* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025 por Fomento Cemento
[Hoy a las 10:54:43]


A brave new world: La sociedad por venir por puede ser
[Agosto 30, 2025, 15:39:33 pm]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Agosto 30, 2025, 08:34:51 am]


Autor Tema: PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025  (Leído 405680 veces)

4 Usuarios y 30 Visitantes están viendo este tema.

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25534
  • -Recibidas: 62482
  • Mensajes: 16667
  • Nivel: 807
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25534
  • -Recibidas: 62482
  • Mensajes: 16667
  • Nivel: 807
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25534
  • -Recibidas: 62482
  • Mensajes: 16667
  • Nivel: 807
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25534
  • -Recibidas: 62482
  • Mensajes: 16667
  • Nivel: 807
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil

errozate

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1402
  • -Recibidas: 2590
  • Mensajes: 387
  • Nivel: 30
  • errozate Se hace notarerrozate Se hace notarerrozate Se hace notar
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #979 en: Julio 12, 2025, 20:43:39 pm »



Se puede ser una potencia económica y al mismo tiempo tener la población hundida. Los soviéticos por ejemplo, y ahora mismo EEUU y cada vez más. Ahí la estadística pesa lo suyo, como el chiste aquel de que si yo me como dos pollos y tú ninguno, eso no quiere decir que salgamos a un pollo por cabeza.

[/quote]


Creo que la has clavado. Si un forero en tiempos de la dictadura; él o su familia; se comía 3 pollos y las familias con las que se trataban, en su urbanización residencial, en su colegio de pago, en sus vacaciones a Orlando, esas familias, todas ellas, se comían 3 pollos; y no conocían a ninguna familia que se comiera 2, o que se comiera 1, ni que decir tiene ni concebían que en España hubiera familas que no se comían un pollo ni en Navidad, ese forero ¿puede tener una opinión que se acerque a la de los últimos?

Yo sí conozco a gente que teniendo un bebé en casa su familia, lloraba y lloraba y lloraba en su chabola, digamos en los 60s; y al final no podían dormir, se levantó alguien a ver al bebé u comprobó como una rata lo estaba devorando. El que ha vivido esto, que sique siendo de clase muy obrera, con problemas de familia mal avenida, divorciado, y sin hablarse con sus hijos; y con sobrinos delincuentes o similares a delincuentes; puede tener la misma visión que quien iba con papá y mamá a Walt Disney a Orlando y luego se iba a un campamento para mejorar el inglés a California. Eso en los 70s. Y se comía todos los pollos que le venían en gana.  ¿Pueden tener la misma visión estas dos personas?

Pues no. El hijo de papá y mamá, que ya estaban muy bien situados en el régimen del Caudillo, y aquellos niños siguen ahora de directivos en una empresa del Ibex pues te dirá que se lo han currado, que nadie les ha regalado nada, que han hecho másteres y doctorados; y que mira, le dirían al chabolista lo de "¡Haber estudiado, albardao!

Resumiendo, contamos la feria, en parte, no totalmente pero en parte, según nos va (según nos ha ido, en este caso).


« última modificación: Julio 12, 2025, 20:48:44 pm por errozate »

Cadavre Exquis

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 25534
  • -Recibidas: 62482
  • Mensajes: 16667
  • Nivel: 807
  • Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.Cadavre Exquis Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
« última modificación: Julio 14, 2025, 20:25:42 pm por Cadavre Exquis »

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29639
  • -Recibidas: 25532
  • Mensajes: 3129
  • Nivel: 477
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #981 en: Julio 12, 2025, 20:57:30 pm »
El concepto de productividad debiera ser definido claramente en cada artículo que se ocupa de ello.
Para hablar de productividad es necesario  cuantificar el coste, todos los costes,  de producir cada unidad del bien. Y entre esos costes es obligatorio incluir el coste fiscal que entonces era muy pequeño y hoy es enorme.
Nada es gratis y todo se suma al "flujo circular" de las economías.

Por ello es casi imposible comparar el coste de la vivienda en los años sesenta y setenta (sin IRPF, bajas cotizaciones a la SS cuando no nulas porque los insumos eran al contado, relativamente pocos pensionistas ni los 2 millones de free riders cobrando del Estado por carecer de rentas, sin IVA, etc). 

Entre 1961 y 1976 se construyeron 4.6 millones de viviendas en España. Entre  250 y 300.000 al año; probablemente en terrenos municipales o públicos y a bajo precio cuando esos pisos iban al mercado libre. 

Yo recuerdo que, de repente, en el primer gobierno de FG, con Boyer, unas parcelas de unos 3.000 metros cuadrados en las Rozas, pasaron de 3 millones de pesetas a 30 millones casi de un día para otro. Nunca supe ni entendí por qué. Eran y fueron viviendas unifamiliares. Lo siguen siendo.

Por contra, hoy el coste fiscal de la vivienda, o de cualquier bien, no baja del 65%. ¿De qué viven los ayuntamientos? Pues eso. Viven de la Vivienda.

No se pueden comparar porque la fiscalidad diferencial entre aquellos años y hoy  lo distorsiona todo.

Pero es que, además, España se desindustrializó muchísimo y los sueldos, inexiorablemente fueron bajando en términos relativos. De hecho la cosa ha empeorado porque los sueldos públicos medios son muy superiores a los del sector privado.
Para redondear pasamos de unos 700 u 800.000 empleados públicos a 3.5 millones (subcontratas aparte, que esa es otra)

Mi impresión es que esto no puede continuar mucho tiempo. Ni aquí ni en la mayor parte de Europa.  Acabo de terminar un trabajo en el cual se ve clarísimo que la UE se va al carajo por, precisamente, tener los costes fiscales más altos del mundo y estar a la cola tecnológica.

Una situación por cierto irreversible dado el status colonial de la UE y una estructura de gobierno inviable que como estamos viendo en Von der Leyen propende al lo totalitario.

Nos llevan a la guerra para escurrir el bulto.

