Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Ignorant en Noviembre 20, 2011, 23:56:42 pmPD. Es que fregando los platos, me aburro . Vayan dos menciones especiales: una por el avatar Waitsiano y otra por fregar los platos a la vez que teclea en un dispositivo electrónico
PD. Es que fregando los platos, me aburro .
EDIT: Respecto de tu propuesta de crear un grupo de resistencia, yo sólo creo en las acciones individuales y si acaso, dentro de nuestro entorno cercano, explicando, desmontando esquemas mentales, haciendo pedagogía, en definitiva.
Cita de: wanderer en Noviembre 20, 2011, 23:56:14 pmEDIT: Respecto de tu propuesta de crear un grupo de resistencia, yo sólo creo en las acciones individuales y si acaso, dentro de nuestro entorno cercano, explicando, desmontando esquemas mentales, haciendo pedagogía, en definitiva. Al principio (desde hace unos años hasta ahora) más o menos todos los que tenemos algún tipo de compromiso moral/social hemos actuado de forma individual, tratando de influir en nuestro entorno inmediato y/o saltando a la red.No habrá de pasar mucho tiempo para que los que nos miraban como a bichos raros, cuando en plena voracidad ladrillera avisábamos de lo que venía, empiecen a mirarnos de otra forma, a querer escucharnos y a formularnos preguntas.Al principio serán pocos (cuesta mucho deshacerse de la chepa) pero estoy seguro de que habrá una demanda importante de respuestas por parte de muchas personas. Algunas de ellas posiblemente han ido hoy cargadas de ilusión a depositar un papelito en una urna. Creo que deberíamos estar organizados de alguna manera para poder atender esa demanda.
ZAPATERO LO SOLICITA TRAS EL 20-N Y MARIANO LO RECEPCIONA Quisiera plantear una duda, en estos momentos de euforia de la SL y pesadumbre de la SD.Si la intención es desarticular a la PPSOE. ¿Que seria mejor?:1. Ser rescatados durante el traspaso de poderes, tal y como lo plantea “Sardinita en lata”.Esto significa , desarticular totalmente la SD ( mira que ha pasado por tu culpa) y embridar a la SL de entrada ( Pobre de mi ).2. Dar “carrete” a la SL un tiempo y mostrar que es tan inútil como la SD ( muerte diie las expectativas creadas), para luego “Rescatar” y desarticularlos a los dos.PD. Es que fregando los platos, me aburro .
Cita de: CdE en Noviembre 21, 2011, 00:25:10 amCita de: wanderer en Noviembre 20, 2011, 23:56:14 pmEDIT: Respecto de tu propuesta de crear un grupo de resistencia, yo sólo creo en las acciones individuales y si acaso, dentro de nuestro entorno cercano, explicando, desmontando esquemas mentales, haciendo pedagogía, en definitiva. Al principio (desde hace unos años hasta ahora) más o menos todos los que tenemos algún tipo de compromiso moral/social hemos actuado de forma individual, tratando de influir en nuestro entorno inmediato y/o saltando a la red.No habrá de pasar mucho tiempo para que los que nos miraban como a bichos raros, cuando en plena voracidad ladrillera avisábamos de lo que venía, empiecen a mirarnos de otra forma, a querer escucharnos y a formularnos preguntas.Al principio serán pocos (cuesta mucho deshacerse de la chepa) pero estoy seguro de que habrá una demanda importante de respuestas por parte de muchas personas. Algunas de ellas posiblemente han ido hoy cargadas de ilusión a depositar un papelito en una urna. Creo que deberíamos estar organizados de alguna manera para poder atender esa demanda.Habrá que ver si efectivamente se produce esa demanda explícita de respuestas. Puede también suceder que ya haya una demanda y consumo silencioso de respuestas mayor de la perceptible. O puede que la demanda crezca de forma distribuida. El tiempo dirá.En mi opinión particular, cada cual deberá seguir haciendo lo que le parezca mejor y en su entorno directo. Eso de "organizarnos para atender la demanda" me suena a la vez bien y mal. Mal en cuanto a arrogarse protagonismos (individuales o colectivos), o entrar en modo "salvador" (individual o colectivo), o pensar que se tienen las respuestas (todas y las correctas). Tenemos y tendremos algunas respuestas o algunas partes de algunas respuestas. Precisamente el organizarse en la red para compartir información y debatir tiene como fundamento el pensar que no se tienen las respuestas y que se van elaborando o afinando colectivamente de forma anónima.
