continuar mucho tiempo. Ni aquí ni en la mayor parte de Europa. Acabo de terminar un trabajo en el cual se ve clarísimo que la UE se va al carajo por, precisamente, tener los costes fiscales más altos del mundo y estar a la cola tecnológica.Una situación por cierto irreversible dado el status colonial de la UE y una estructura de gobierno inviable que como estamos viendo en Von der Leyen propende al lo totalitario.Nos llevan a la guerra para escurrir el bulto.SaludosPS. Buscando aquí https://www.google.com/search?q=Ranking+de+Espa%C3%B1a+por+PIB+en+1970&oq=Ranking+de+Espa%C3%B1a+por+PIB+en+1970&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIHCAEQIRigATIHCAIQIRigAdIBCTE1ODYyajBqN6gCALACAA&sourceid=chrome&ie=UTF-8Sale estoEn 1970, España se encontraba en la décima posición en cuanto a ranking de Producto Interno Bruto (PIB) nominal, según Wikipedia. En ese año, España tenía un PIB nominal de 111.435 millones de dólares, según la ONU, según Wikipedia. Esto la situaba por detrás de países como Italia, Canadá y China en términos de tamaño económico
Cita de: Manu Oquendo en Julio 12, 2025, 18:03:36 pmEl concepto de productividad debiera ser definido claramente en cada artículo que se ocupa de ello. Para hablar de productividad es necesario cuantificar el coste, todos los costes, de producir cada unidad del bien. Y entre esos costes es obligatorio incluir el coste fiscal que entonces era muy pequeño y hoy es enorme. Nada es gratis y todo se suma al "flujo circular" de las economías.Por ello es casi imposible comparar el coste de la vivienda en los años sesenta y setenta (sin IRPF, bajas cotizaciones a la SS cuando no nulas porque los insumos eran al contado, relativamente pocos pensionistas ni los 2 millones de free riders cobrando del Estado por carecer de rentas, sin IVA, etc). Entre 1961 y 1976 se construyeron 4.6 millones de viviendas en España. Entre 250 y 300.000 al año; probablemente en terrenos municipales o públicos y a bajo precio cuando esos pisos iban al mercado libre. Yo recuerdo que, de repente, en el primer gobierno de FG, con Boyer, unas parcelas de unos 3.000 metros cuadrados en las Rozas, pasaron de 3 millones de pesetas a 30 millones casi de un día para otro. Nunca supe ni entendí por qué. Eran y fueron viviendas unifamiliares. Lo siguen siendo.Por contra, hoy el coste fiscal de la vivienda, o de cualquier bien, no baja del 65%. ¿De qué viven los ayuntamientos? Pues eso. Viven de la Vivienda.No se pueden comparar porque la fiscalidad diferencial entre aquellos años y hoy lo distorsiona todo.Pero es que, además, España se desindustrializó muchísimo y los sueldos, inexiorablemente fueron bajando en términos relativos. De hecho la cosa ha empeorado porque los sueldos públicos medios son muy superiores a los del sector privado. Para redondear pasamos de unos 700 u 800.000 empleados públicos a 3.5 millones (subcontratas aparte, que esa es otra)Mi impresión es que esto no puede continuar mucho tiempo. Ni aquí ni en la mayor parte de Europa. Acabo de terminar un trabajo en el cual se ve clarísimo que la UE se va al carajo por, precisamente, tener los costes fiscales más altos del mundo y estar a la cola tecnológica.Una situación por cierto irreversible dado el status colonial de la UE y una estructura de gobierno inviable que como estamos viendo en Von der Leyen propende al lo totalitario.Nos llevan a la guerra para escurrir el bulto.SaludosPS. Buscando aquí https://www.google.com/search?q=Ranking+de+Espa%C3%B1a+por+PIB+en+1970&oq=Ranking+de+Espa%C3%B1a+por+PIB+en+1970&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIHCAEQIRigATIHCAIQIRigAdIBCTE1ODYyajBqN6gCALACAA&sourceid=chrome&ie=UTF-8Sale estoEn 1970, España se encontraba en la décima posición en cuanto a ranking de Producto Interno Bruto (PIB) nominal, según Wikipedia. En ese año, España tenía un PIB nominal de 111.435 millones de dólares, según la ONU, según Wikipedia. Esto la situaba por detrás de países como Italia, Canadá y China en términos de tamaño económicoUn impuesto nunca va a ser un coste empresarial por muy estupendículo* que se ponga.Si una empresa no prospera porque después de impuestos no ofrece rentabilidad, no es una empresa, es un mojón. Váyase a Somalia si quiere a hemprender, allí los impuestos están diseñados específicante para hemprendedores. Se va a forrar.*Estupendo y ridículo. Me ha salido así y así se ha quedado. Ya puestos a soltar basurilla, nos ponemos todos.
Manu, me remito a los datos del BOE que le he dado respecto al número de empleados públicos. No llegan a tres millones, no tres y medio como afirma usted. Si tiene una fuente oficial, gubernamental, bien nacional o europea, que avale los 3,5 millones, compártala aquí, y contrastamos con las del BOERespecto al número de habitantes por empleado publico, que no funcionarios - en los enlaces que he pasado se diferencia entre funcionarios, eventuales, laborales, estatutarios, etc...que tienen derechos distintos - son números inferiores a la media de la UE - esto es, podría haber más sin salirnos de la media - Esto último son datos de Eurydice. Lo que quiere decir que en los 70 estábamos sin Estado en comparación con el mundo desarrollado.Respecto al tema de la productividad, es un concepto dificilmente aplicable en los servicios públicos, y de seguro que no de la manera que se puede aplicar en una fábrica. ¿Se mide por el número de enfermos curados por unidad de tiempo? ¿Por el número de sobresalientes que sacan los estudiantes? ¿Por el número de detenidos o de juicios ? Mire Manu, doctores tiene la Iglesia en cuanto a la gestión y análisis de políticas públicas se refiere, pero incluso conspicuos neoliberales como José Antonio Marina no ven fácil establecer un criterio de productividad en un servicio público como Educación - y podemos extenderlo a los demás -. Mire, ese argumento que ha usado de la productividad es un poco " tinta de calamar". Ya sin hablar de que la productividad en un país desarrollado va intrínsecamente asociada a los avances técnicos y no a bajar salarios y aumentar horarios de trabajo, que es lo que implícitamente lleva asociado esa mención a la productividad.He afirmado aquí en muchas ocasiones lo de la bajada de los niveles educativos y lo perjudicial que es, pero eso es independiente de que necesitemos mucho personal altamente cualificado para tener un sistema productivo moderno y para ello necesitamos universidades - que exijan al máximo, si, pero las necesitamos -. Y precisamente las de peor nivel con ventaja, son las privadas con la exclusión de la del Opus de Navarra, la de los jesuitas de Deusto y la Pontificia de Salamanca, si bien está última no llega a los niveles de las dos anteriores - que pueden estar perfectamente entre las diez primeras si hacemos la media de todos los rankings-