Saludos

PS.
Buscando aquí   https://www.google.com/search?q=Ranking+de+Espa%C3%B1a+por+PIB+en+1970&oq=Ranking+de+Espa%C3%B1a+por+PIB+en+1970&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIHCAEQIRigATIHCAIQIRigAdIBCTE1ODYyajBqN6gCALACAA&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Sale esto
En 1970, España se encontraba en la décima posición en cuanto a ranking de Producto Interno Bruto (PIB) nominal, según Wikipedia. En ese año, España tenía un PIB nominal de 111.435 millones de dólares, según la ONU, según Wikipedia. Esto la situaba por detrás de países como Italia, Canadá y China en términos de tamaño económico

Manu,  en primer lugar en 1975 no había 800000 funcionarios, y mucho menos 700000. El informe que enlazo a continuación https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PEE/008art15.pdf, de FUNCAS -curiosamente lo escribió Martín Seco, jejeje- dice que en 1976 había mas de 1300000 empleados públicos, o sea, medio millón más que lo que usted afirma. Y ya le aseguro yo que no cambio en medio millón de un año a otro, sobre todo porque el primer año tras la muerte de Franco gobernó Arias Navarro, esto es, puro continuismo.
El incremento del número de empleados públicos en los últimos cincuenta años -se ha duplicado-  son, en la mayor parte, los requeridos para universalizar la Educación y la Sanidad, que no lo estaban, por no hablar del incremento de natural por crecimeinto de la poblacion de 35 a 48 millones, o en que ahora hay 80000 militares profesionales mas de los que había más el incremento de las FCSE correspondiente a todos los niveles -estatal, autonómico y local-.

Le concedo que puede haber, dentro de los eventuales y laborales - en los primeros segurísimo- un porcentaje relativamente importante -afirmación tan gratuita como la suya de que había 800000 empleados públicos en 1975- de puestos de chiringuitos varios de entre los 2,9 millones -2958000 según el BOE- de empleados públicos,  que incluye toda esa cohorte de afiliados de carnet que están de más. De todos modos el problema de la función publica es la politización de los ascensos, que suprime la meritocracia y la perdida de la gestión estatal de los cuerpos más numerosos, en especial Educación y Sanidad.

El enlace del total de empleados públicos aquí;: https://digital.gob.es/funcion-publica/dgfp/registro-central-personal/boletin.html, el resumen aquí: https://www.administraciondejusticia.com/blog/noticias-opos/cuantos-funcionarios-hay-espana

En cuanto a los salarios, por supuesto que son de media mayores que en el sector privado, en tanto en cuanto el grueso de los empleados públicos son A1 y A2, titulados universitarios, mientras que en el sector privado se encuentra usted de todo.

En segúndo lugar, la parte fiscal no es el 65 por ciento del valor de una vivienda. Empecemos por el precio de venta al público: el informe de BBVA que enlazo aquí https://www.bbva.es/finanzas-vistazo/ef/hipotecas/impuestos-al-comprar-una-casa.html#:~:text=El%20IVA%20para%20una%20vivienda,la%20tributaci%C3%B3n%20es%20del%204%25.&text=Otro%20de%20los%20impuestos%20a,una%20casa%20es%20el%20IAJD deja claro que los impuestos que tiene usted que pagar cuando compra una vivienda no superan el 12 por ciento del valor de la misma.
Continuemos por los precios de construcción: de acuerdo con este enlace https://www.aliatasaciones.com/blog/impuestos-construccion-vivienda/ son el 21 por ciento cuando el promotor compra el suelo ,y un diez por ciento sobre el coste de la construcción más o menos. Ni comparación con esa afirmación del 65 por ciento que usted pone por escrito aqui.

En lo que respecta a sus afirmación sobre que "probablemente" se hicieron casas en terrenos públicos y a bajo precio en el mercado libre, es su suposición -de hecho usted afirma que es una suposición cuando establece una "probabilidad" de que su afirmación sea cierta- Lo siento, pero sin referencias -no me hacen falta enlaces, solo que diga donde se puede encontrar el dato exacto sin tener que buscarlo- su afirmación tiene valor 0.

Creo que con estos datos queda refutado lo que usted ha afirmado.

« última modificación: Julio 13, 2025, 09:02:14 am por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

conejo

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 21310
  • -Recibidas: 2361
  • Mensajes: 419
  • Nivel: 35
  • conejo Se hace notarconejo Se hace notarconejo Se hace notar
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #982 en: Julio 12, 2025, 22:22:31 pm »





Manu Oquendo

  • Ha sido citado por PPCC
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 19412
  • -Recibidas: 11883
  • Mensajes: 979
  • Nivel: 463
  • Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.Manu Oquendo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #983 en: Julio 12, 2025, 23:11:51 pm »
Hola, Tomás. Los setecientos mil funcionarios son un dato que vengo usando desde hace al menos 10 años aunque cada vez me resulta más difícil encontrarlos.

Pero da la casualidad de que esta vez si he encontrado una referencia que cita esa cifra.
Aquí: https://x.com/carlesenric/status/1481787308370235399

Según este sitio hemos pasado de 51 ciudadanos por funcionario a 17 entre los años setenta y hoy.
Cuando fui a la universidad (1065/70) había en España unas ocho universidades públicas y dos privadas (Deusto y una Comillas incipiente) Hoy suman más de 80. Lo cual puede ser visto como señal de progreso. Probablemente lo es aunque el nivel haya bajado en muchas.
No sostengo que el empleo público sea malo pero es evidente que la exigencia de productividad no se ha dado en el sector público como en el privado. Como si desde los años sesenta no hubiese habido informática. Hoy tenemos 3.5 millones y la última vez que lo comparé con Alemania tocábamos a la mitad de población por emplado púbilco (excluyendo subcontratación que entonces era nula y hoy está en todas partes comenzando por la seguridad.

Saludos

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29639
  • -Recibidas: 25532
  • Mensajes: 3129
  • Nivel: 477
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #984 en: Julio 12, 2025, 23:52:13 pm »
Manu, me remito a los datos del BOE que le he dado respecto al número de empleados públicos. No llegan a tres millones, no tres y medio como afirma usted. Si tiene una fuente oficial, gubernamental, bien nacional o europea, que avale los 3,5 millones, compártala aquí, y contrastamos con las del BOE

Respecto al número de habitantes por  empleado publico, que no funcionarios - en los enlaces que he pasado se diferencia entre funcionarios, eventuales, laborales, estatutarios, etc...que tienen derechos distintos - son números inferiores a la media de la UE - esto es, podría haber más sin salirnos de la media -  Esto último son datos de Eurydice. Lo que quiere decir que en los 70 estábamos sin Estado en comparación con el mundo desarrollado.

Respecto al tema de la productividad, es un concepto dificilmente aplicable en los servicios públicos, y de seguro que no de la manera que se puede aplicar en una fábrica.
 ¿Se mide por el número de enfermos curados por unidad de tiempo? ¿Por el número de sobresalientes que sacan los estudiantes? ¿Por el número de detenidos o de juicios ?