Cita de: r.g.c.i.m. en Noviembre 19, 2011, 13:01:48 pmCambio terrorismo por gamberrismo. Nos constituimos en el frente gamberro intelectual cooperativo anonimo? El FGICA. JejejeNo se yo si merece mucho la pena, habida cuenta que un tartazo "cuesta" cuatro años de trena, por lo bajo Barcina pide penas de entre 4 y 9 años de cárcel a los tres autores del tartazo. Diario de Noticias de Navarra
Cambio terrorismo por gamberrismo. Nos constituimos en el frente gamberro intelectual cooperativo anonimo? El FGICA. Jejeje
La justicia francesa les acusa de posesión de "armas de sexta clase" por llevar en el coche material de escalada
Habrá que ver si efectivamente se produce esa demanda explícita de respuestas. Puede también suceder que ya haya una demanda y consumo silencioso de respuestas mayor de la perceptible. O puede que la demanda crezca de forma distribuida. El tiempo dirá.En mi opinión particular, cada cual deberá seguir haciendo lo que le parezca mejor y en su entorno directo. Eso de "organizarnos para atender la demanda" me suena a la vez bien y mal. Mal en cuanto a arrogarse protagonismos (individuales o colectivos), o entrar en modo "salvador" (individual o colectivo), o pensar que se tienen las respuestas (todas y las correctas). Tenemos y tendremos algunas respuestas o algunas partes de algunas respuestas. Precisamente el organizarse en la red para compartir información y debatir tiene como fundamento el pensar que no se tienen las respuestas y que se van elaborando o afinando colectivamente de forma anónima.
(...) propuesta de crear un grupo de resistencia, yo sólo creo en las acciones individuales y si acaso, dentro de nuestro entorno cercano, explicando, desmontando esquemas mentales, haciendo pedagogía, en definitiva.
Cita de: visillófilas pepitófagas en Noviembre 21, 2011, 00:39:40 amHabrá que ver si efectivamente se produce esa demanda explícita de respuestas. Puede también suceder que ya haya una demanda y consumo silencioso de respuestas mayor de la perceptible. O puede que la demanda crezca de forma distribuida. El tiempo dirá.En mi opinión particular, cada cual deberá seguir haciendo lo que le parezca mejor y en su entorno directo. Eso de "organizarnos para atender la demanda" me suena a la vez bien y mal. Mal en cuanto a arrogarse protagonismos (individuales o colectivos), o entrar en modo "salvador" (individual o colectivo), o pensar que se tienen las respuestas (todas y las correctas). Tenemos y tendremos algunas respuestas o algunas partes de algunas respuestas. Precisamente el organizarse en la red para compartir información y debatir tiene como fundamento el pensar que no se tienen las respuestas y que se van elaborando o afinando colectivamente de forma anónima.Creo que, salvo en el entorno particular de cada uno, no se va a producir ninguna petición explícita y masiva de respuestas. Más bien, como apuntas, asistiremos a un consumo silencioso cada vez mayor de respuestas.No se trata de arrogarse protagonismos ni de salvar a nadie. Pero pienso (maldito optimismo) que siempre podemos hacer algo más que estar en la red: organizar algún tipo de debate público por ejemplo.Pero tal vez tengas razón y las prisas me puedan.