Mire Manu, doctores tiene la Iglesia en cuanto a la gestión y análisis de políticas públicas se refiere, pero incluso conspicuos neoliberales como José Antonio Marina no ven fácil establecer un criterio de productividad en un servicio público como Educación - y podemos extenderlo a los demás -. Mire, ese argumento que ha usado de la productividad es un poco " tinta de calamar". Ya sin hablar de que la productividad en un país desarrollado va intrínsecamente asociada a los avances técnicos y no a bajar salarios y aumentar horarios de trabajo, que es lo que implícitamente lleva asociado esa mención a la productividad.

He afirmado aquí en muchas ocasiones lo de la bajada de los niveles educativos y lo perjudicial que es, pero eso es independiente de que necesitemos mucho personal altamente cualificado para tener un sistema productivo moderno y para ello necesitamos universidades - que exijan al máximo, si, pero las necesitamos -. Y precisamente las de peor nivel con ventaja, son las privadas con la exclusión de la del Opus de Navarra, la de los jesuitas de Deusto y la Pontificia de Salamanca, si bien está última no llega a los niveles de las dos anteriores - que pueden estar perfectamente entre las diez primeras si hacemos la media de todos los rankings-
« última modificación: Julio 13, 2025, 00:42:09 am por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

asustadísimos

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 1000
  • -Recibidas: 55773
  • Mensajes: 2555
  • Nivel: 617
  • asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.asustadísimos Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #985 en: Julio 13, 2025, 00:29:55 am »
[He vuelto a redactar...
https://www.transicionestructural.net/index.php?topic=2628.msg245669#msg245669
... y he puesto dos nuevos eslóganes con rima que valen para siempre.]

Mad Men

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4309
  • -Recibidas: 11403
  • Mensajes: 2170
  • Nivel: 178
  • Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #986 en: Julio 13, 2025, 00:41:16 am »
El concepto de productividad debiera ser definido claramente en cada artículo que se ocupa de ello.
Para hablar de productividad es necesario  cuantificar el coste, todos los costes,  de producir cada unidad del bien. Y entre esos costes es obligatorio incluir el coste fiscal que entonces era muy pequeño y hoy es enorme.
Nada es gratis y todo se suma al "flujo circular" de las economías.

Por ello es casi imposible comparar el coste de la vivienda en los años sesenta y setenta (sin IRPF, bajas cotizaciones a la SS cuando no nulas porque los insumos eran al contado, relativamente pocos pensionistas ni los 2 millones de free riders cobrando del Estado por carecer de rentas, sin IVA, etc). 

Entre 1961 y 1976 se construyeron 4.6 millones de viviendas en España. Entre  250 y 300.000 al año; probablemente en terrenos municipales o públicos y a bajo precio cuando esos pisos iban al mercado libre. 

Yo recuerdo que, de repente, en el primer gobierno de FG, con Boyer, unas parcelas de unos 3.000 metros cuadrados en las Rozas, pasaron de 3 millones de pesetas a 30 millones casi de un día para otro. Nunca supe ni entendí por qué. Eran y fueron viviendas unifamiliares. Lo siguen siendo.

Por contra, hoy el coste fiscal de la vivienda, o de cualquier bien, no baja del 65%. ¿De qué viven los ayuntamientos? Pues eso. Viven de la Vivienda.

No se pueden comparar porque la fiscalidad diferencial entre aquellos años y hoy  lo distorsiona todo.

Pero es que, además, España se desindustrializó muchísimo y los sueldos, inexiorablemente fueron bajando en términos relativos. De hecho la cosa ha empeorado porque los sueldos públicos medios son muy superiores a los del sector privado.
Para redondear pasamos de unos 700 u 800.000 empleados públicos a 3.5 millones (subcontratas aparte, que esa es otra)

Mi impresión es que esto no puede continuar mucho tiempo. Ni aquí ni en la mayor parte de Europa.  Acabo de terminar un trabajo en el cual se ve clarísimo que la UE se va al carajo por, precisamente, tener los costes fiscales más altos del mundo y estar a la cola tecnológica.

Una situación por cierto irreversible dado el status colonial de la UE y una estructura de gobierno inviable que como estamos viendo en Von der Leyen propende al lo totalitario.

Nos llevan a la guerra para escurrir el bulto.

Saludos

PS.
Buscando aquí   https://www.google.com/search?q=Ranking+de+Espa%C3%B1a+por+PIB+en+1970&oq=Ranking+de+Espa%C3%B1a+por+PIB+en+1970&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOTIHCAEQIRigATIHCAIQIRigAdIBCTE1ODYyajBqN6gCALACAA&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Sale esto
En 1970, España se encontraba en la décima posición en cuanto a ranking de Producto Interno Bruto (PIB) nominal, según Wikipedia. En ese año, España tenía un PIB nominal de 111.435 millones de dólares, según la ONU, según Wikipedia. Esto la situaba por detrás de países como Italia, Canadá y China en términos de tamaño económico

Un impuesto nunca va a ser un coste empresarial por muy estupendículo* que se ponga.

Si una empresa no prospera porque después de impuestos no ofrece rentabilidad, no es una empresa, es un mojón.

Váyase a Somalia si quiere a hemprender, allí los impuestos están diseñados específicante para hemprendedores. Se va a forrar.


*Estupendo y ridículo. Me ha salido así y así se ha quedado. Ya puestos a soltar basurilla, nos ponemos todos.



Un impuesto siempre es un coste. Coste entendido como transferencia de rentas. Somalia es un estado fallido, pero en el mundo hay muchos países con menos impuestos y también tienen todos los servicios . Saben cuantos impuestos se pagan en China? Saben lo que cuesta una atención médica? Y la rapidez?


No cuestionaré si es bueno o malo el modelo, personalmente soy socialdemócrata. Pero lo que está claro es que hay muchas formas de funcionar y hay muchos países con otros modelos y también funcionan.


Respecto a lo público en este país, tengo animadversión, es decir, creo en lo público pero la gestión de España es un cachondeo.


Saludos

Mad Men

  • Inmoindultado
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 4309
  • -Recibidas: 11403
  • Mensajes: 2170
  • Nivel: 178
  • Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.Mad Men Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #987 en: Julio 13, 2025, 01:00:42 am »
Manu, me remito a los datos del BOE que le he dado respecto al número de empleados públicos. No llegan a tres millones, no tres y medio como afirma usted. Si tiene una fuente oficial, gubernamental, bien nacional o europea, que avale los 3,5 millones, compártala aquí, y contrastamos con las del BOE

Respecto al número de habitantes por  empleado publico, que no funcionarios - en los enlaces que he pasado se diferencia entre funcionarios, eventuales, laborales, estatutarios, etc...que tienen derechos distintos - son números inferiores a la media de la UE - esto es, podría haber más sin salirnos de la media -  Esto último son datos de Eurydice. Lo que quiere decir que en los 70 estábamos sin Estado en comparación con el mundo desarrollado.

Respecto al tema de la productividad, es un concepto dificilmente aplicable en los servicios públicos, y de seguro que no de la manera que se puede aplicar en una fábrica.
 ¿Se mide por el número de enfermos curados por unidad de tiempo? ¿Por el número de sobresalientes que sacan los estudiantes? ¿Por el número de detenidos o de juicios ?

Mire Manu, doctores tiene la Iglesia en cuanto a la gestión y análisis de políticas públicas se refiere, pero incluso conspicuos neoliberales como José Antonio Marina no ven fácil establecer un criterio de productividad en un servicio público como Educación - y podemos extenderlo a los demás -. Mire, ese argumento que ha usado de la productividad es un poco " tinta de calamar". Ya sin hablar de que la productividad en un país desarrollado va intrínsecamente asociada a los avances técnicos y no a bajar salarios y aumentar horarios de trabajo, que es lo que implícitamente lleva asociado esa mención a la productividad.

He afirmado aquí en muchas ocasiones lo de la bajada de los niveles educativos y lo perjudicial que es, pero eso es independiente de que necesitemos mucho personal altamente cualificado para tener un sistema productivo moderno y para ello necesitamos universidades - que exijan al máximo, si, pero las necesitamos -. Y precisamente las de peor nivel con ventaja, son las privadas con la exclusión de la del Opus de Navarra, la de los jesuitas de Deusto y la Pontificia de Salamanca, si bien está última no llega a los niveles de las dos anteriores - que pueden estar perfectamente entre las diez primeras si hacemos la media de todos los rankings-

Difiero en que no se pueda medir la productividad.


Claro que se puede medir, tengo mis dudas en cargos políticos o administrativos de empresa, pero en los empleados públicos se puede medir perfectamente y no se hace porque no quieren que salgan las vergüenzas .

Por ejemplo, mi mujer trabaja en la sanidad pública y tienen un montón de parámetros para medir la productividad que nadie mira por interés. Desde pacientes atendidos, control de horarios, evolución de envíos a urgencias en el centro de Salud, mediciones de los análisis de pacientes y su evolución positiva o negativa…….. Muchas formas de medirlo que nadie mira por intereses lobbystas o corporativistas por decirlo de alguna manera. Mi mujer echa chispas y no puede hacer nada, un cachondeo.


Saludos

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29639
  • -Recibidas: 25532
  • Mensajes: 3129
  • Nivel: 477
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #988 en: Julio 13, 2025, 08:30:38 am »
Artículo en El Confidencial sobre edadismo y que hace varias referencias a la Vivienda como problema. Si se fijan en el artículo,  El Confidencial, en el dilema "pisitos o pensiones" elige pensiones. También podrán ver qué , en boca de Laborda, delinea perfectamente  el problema empleando  implícitamente el Enfoque de la Renta, e identifica el nudo gordiano: el Ladrillo.
No se que pensaran ustedes, pero a raíz de los artículos que leo en el Confi, a mí me parece que es un medio bastante en sintonía con nuestro enfoque de la  Transición Estructural

"Hay que bajar las pensiones": cómo España empezó a pensar que la culpa es de "los viejos" https://share.google/QcE5xO264Hg1mBEYY





EDADISMO Y REDISTRIBUCIÓN
"Hay que bajar las pensiones": cómo España empezó a pensar que la culpa es de "los viejos"
Algunas investigaciones y encuestas muestran un aumento del edadismo en nuestro país. Pero el problema no es de jóvenes y mayores, sino de "pobres y ricos"