Máxima indignación en Harvard: Los alumnos de la cátedra de Introducción a la Economía de la Universidad Harvard exigen nuevas perspectivas académicas. Un un hecho insólito, digno de ser incluido en la saga de “Aunque usted no lo crea”de Ripley, el pasado 02.11.2011, un grupo de estudiantes de economía tomó la decisión de retirarse en bloque de la cátedra de Introducción a la Economía de la Universidad Harvard, en protesta por el contenido y el enfoque desde el cual se imparte esta materia.¿Qué hay de asombroso en este hecho?. En primera lugar, la protesta tuvo como destinatario directo al conocido economista Gregory Mankiw, ex asesor del Presidente George W. Bush y autor de uno de los manuales de macroeconomía más utilizado en las escuelas de economía dentro y fuera de Estados unidos. En segundo lugar, porque de acuerdo a la carta entregada por los/as estudiantes antes de retirarse de la cátedra, el motivo de la protesta fue su indignación por lo que consideran el vacío intelectual y la corrupción moral y económica de gran parte del mundo académico, cómplices por acción u omisión en la actual crisis económica. Y en tercer lugar, se trata de un hecho insólito, porque los integrantes del movimiento estudiantil detrás de este hecho de indignación académica en contra del pensamiento único neoclásico, pertenecen a la élite económica, social y política de los Estados Unidos, que se forma en la Universidad de Harvard para dirigir las corporaciones empresariales globales y/o para asesorar a los gobiernos en materia de políticas económicas y financieras.En diversos párrafos de la carta al profesor Mankiw se lee: “hoy estamos abandonando su clase, con el fin de expresar nuestro descontento con el sesgo inherente a este curso. Estamos profundamente preocupados por la forma en que este sesgo afecta a los estudiantes, a la Universidad, y nuestra sociedad en general (…) Un estudio académico legítimo de la economía debe incluir una discusión crítica de las ventajas y los defectos de los diferentes modelos económicos. A medida que su clase no incluye las fuentes primarias y rara vez se cuenta con artículos de revistas académicas, tenemos muy poco acceso a aproximaciones económicas alternativas. No hay ninguna justificación para la presentación de las teorías económicas de Adam Smith como algo más fundamental o básico que, por ejemplo, la teoría keynesiana ..(…) ..Los graduados de Harvard juegan un papel importante en las instituciones financieras y en la conformación de las políticas públicas en todo el mundo. Si falla la Universidad de Harvard a la hora de equipar a sus estudiantes con una comprensión amplia y crítica de la economía, sus acciones serán susceptibles de perjudicar el sistema financiero mundial. Los últimos cinco años de crisis económica han sido prueba suficiente de ello”. La carta concluye: “No estamos retirando de su clase este día, tanto para protestar por la falta de discusión de la teoría económica básica y como para dar nuestro apoyo a un movimiento que está cambiando el discurso estadounidense sobre la injusticia económica (Occupy wall street) . Profesor Mankiw, le pedimos que se tome nuestras inquietudes y nuestro retiro de su clase en serio”.Según reportan los escasos medios de comunicación que le dieron cobertura a esta protesta, el movimiento de los estudiantes de Harvard a favor de una economía crítica, se ha ampliado y ha incorporado otras demandas para hacer de Harvard una “universidad socialmente responsable”. Una de éstas consiste en la negociación de contratos de trabajo más dignos para el personal de servicios de la universidad que sufre las políticas de flexibilización laboral que tanto daño le han ocasionado a la clase trabajadora norteamericana. Movimientos similares han comenzado a surgir en la Universidad de Duke (Carolina del Norte) y en la Universidad de Berkeley (California)El movimiento iniciado en Harvard por un cambio en el enfoque dominante de la enseñanza de la economía no es nuevo. Más bien es un movimiento que viene a sumarse a la iniciativa por un cambio en la enseñanza de esta disciplina que iniciaron en mayo de 2000 los y las estudiantes de las universidades francesas y que meses después recibió el apoyo de estudiantes de Cambridge, Inglaterra.En ese entonces, también el movimiento estudiantil francés hizo pública una carta declarándose globalmente descontento por la enseñanza recibida, que les impedía lograr una comprensión profunda de los fenómenos económicos