Según su sintonía, el Grand Prix del Verano es “el programa del abuelo y del niño”. La letra reflejaba bien el familiarismo tan característico de la sociedad española, al menos de la de los años noventa. Los productos televisivos que reunían a distintas generaciones frente al televisor fueron frecuentes durante décadas en la parrilla, hasta que la fragmentación de las plataformas ha enviado a cada miembro de la familia a consumir sus programas preferidos a una habitación distinta.
Esa fragmentación se ha trasladado a la sociedad y se ha traducido en una creciente discriminación hacia los mayores que empieza a reflejarse en determinados datos. Un reciente estudio publicado en Discourse & Society por dos investigadores de la Universidad de Sevilla muestra cómo a partir de 2021 se dispararon los mensajes edadistas en redes sociales como Twitter a casi el doble que antes de la pandemia. El síntoma de que la tensión intergeneracional va en aumento. “Se está produciendo un cambio social impresionante e imparable”, explica uno de sus autores, el profesor Alejandro Gómez-Camacho. “Hace diez años el enfoque era compasivo y benevolente, con la idea de que los mayores necesitan asistencia, pero en redes sociales aflora una realidad diferente: las personas mayores se convierten en el origen de un problema”. Son “privilegiados” y “personas que están ocupando un espacio público que no les corresponde y acaparando unos recursos que no llegan a los jóvenes”. Hay varios momentos históricos clave en este proceso. El primero es 2021, el año dos de la pandemia. 2020 fue el curso de la solidaridad: entonces, el exceso de mortalidad entre los mayores de 65 fue de 78.541 personas, según los datos del Instituto de Salud Carlos III. El ánimo durante 2021 fue muy diferente. Nunca antes hubo tantos mensajes contra “los viejos” en redes. Desde entonces, el dato ha sido igual de elevado.
“Hay que tener en cuenta que en la pandemia, la referencia a personas mayores aumenta muchísimo, en un contexto en el que tenemos presentes los triajes en los hospitales, las restricciones a los jóvenes por los mayores, etc.”, añade Gómez-Camacho. En EEUU aparecen términos como boomer remover (“mata boomers”) o #gerontocida. Pero el boom se produce con la crisis económica posterior, cuando los “viejos” pasan a convertirse en el chivo expiatorio de los problemas de los jóvenes. “Son esos tíos que viajan gratis, que tienen pensiones altísimas o que van a viajes del Imserso que son Sodoma y Gomorra”, recuerda el investigador. Estos son algunos de los mensajes recogidos en la investigación (todos ellos reproducidos de forma literal): “Venga tercera edad apúntate a los viajes del inserso que ya chocheas”; “Que se dediquen a viajar con el Inserso, a jugar al dominó o a la cuatrola y que nos dejen en paz al resto de los mortales”; “74 años.... Su obligación es mirar obras, jugar a la petanca y viajes inserso...”. "Entienden que tienen viajes gratis, medicación gratis, cerveza más barata…" Entre las palabras más repetidas se encuentran “chochear, petanca, medicación, tonterías, Benidorm, excursión, bingo, cebolleta, pensión, jubilación, jubilado, autobús, ridículo, próstata, tensión, reuma, yayo, chochez, Sintrom, pensionista, senil, pastilla, Viagra, jubilar y ganchillo”. Entre las palabras compuestas, “baile de los pajaritos, viejo verde y tercera edad”.
Edadismo redistributivo
Durante los últimos años, la inflación ha aumentado muy por encima de los salarios, el precio de la vivienda se ha disparado y la desigualdad ha aumentado. En ese contexto, las miradas se han dirigido a los mayores, percibidos como los que absorben todos esos recursos que no llegan a los jóvenes, ya que son los que presentan mayores niveles de renta, propiedad y ahorro. Un concepto homogeneizador donde tiene cabida tanto la tercera edad más o menos clásica (mayores de 60 que aún trabajan y se valen por sí mismos) como la cuarta (mayores de 80 que probablemente necesiten asistencia). Todos viejos, también los "boomers". Los autores utilizan el término “edadismo redistributivo” para referirse a la idea de que los beneficios sociales son privilegios inmerecidos que deberían limitarse. “Entienden que tienen viajes gratis, medicación gratis, centros de adultos donde van a bailar gratis, cerveza más barata… como si todo lo que recibiesen es gratis, aunque no sea así”, explica la coautora Olga Moreno-Fernández.
Este rencor intergeneracional se está traduciendo en una creciente demanda para acabar con los beneficios sociales y recortar pensiones. Uno de los mensajes recogidos, por ejemplo, asegura que “en pensiones se puede recortar y mucho”. “La de pensionistas que conozco que les entran 1.700 / 2.000 euros…”, añade. “No tienen letras ni hipoteca, solo gastan 650 € entre luz, comida y agua. Ahorran 1.000 y encima todo bonificado, cine, transporte, viajes, etc etc etc...”.
Un mensaje que resume a la perfección esa deslegitimación del acceso de las personas mayores a recursos y servicios. El CIS sobre edadismo publicado a principios de este año mostraba que seis de cada diez personas consideran que los hijos atienden a sus padres peor que las generaciones anteriores. Un 34,3% de las personas mayores de 65 se han sentido ignoradas en los doce meses anteriores por su edad y mientras un 82,5% piensa que los jóvenes tienen bastantes o muchos problemas, tan solo un 68,9% lo piensa de los mayores. Unos mensajes que se repiten en todo el espectro político. “El mismo insulto lo encuentras dirigido a la manifestación en la sede del PSOE, al mitin de Pedro Sánchez o a los yayoflautas, cuando se montó el cirio de Cataluña o cuando estaba Vox con lo de los menas”, recuerda el profesor. “La descalificación es siempre por viejo y por manipulado, es decir, por infantil: no es en absoluto propio de una corriente o de otra”. Y realiza otra salvedad. No se trata siempre de una tensión intergeneracional, sino que en casos como el de los ataques a la sexualidad femenina, puede venir de otras personas mayores: “Las descalificaciones que hemos visto a las mujeres mayores tal vez vengan de otras mujeres mayores”. "Al final, estas generalizaciones no van de jóvenes y mayores, sino de pobres y ricos"
De guerra de clases a guerra generacional
Al final de la conversación, Gómez-Camacho se relaja y concluye: “Estas generalizaciones de jóvenes y mayores yo, al final, siempre llego a la conclusión de que se trata de pobres y ricos”. Autoras como la socióloga Jenni Bristow de la Universidad de Canterbury han escrito sobre la futilidad de las guerras intergeneracionales. “Quienes hablan de conflicto o de ‘justicia intergeneracional’ normalmente son legisladores, no gente joven”, explicaba a El Confidencial. “Además, quitar dinero de las pensiones no significa necesariamente que esos recursos se vayan a redistribuir”.
Hay que remontarse aún más atrás en la historia para llegar a otro momento clave para la ruptura del pacto social: la Gran Recesión y su larga resaca, que envió a una generación entera a años de paro y precariedad que han marcado el resto de su trayectoria vital y profesional. Durante el 15-M, gran parte de discursos que se escuchaban durante las manifestaciones se referían al fracaso de la generación de la Transición, que había acaparado recursos y oportunidades que no habían llegado a sus hijos, víctimas de sus malas decisiones. El economista Juan Laborda publicó en El Salto un artículo titulado ¿Millennials Vs boomers? ¡No, es lucha de clases, amigo! en el que criticaba esta lectura generacional de los conflictos económicos. “Los resultados del estudio me parecen aterradores y distópicos”, explica a El Confidencial. “Es un enfrentamiento que se ha favorecido por parte de determinados economistas, pero el problema no es ese, sino cómo hemos llegado a una situación en la que la vivienda es tan cara en Madrid”.
Ensayos recientes como La juventud atracada de José Ignacio Conde-Ruiz y Carlotta Conde Gasca (Península) abundan en la idea de que, como su propio subtítulo reza, un electorado envejecido “cercena” el futuro de los jóvenes. En 2050, España será uno de los países más envejecidos del mundo. Para 2040, las proyecciones indican que habrá más mayores de 65 años que personas que tengan entre 18 y 65.
El problema, para Laborda, se encuentra en la financiarización de la economía que se ha producido desde finales de los noventa, además de otros factores como las puertas giratorias, la actuación de lobbys y grupos de presión y el funcionamiento de las democracias modernas como totalitarismos invertidos: “De lo que no se dan cuenta los economistas es que son sus modelos de la Macro Moderna los que nos han llevado a esta situación, como dice el premio Nobel de economía Paul Romber”. “Cuando analizas los datos, te das cuenta de que los jóvenes están como están por la financiarización que la mayor parte de economistas ortodoxos validaron”, prosigue en referencia al modelo en el cual pesan cada vez más las rentas del capital respecto a las rentas del trabajo. “Pero cuando analizas los datos más desagregados ves que los millennials de renta más alta ganan más que los boomers de renta más alta, así que mientras no se acabe con la financiarización de la economía, esas dinámicas van a extenderse”. "Pensaba que tras la pandemia atenderíamos más a los mayores, pero ha sido al revés" No es casualidad, en su opinión, que 2021 fuese el año en el que disparase ese rencor intergeneracional. “A partir de la salida del covid se produce una acentuación de esos elementos, a los que se les añade los de la guerra de Ucrania”, explica el economista. “La vivienda sufre un proceso de subida casi libre, aumenta el precio de la cesta de la compra especialmente en alimentos no elaborados, aparecen dinámicas que acentúan las desigualdades y que además coinciden con la llegada de inmigración sudamericana de rentas muy elevadas”.
Las soluciones, para Laborda, pasan por la desfinanciarización de los derechos básicos universales. “Hay que buscar una alianza entre el factor trabajo y el factor capital productivo frente al capital rentista, que sería totalmente disruptiva, algo que la izquierda no entiende”, concluye. “Lo que reclamo es que salga un político como Franklin Delano Roosevelt, que en los 30 se encontró con una dinámica parecida, la supo revertir y ganó cuatro elecciones porque arrasaba entre la clase trabajadora y media”.
Polvos y lodos
Para la psicogerontóloga de la Universitat de Barcelona Monsterrat Celdrán, y como también recuerda la investigación, este edadismo es la consecuencia de otra forma de discriminación mucho menos evidente, pero que lleva mucho tiempo estando presente: la infantilización de las personas mayores a través de una serie de estrategias que van desde los diminutivos (de “doña Carmen” a “Carmencita”), la utilización de los abuelos como gancho comercial por parte de los influencers o determinados estereotipos dulcificadores, como los de los anuncios de turrón.
“La idea del edadismo ya estaba presente, había un caldo de cultivo para que esto ocurriese”, recuerda. Para su sorpresa, la pandemia no aminoró esta discriminación, sino que la acentuó. “Algunos profesionales pensamos que después de la pandemia habría más atención a las necesidades de las personas mayores, pero nos hemos encontrado con un mayor rechazo”, explica. El miedo a ser percibidos como “viejos” ha aumentado, relacionado con la juventud como valor positivo.
El pacto de ayuda intergeneracional se ha roto por todas partes, lamenta la psicogerontóloga. “Los jóvenes no quieren cuidar a los mayores y parece que los mayores no quieren cuidar a los jóvenes”, lamenta. “Tenemos una gran crisis de los cuidados en general, incluso hasta el punto que algunos mayores se consideran una carga. No hay que irse a los extremos, sino intentar encontrar un equilibrio y que las personas mayores tengan un rol en sus familias, no que lleguen a decir cosas como que no pueden esperar nada de sus hijos”.



Edito para responderme a mí mismo. El día 9 yo decía lo siguiente

La tesis de la distorsion del mecanismo de transferencia de rentas es cada día más aceptada. Ojalá saliera en esos medios de centro derecha - el rentismo como enemigo del empresario y del capitalismo y la economía de mercado -

Pues aquí casi lo tenemos, un medio de centro derecha insinuando, por boca de uno de los entrevistados, la teoría de la distorsion anticapitalista del mecanismo de la transferencia de Renta entre sectores - lo hace cuando había de alianza entre trabajo y capital productivo frente a capital rentista, al que solo le falta llamarlo aproductivo-

Por cierto, Laborda escribía en VozPopuli. Siempre me pareció que no cuadraba allí

« última modificación: Julio 13, 2025, 08:59:14 am por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

tomasjos

  • Administrator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 29639
  • -Recibidas: 25532
  • Mensajes: 3129
  • Nivel: 477
  • tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.tomasjos Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Veranito 2025
« Respuesta #989 en: Julio 13, 2025, 09:26:15 am »
Otro artículo sobre Vivienda en El Confidencial, está vez sobre el tema de las herencias de pisos y como los jóvenes no pueden asumir las cargas con frecuencia, fundamentalmente debido a los precios disparados.

Es curioso como, en La Nueva España, empezaron a aparecer editoriales pidiendo la supresión del Impuesto de Sucesiones hace unos diez años, más o menos cuando estábamos en el fondo del pozo de la crisis y empezaban a fallecer los dueños de los pisos de la Milla de Oro de Oviedo - Asturias, Cervantes, Gil de Jaz, Uria y calles adyacentes -.

En mi opinión, que someto a su juicio, el hecho de que la generación de los hijos de la clase media alta provincial no tuviera la posición de relevancia económica de sus padres tuvo bastante que ver con la emergencia de esa reclamación. Eso me lleva a los artículos de Esteban Hernández sobre la pérdida de estatus de las nuevas generaciones de las oligarquías regionales, lo que les lleva a poner en cuestión el contrato social vigente porque no les permite seguir siendo los elementos preeminentes como si lo eran sus padres. La culpa de eso la tiene, en buena medida, la renuncia a la economía productiva en favor de burbujas de economía especulativa - el Ladrillo- que va asociada a la deslocalización de la producción lo que se carga las empresas de ámbito regional que constituían el tejido productivo y que generaban la plusvalía que les daba a estos sectores la relevancia y el poder económico y social que ya, en buena medida, no tienen.

Al final del análisis nos encontramos con el mismo problema: el Ladrillo


Los propietarios invisibles: la generación que hereda pisos, pero no puede mantenerlos https://share.google/t3XtV2joB5QnaR9lA



AUMENTA LA VENTA DE PISOS HEREDADOS
Los propietarios invisibles: la generación que hereda pisos, pero no puede mantenerlos
Muchas de las viviendas heredadas acaban en el mercado de la compraventa de segunda mano bien porque el o los herederos prefieren monetizar el valor de la propiedad