a los cuales las personas se enfrentan en el mundo real. Un pasaje de esta carta señalaba que “ la mayor parte de nosotros ha escogido la formación económica con el fin de adquirir una comprensión profunda de los fenómenos económicos a los cuales el ciudadano de hoy en día se encuentra confrontado. Ahora bien, la enseñanza tal como es expuesta –es decir en la mayor parte de los casos la teoría neoclásica o enfoques derivados –, generalmente no responde a esta expectativa”. La carta finalizaba con un exhortación al profesorado francés similar al mensaje enviado al profesor Mankiw: ¡Despiértense antes de que sea demasiado tarde!.Hace casi 200 años, John Stuart Mill al asumir como Rector de la Universidad de Saint Andrew, recordaba al claustro de profesores de dicha universidad, que la función de las universidades no es hacer que los estudiantes aprendan a repetir lo que se les enseña como verdadero sino que su función es formar personas con capacidad de pensar por si mismas. De acuerdo a este gran economista y filosofo, las universidades deben enseñarles a las personas a “Poner en duda las cosas; no aceptar doctrinas, propias o ajenas, sin el riguroso escrutinio de la crítica negativa, sin dejar pasar inadvertidas falacias, incoherencias o confusiones; sobre todo, insistir en tener claro el significado de una palabra antes de usarla y el significado de una proposición antes de afirmarla……. El objetivo de la universidad no es enseñar el conocimiento requerido para que los estudiantes puedan ganarse el sustento de una manera particular. Su objetivo no es formar abogados ó médicos ó ingenieros (ó economistas) hábiles, sino seres humanos capaces y sensatos……. Los estudiantes son seres humanos antes de ser abogados, médicos, comerciantes o industriales; y sí se les forma como seres humanos capaces y sensatos, serán por sí mismos médicos y abogados (y economistas) capaces y sensatos”.Es obvio que la incapacidad de las universidades actuales de formar economistas críticos y sensatos no responde únicamente a posturas personales e ideológicas de docentes y/o autoridades universitarias, sino más bien responde a factores relacionados con el rol que las universidades cumplen en la reproducción de las relaciones de poder dentro del sistema capitalista en su fase neoliberal. Probablemente uno de los principales factores explicativos de la crisis en la enseñanza de una economía crítica e integral, es la pérdida de la identidad e independencia de las universidades debido a que han sido capturadas por los intereses de las corporaciones y/o por la demanda del mercado. Se les ha presionado directa (o indirectamente) a convertirse en empresas educativas con la misión de formar a los dos tipos básicos de economistas que demanda el mercado en la fase actual del capitalismo: economistas especialistas altamente calificados/as y economistas generalistas poco calificados/as para apoyar a especialistas o para desempeñarse en funciones gerenciales. Esto a su vez ha conducido a una especie de fragmentación del conocimiento y a la ausencia de pensamiento crítico. ¿El resultado final? Economistas formados para adaptarse y/o colaborar con el status quo que mantiene a la mayor parte de la humanidad en la exclusión y la pobreza.El mensaje que desde Harvard envían los y las estudiantes de economía, no debería pasar desapercibido por las escuelas de economía del mundo entero, en particular por las escuelas de economía de los países del sur. Es tiempo de rectificar el rumbo (si se ha perdido en algún momento). Es tiempo de separar la verdadera función universitaria de la función de formación técnica superior, y sobre todo, es tiempo de devolverle a la enseñanza de la economía el carácter crítico, riguroso e integral que tanta falta hace en los momentos actuales de crisis sistémica que ha provocado el sistema capitalista.Si no actuamos ahora, con hechos y no con meros discursos, las escuelas de economía (y quienes trabajamos en ellas) estamos en riesgo de correr – más tarde o más temprano- con la misma suerte del desafortunado profesor Mankiw.
Y respecto a las algaradas de Pantojo y Petardazo, siempre me viene a la mente un post de un burbu que fue de lo más premonitorio. Era un enlace a la noticia sobre una compra masiva de pelotas de goma antidisturbios hace ya tiempo. La he buscado y me ha salido estohttp://www.elconfidencial.com/cache/2008/12/23/espana_71_guardia_civil_compra_100000_pelotas.htmlUn recuerdo más que nos deja Rubalcaba.