Jaime tiene 26 años. Acaba de terminar un máster en Veterinaria y sus planes, a partir de septiembre, son buscar trabajo en la Comunidad de Madrid. Es hijo único, vive con su madre porque independizarse aún no es una opción. Su padre falleció cuando tenía seis años y acaba de perder a su madre, con quien vivía en un piso de su propiedad en Leganés.
Al dolor de perder a un ser tan querido se suma ahora una herencia cuya aceptación puede suponer su ruina económica. Él no dispone de ahorros, mientras que su madre disponía de algo de dinero en la cuenta corriente suficiente para pagar los gastos derivados de la herencia. Sin embargo, Jaime teme quedarse en una situación económica muy vulnerable si decide aceptar la herencia, ya que tendrá que seguir pagando la hipoteca, así como el mantenimiento y los gastos de la vivienda. No aceptar la herencia tampoco parece una buena solución para él, ya que, sin trabajo, también se quedará sin un techo bajo el que poder vivir. Jaime es uno de los miles de propietarios invisibles que forman parte de una generación cada vez más grande de personas que heredan pisos, pero no pueden mantenerlos. Durante décadas, heredar una vivienda en España era sinónimo de seguridad: una propiedad (o varias) o un dinero extra que permitían vivir con algo más de tranquilidad y holgura económica. Y, en un momento como el actual, con los alquileres y los precios de venta por las nubes, lo cierto es que son muchos los que podrían pensar que, tras el duro golpe de perder a un ser querido, heredar una propiedad podría ser la solución a otros muchos problemas. El más importante de ellos, tener un techo bajo el que vivir, especialmente cuando no se tiene una vivienda en propiedad.
En España, las herencias aumentaron con fuerza a raíz de la pandemia, aunque desde hace tres años la cifra se mantiene estable en torno a las 200.000 herencias anuales, por detrás de las compraventas, que lideran las transmisiones de viviendas con 650.000 ventas al año, pero a años luz de las 23.000 donaciones o las menos de 1.000 permutas que se producen cada año. Muchas de esas viviendas heredadas acaban en el mercado de la compraventa de segunda mano, bien porque el o los herederos prefieren monetizar el valor de la propiedad o para poder pagar los costes asociados a la herencia. Una tendencia que va en aumento. En la actualidad, una de cada cuatro propiedades que se venden en nuestro país procede de una herencia y el 16% de toda la oferta inmobiliaria está relacionada con este fenómeno. Un fenómeno en auge que, según los expertos, tiene mucho que ver con que cada vez más herederos tienen que poner en venta sus nuevas propiedades porque no pueden hacer frente a los costes derivados de su transmisión, las reformas necesarias o su mantenimiento.

A esta generación se la ha bautizado como la de los propietarios invisibles: herederos que tienen que poner en venta esas propiedades porque exceden de su capacidad económica.
De hecho, cada vez son más los herederos que eligen vender por razones personales o por evitar los riesgos derivados del alquiler, pero también por cuestiones económicas. Y es que no todos tienen la capacidad financiera para asumir todos los gastos que conlleva heredar una casa.
Cuanto más caro sea el piso, más impuestos
Pero, vayamos por partes, ¿de qué gastos estamos hablando? Imaginemos un piso valorado en 300.000 euros, como podría ser la vivienda heredada por Jaime en Leganés. Cuando una persona hereda una vivienda en España, debe hacer frente a varios gastos que varían según la comunidad autónoma y el grado de parentesco con el fallecido. En términos generales, los principales costes para quien recibe una herencia son el impuesto de sucesiones y donaciones (ISD), la plusvalía municipal y los gastos notariales y registrales. "Por ejemplo, en el caso de una vivienda valorada en 300.000 euros situada en la Comunidad de Madrid, donde existen bonificaciones de hasta el 99% en el ISD para herencias entre padres e hijos, el impuesto sería simbólico, rondando los 1.500 euros. Una cantidad a la que hay que sumar la plusvalía municipal, que grava el incremento del valor del suelo desde la adquisición hasta el fallecimiento. Este tributo puede situarse entre 15.000 y 20.000 euros, dependiendo del valor catastral. A ello se añaden aproximadamente 1.000 euros en gastos de notaría y registro para formalizar la aceptación de la herencia. En total, el heredero podría afrontar un gasto de entre 17.500 y 22.000 euros", explica a El Confidencial Felipe Reuse, director general de Property Partners en España, empresa que lleva años asesorando a este nuevo perfil de cliente.
Hay que tener en cuenta que cuanto mayor es el valor del inmueble heredado, mayores suelen ser los gastos que conlleva su aceptación. "Tanto el impuesto sobre sucesiones como la plusvalía municipal se calculan sobre el valor del bien, por lo que una vivienda de 500.000 euros generará mayores tributos que una de 200.000. Sin embargo, el efecto puede atenuarse gracias a las bonificaciones fiscales vigentes en comunidades como Madrid, Andalucía o Murcia, especialmente en herencias entre familiares directos. Estas bonificaciones pueden reducir los costes de forma drástica, aunque no eliminan el impacto del valor del inmueble sobre otros gastos como notaría o plusvalía", añade Reuse. En Madrid, un piso de 300.000 euros puede suponer hasta 22.000 euros en impuestos Como apunta este experto, el lugar de residencia del fallecido es muy relevante ya que el impuesto de sucesiones se paga en la comunidad autónoma en la que residía, no en el lugar de residencia del heredero. Y, como se ha apuntado, puede variar mucho de una comunidad a otra. Así, por ejemplo, Madrid y Cataluña presentan las mayores diferencias en la aplicación de este impuesto. En Madrid, por ejemplo, existe una bonificación del 99% para cónyuges, descendientes y ascendientes (grupos I y II), mientras que en el caso de Cataluña, las bonificaciones son más complejas y varían según el grado de parentesco y la base imponible. No obstante, es útil saber que el pago de este impuesto puede realizarse en un plazo máximo de seis meses, aunque puede solicitarse una prórroga de otros seis. No obstante, en ocasiones, este plazo no es suficiente para muchos herederos, lo que les lleva a renunciar a la herencia. Y, cada vez, son más los que renuncian a ella.
Una carga económica difícil de asumir
Según Property Partners, en los últimos años, el rechazo de herencias ha aumentado considerablemente en España. Según el Consejo General del Notariado, en 2023 más de 56.000 personas renunciaron a una herencia -el máximo de la serie histórica-, lo que representa aproximadamente un 15,7% del total de herencias tramitadas. "Este porcentaje es especialmente significativo si se tiene en cuenta que no se trata únicamente de herencias sin valor, sino también de casos en los que los gastos o las deudas asociadas superan los beneficios", añade Reuse. El rechazo de herencias es, por tanto, un fenómeno claramente en aumento. Según datos del Consejo General del Notariado, el número de renuncias ha crecido un 25% desde 2019, alcanzando cifras récord en 2023. En la última década, de hecho, prácticamente se han duplicado las herencias rechazadas. Las principales causas de este incremento son el descubrimiento de deudas ocultas asociadas al fallecido, el encarecimiento de los tributos como el ISD y la plusvalía municipal, y el contexto económico adverso, con inflación elevada y menor poder adquisitivo. Además, la burocracia y los plazos ajustados para gestionar una herencia pueden disuadir a muchos herederos, según los expertos.
El desconocimiento puede llevar a muchos a rechazar una herencia, ya que existen alternativas que pueden permitir a los beneficiarios acceder a su legado sin asumir una carga imposible de afrontar de inmediato: 1.- Flexibilizar el pago del impuesto. Se puede pedir a la Agencia Tributaria que permita un pago aplazado o en varias cuotas, dependiendo de la solvencia del heredero. Esta opción suele requerir la aportación de garantías o avales y está sujeta al cobro de intereses de demora. 2.- Limitar la responsabilidad por deudas. Existe la fórmula de "aceptación a beneficio de inventario", con la que el heredero protege su patrimonio personal. De esta forma, las deudas del fallecido se cubren únicamente con los bienes y derechos de la propia herencia, sin ir más allá. Como se puede apreciar en el gráfico, es una opción que ha ido en aumento en la última década.
3.- Recurrir a financiación externa. Solicitar un préstamo a una entidad bancaria es una opción si se confía en la rentabilidad futura de los bienes heredados. Aunque es una solución viable para obtener liquidez inmediata, implica el pago de los intereses y comisiones correspondientes. 4.- Pactar con los demás coherederos. Cuando la herencia se reparte entre varias personas, se puede acordar que uno de ellos asuma una parte mayor o la totalidad del impuesto a cambio de recibir una porción equivalente de los bienes. 5.- Destinar bienes a fines benéficos. Donar una porción de la herencia a una entidad sin ánimo de lucro puede aligerar la factura fiscal, ya que reduce la base imponible del impuesto y, en ciertos supuestos, puede dar lugar a beneficios fiscales adicionales.
6.- Enajenar bienes del patrimonio heredado. Una estrategia común es aceptar la herencia para luego vender algunos de los activos recibidos (como propiedades o acciones) y así obtener los fondos necesarios para afrontar el pago del impuesto. Otros, en cambio, optan por alquilar los bienes inmuebles, aunque son mucho más numerosos los que deciden vender. Según datos de Fotocasa Research, el peso de los herederos en el mercado de compraventa duplica históricamente al que estos tienen en el alquiler. Las personas que han recibido una vivienda en herencia representan el 23% de la oferta en el mercado de compra (un punto por encima que en 2024), mientras que este porcentaje se reduce al 11% en el segmento de alquiler (también un punto superior con relación al año anterior).

“Cada año aumenta el peso de la vivienda heredada como resultado de la transición demográfica que protagoniza la generación del baby boom. Estimamos que en la próxima década se producirá la mayor transferencia de patrimonio intergeneracional de la historia, lo que tendrá un impacto estructural en el mercado. Sin embargo, por cada vivienda heredada que se destina al alquiler, el doble se vende", explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa. En su opinión, "se trata de un desequilibrio que responde a necesidades económicas de los herederos, pero también a los riesgos asociados al alquiler".
No se puede aceptar una parte de la herencia
Una vez que la condición de heredero ha sido legalmente confirmada, ya sea mediante un testamento o una declaración de herederos, el o los herederos tienen derecho a solicitar un inventario completo del patrimonio hereditario. Este inventario incluye tanto los activos y derechos como las deudas y obligaciones. Con esta información y con la ayuda de expertos en la materia se podrán calcular los impuestos y gastos a pagar y se conocerá si se incluyen deudas dentro de la herencia y de qué importe. Ahora bien, ¿es posible cambiar de opinión tras haberla aceptado? La respuesta es no. La decisión es irrevocable. Al igual que no se puede aceptar una herencia que previamente se ha rechazado, tampoco se puede renunciar a ella una vez que la has aceptado. Además, la aceptación de una herencia es total e indivisible. No se puede aceptar solo una parte y rechazar otra. Tampoco existe la opción de seleccionar los bienes que benefician al heredero y descartar las deudas. Aceptar la herencia implica asumir la totalidad de su contenido, con todos sus activos y pasivos. La renuncia, por su parte, también es absoluta y afecta a la totalidad del patrimonio, destacan desde Legálitas.
No se puede cambiar de opinión tras haber aceptado o rechazado una herencia Al elevado coste de aceptar una herencia se suma, en muchas ocasiones, otro enemigo inesperado: varios herederos. En estos casos, especialmente cuando se trata de bienes indivisibles físicamente, como puede ser una casa, la gestión de una propiedad puede volverse muy compleja. La necesidad de llegar a acuerdos sobre su uso, posible venta o alquiler puede ser fuente de conflictos familiares, ya que cada uno de los herederos puede tener necesidades o intereses muy distintos. Además, si el inmueble no se encuentra en condiciones óptimas o está sujeto a cargas, el desembolso económico para reformarlo y mantenerlo puede ser considerable, lo que suele dar lugar a tensiones. La suma de todos estos factores lleva a muchos a rechazar la herencia. Según explican desde Legálitas, no hay un plazo legalmente establecido. Eso sí, no se puede aceptar o renunciar a la herencia antes de tener la condición de herederos y es imprescindible formalizar el rechazo de forma expresa y ante notario. Es decir, ha de llevarse a cabo en escritura pública. "Se puede acudir a cualquier notario, independientemente de la localidad, provincia o comunidad autónoma en la que se encuentre y con el certificado de fallecimiento de la persona por la que nos hemos convertido en herederos, así como, en su caso, su testamento o declaración de herederos, firmamos escritura de renuncia", explican.
Cuando uno o varios herederos rechazan una herencia, ésta pasa automáticamente al siguiente llamado en la línea sucesoria, como indica el Código Civil español. Si todos los posibles herederos renuncian, la herencia pasa al Estado, que la asume a través del Ministerio de Hacienda. Según el portal idealista, el Estado tarda una media de entre 3 y 5 años en liquidar y gestionar estos inmuebles, que en muchos casos terminan deteriorándose o siendo subastados. Además, una vez aceptada por el Estado, la vivienda puede ser vendida o utilizada con fines sociales.
« última modificación: Julio 13, 2025, 09:31:17 am por tomasjos »
La función de los más capaces en una sociedad humana medianamente sana es cuidar y proteger a aquellos menos capaces, no aprovecharse de ellos.

Y a propósito del tema, sostengo firmemente que la Anglosfera debe ser destruida.

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal